If only we are excited or interested in the large, the large ads (which, on the other hand, almost always not materialize never), so anything we want.

Because any activity is made great efforts and sacrifices achieving small results, through anonymous heroes, who are what make things stringing beads one after another.


jueves, 30 de agosto de 2012

22.2 "PRÓLOGO" de "CITAS CON A...".



Una cita se asimila al prólogo de un encuentro sensual, de un noviazgo, o de un largo matrimonio.    Un encuentro.    Así lo ha sido hasta hoy, uno largo, muy largo.

Pero no podíamos desposarnos porque, para entonces ya teníamos otro compromiso fuerte, que, luego en 1975 produjo nuestro casamiento con Inés; mi compañera desde entonces.

Y también seguimos juntos desde entonces.

Un extenso “menage a trois”, urgente, exigente e intenso.

Con concordias, coincidencias, entrevistas y otras citas, en cualquier momento, a toda hora, en el almuerzo o en la cena, de noche y de trasnoche, en vacaciones y feriados, en la casa, en la oficina, por avión o en el auto; en mi ciudad, en Rio, en Quito, o en cualquier parte.

Nuestra relación viene de antiguo: desde 1984, o acaso antes, ¿72?, ¿68?

En 68, porque alcanzamos una responsabilidad en contaduría y finanzas por primera vez, y en el 84 al iniciar una carrera docente universitaria que sigue hasta hoy.

Claro, A no es Afrodita, ni Abigail, Adelle o Adriana.    Es Ad… ministración.    Entonces, confesamos que hemos leído.

Respecto de ella hemos estado publicando “citas” relacionadas, de modo consistente desde 2008 en nuestro blog, pero ahora, como se han acumulado muchas, hemos decidido separarlas y formar así un cuerpo más importante, separado.

No era especialmente necesario que se tratara de citas nuevas o de autores “nuevos”, pues ejercemos cierta desconfianza de la novedad marketinera.

Creímos que esta recopilación podría ser la oportunidad para rescatar algunas viejas que todavía sirvan, de las que mucha gente no oyó nunca, o que mencionan sin saber su origen y con error.

En la vida como en la ciencia, la prueba del tiempo, confrontando las hipótesis constantemente, si se sostienen, lea otorga mayor valor, pasan la «prueba de fuego», dejando de lado los temas de moda y a los oportunistas.

Por eso la enunciación no es estricta, sino que incluye una clasificación de relatos, recuerdos, anécdotas y pasajes los libros que leímos, cuyo contenido nos impresionó en su momento y que tuvieron alguna clase de impacto en nuestra actividad profesional, dirigente y docente, en los que, con el paso del tiempo y las relecturas vamos encontrando confirmaciones de nuestras propias aseveraciones sobre nuestra disciplina.

Debemos admitir parecerá que hay algunas repeticiones.    Tratamos que reflejen desde perspectivas diferentes, en ocasiones adversar, los asuntos que los títulos anunciaron.

Puesto que lo “citado” es original de autores y tiempos diferentes, era inevitable que algunos abordajes se multiplicaran, no obstante agrupados con base a dicho “titulo”, aunque es claro que algunos temas merecerían más de uno.    Ese será material, acaso, para otra obra.

Son nuestras lecturas a través de las últimas cuatro décadas; ni más ni menos.

Es claro que muchos, si se adecúa un poco el lenguaje, conservan su frescura y son de una actualidad conmovedora.

Hemos utilizado apenas el 5% de nuestra biblioteca, lo cual ¿quiere decir que éste material está incompleto?

Desde luego que si.    Debe crecer, ampliarse y convertirse en una especie de “enciclopedia” de ideas, ideal que, por supuesto está fuera de nuestro alcance, y que nunca fue nuestro propósito.

No obstante, esperamos poder dedicarnos lo suficiente en lo futuro para procurar “completar” este trabajo.

Mientras tanto, vemos que algunos textos incluídos incitan a la acción, por lo que ninguno de ellos es un buen trabajo, ya que la función principal de lo escrito, hasta de la polémica, es la de forzarnos a buscar, y estimular el pensamiento, especialmente el creativo.

No es este caso, buscamos la divulgación científica de conceptos de la disciplina que son para nosotros comunes, y que sin embargo los alumnos universitarios piensan están desligados de sus realidades, principalmente porque los autores que transitan ahora no son estos, no los conocen, acaso los han oído nombrar, y apenas los han leído superficialmente.

Esto significa que en todo; se introduce “complejidad”, confusión en vez de certidumbre, y se diluyen conceptos; esperando que puedan reformularse o coagularse en nuevas relaciones.

La manera de llegar a esto no es fácil, ya que las certidumbres adoptadas; que fueron el objeto de nuestro trabajo todo ese tiempo, como no podía ser de otro modo; resisten a la corrosión y exigen maza y piqueta.

Tenemos muchas ideas que están arrugadas, tienen corteza y deben ponerse al fuego para ablandarlas y que germinen en formas nuevas.

Se trata de suposiciones sin pruebas, a las que la ciencia llama axiomas.

Para apreciar, no obstante la dificultad, recuerden le exigiremos que la lista de estos “axiomas” sea completa, es decir que basten para mostrar alternativas o soluciones a los problemas de nuestro tiempo en el campo particular que estamos abordando.

Como no vemos descubrimientos recientes, esto refuerza nuestra creencia que allá lejos no hay sorpresas, aunque es probable que en cualquier momento se señalen muchos nuevos asuntos.

Teniendo cuidado en soslayar los charlatanes, ¿qué más cosas nos quedan por averiguar sobre Administración?

Desde luego sigue habiendo enigmas, porque sigue habiendo preocupaciones.

Quizás sólo se trata de epifanías.

Cualquiera que sea el mensaje que nuestras “citas” pueda inducir, si estos avances se materializan, no cabe duda que nos producirán satisfacción y asombro.

José María Nesprías
Agosto 2012

No hay comentarios: