El
siguiente trabajo corresponde a una ponencia efectuada a la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad de Quilmes en diciembre de 2001, y ahora
se publica digitalmente, con algunos mínimos ajustes y comentarios para su
examen retrospectivo.
Sin
embargo, nos ocurre que al reelerlo, más de diez años después, nos parece que,
en modo alguno sus afirmaciones e hipótesis han quedado desactualizadas o
desvirtuadas.
I. La Naturaleza
del Trabajo Digital
.1.1. El fenómeno del tiempo real
De las nuevas coherencias, en torno a
las que adquiere forma el mundo próximo, una de las más notables, es la del
“tiempo real”.
Se refiere a la noción de un “real”
creado por las máquinas, que obligan a confrontar entre tecnología informática
y sociedad, o entre lo artificial y lo natural.
Para comprender la importancia de este
hecho, resulta interesante referirse a la manera con que se representaba antes,
la evolución de las relaciones con el tiempo, el espacio y la materia.
En 1970, Alvin Toffler, describió preocupado,
la aceleración perceptible, tanto en el ritmo de renovación de los
objetos, como en las relaciones, -cada vez más rápidas-, con los demás hombres
y con las ideas.
![]() |
naturaleza |
Un poco antes, en 1965, Gordon Moore,
fundador de Intel, cuantificó el índice que llegó a conocerse como “ley de
Moore”.
Basándose en el crecimiento, del número
de componentes colocados en el circuito integrado más complejo desde su
aparición, predijo que la capacidad de un chip se duplicaría cada dieciocho
meses, sin que se produjera un aumento en el precio, o alternativamente,
que se podría fabricar dicho chip con la misma capacidad, por la mitad del
precio.
Las maravillosas mejoras experimentadas
en los siguientes treinta años, significaron además de la baja de los precios,
circuitos que se colocaban en espacios cada vez menores, velocidades mayores,
mejora en la fiabilidad de los sistemas, y menor consumo de energía.
Comparada con el desarrollo de otras
industrias, la tecnología de los semiconductores, empezando en 1960, redujo en
35 años el costo de un transistor en diez millones de veces.
Este increíble aumento de capacidad,
empujó el desarrollo de nuevos equipos más potentes, que a su vez requerían
software de características muy fuertes, y que usaban mucha más capacidad aún.
El fenómeno se realimentó a sí mismo.
Así, se ha franqueado la carrera hacia
la instantaneidad, cualquier información o conocimiento, que se “carga” en un
banco de datos interconectado, puede ser tomado y utilizado, inmediatamente por
cualquiera que tenga acceso al mismo.
En muchos aspectos, este fenómeno ha
generado más transparencia.
En el centro de esta dinámica, está el
concepto de las redes.
Ellas son ante todo, la integración de
un conjunto de diversas redes especializadas, en una mayor, a la vez homogénea
y multidimensional; Internet, que usa “protocolos” estándar, para que el acceso
a muchos de esos bancos de datos, pueda realizarse con una simple conexión
telefónica.
Así cambió la forma en que se comunica,
se aprende, y se trabaja; porque todo puede hacerse ¡¡ya!!
Las empresas punto.com, que
emergen a partir de Internet, en su manifestación más evidente, el comercio
electrónico, están fijando las reglas de juego de la nueva economía, y
consecuentemente de la nueva administración.
Esas compañías pueden dirigirse a un
público masivo, pero de uno en uno por vez (personalización masiva) Esto modificó las formas de venta al
consumidor (B2C), o a los fabricantes (B2B) (aunque, justo es decirlo NO en la Argentina).
Y aunque el modo de trabajo, no
garantiza utilidades para la mayoría de las empresas que usan esas tecnologías,
no parece quedar más alternativa que prestarles atención, sea que se lo
considere una nueva estrategia de negocios, un nuevo canal de venta y
distribución, o una moda pasajera.
El comercio electrónico, alteró las
estructuras básicas de la economía, y los negocios exitosos de hoy, no
garantizan mantener el resultado en el futuro.
Nuevos competidores, potenciados por las
nuevas tecnologías informáticas de cálculo y comunicación, están en condiciones
de crear propuestas inéditas, a gran velocidad, y capturar “en tiempo real”,
porciones de mercado de las empresas establecidas.
En la economía digital, la competencia
ya no viene solamente de los competidores tradicionales, sino de cualquier
parte: la transparencia trae a los negocios a otros productos, otros países, y
a otras empresas que no están en la misma industria, o incluso a compañías que
aún no existen.
.1.2. La
Revolución digital
Hoy el mundo tiene disponible una nueva era, basada en la
tecnología informática digital y en las redes informáticas.
Tan profundo es el salto, que su magnitud puede ser comparada
con el paso de la sociedad rural a la sociedad industrial. Se trata ahora, del paso de la Revolución Industrial
a la Revolución Digital.
Su resultado es un avance desordenado, a grandes velocidades,
con transformaciones que afectan a todos los ámbitos de la vida.
Esta apertura, trae aparejadas ricas oportunidades, aptas
para la explotación de la nueva dimensión de la competitividad, para todos los
que estén dispuestos a asumir los riesgos, ya sea individuos, organizaciones o
países.
La situación impacta sobre la economía mundial,
instantáneamente –tiempo real-; sucesos que ocurren en un lado del mundo
repercuten en otras partes.
Esta nueva economía global, privilegia la existencia de
ventajas competitivas y comparativas, frente a lo tradicional o a la ubicación
física de los actores.
Así, la anterior forma de negocios incluía a la información
soportada en medios físicos, como el dinero en efectivo, cheques, facturas,
órdenes de embarco, informes, reuniones personales, libros, llamadas
telefónicas, transmisiones de radio y TV analógicas, documentos, mapas,
fotografías, discos de música, correo, etc.
Ahora, toda la información es digital, y en sus formas se
reduce a bits, que son transmitidos a alta velocidad, por redes informáticas
que conectan puntos muy distantes.
Según Peter Drucker, el verdadero y revolucionario impacto de
la “Revolución Digital”, no lo produce el acceso ilimitado a la
información, sino una característica no prevista casi por nadie: el comercio
electrónico.
O si se quiere, el desarrollo explosivo de Internet, como el
mayor canal de venta y distribución de bienes/servicios en el mundo.
Al mismo tiempo cambia el liderato en costos, la
segmentación, los valores y el comportamiento de los consumidores, poniendo
énfasis en la “altísima segmentación o nicho”, trastornando –también-, el
mercado antiguo de trabajo.
Aunque existe la creencia, de que nada ha evolucionado tan
velozmente o con tanto impacto, en la historia económica como la “Revolución
Digital” los últimos 50 años, la “industrial” se movió por lo menos tan rápido,
en el mismo tiempo.
Y con un efecto igual o mayor, de consecuencias sociales más
allá de la fábrica y los trabajadores, alcanzando a la familia, al sacar obrero
y trabajo del ámbito hogareño.
Posiblemente, la Revolución Digital ,
transforme como la
Industrial procesos ya existentes; es algo basado más en las
tecnologías informáticas que en la información, aunque parece no haber alterado
-hasta ahora-, los procesos decisorios, pero dotándolos sí del conocimiento de
más alternativas y soluciones.
Existe, no obstante, un lado oscuro, que deberá ser
considerado oportunamente, como el potencial de una fuerte estratificación
social, desaparición de los espacios privados, desempleo estructural y otros
conflictos sociales.
.1.3. Las empresas digitales
El comercio electrónico es a la Revolución digital, lo
que el ferrocarril significó para la Revolución Industrial :
un desarrollo casi inesperado, de gran velocidad, que está produciendo un
rápido cambio de paradigmas.
En la mentalidad creada por el ferrocarril, la humanidad tomó
conciencia de la distancia. En la
dimensión del comercio electrónico, la distancia se ha abolido.
Queda
un solo mercado y una sola economía.
Las empresas están enfrentadas a una competencia global, que no conoce
límites geográficos, aunque fabrique y venda en un mercado regional.
Ahora
las organizaciones deben ser transnacionales en su forma de operar, a la vez
que las “tradicionales” multinacionales se vuelven obsoletas, porque fabrican y
distribuyen en diversos sitios del mundo, actuando como si fueran una empresa
local más.
No está claro qué clase de otros productos –más allá de CD y
libros-, se negociará masivamente, a través del comercio electrónico.
Provisionalmente, uno es la búsqueda y colocación de recursos
humanos altamente calificados, que difunden sus currículos en Internet, se
trata de un nuevo modo global de vender servicios.
El gran desafío para la empresa en la economía digital, no
consiste en conseguir los recursos económicos para financiar un plan de
negocios determinado, ya que dicho financiamiento es una consecuencia natural
para quienes poseen proyectos innovadores, y saben dónde y cómo promocionarlos.
Dado que las empresas son los entes impulsores de esta
transición, también son las primeras en enfrentar la necesidad de adaptarse o
desaparecer, ante la vorágine de un entorno de gran competitividad.
El número creciente de interacciones de Internet,
intercalando y organizando los enlaces, hace que dominar el propio vínculo con
esos conjuntos, se convierta en un aspecto crucial de la vida organizacional.
Precisamente, la conexión mediante redes torna factible, el
surgimiento de estrategias y estructuras, aptas para la nueva economía.
Es significativo que la reinvención de la empresa actual,
contemple varios aspectos tenidos en cuenta por la Teoría de las Empresas
Excelentes -con más de 20 años de antigüedad-, y se apoye en los siguientes
pilares:
1: estructura basada en redes,
2: cultura de la innovación,
3: flexibilidad ante el cambio,
4: capacidad de aprendizaje,
5: mejor comunicación interna,
6: escasos niveles jerárquicos,
7: orientación hacia el consumidor,
8: trabajo en equipos multidisciplinarios.
La (entonces llamada) nueva economía planteaba un modelo de
organización muy descentralizada, aprovechando las relaciones dentro y fuera de
los límites de la empresa, alentando a la gente a llegar más lejos, más rápido,
para ganar y expandir conocimiento.
Las redes horizontales conectarán socios globales,
permitiendo usar los recursos disponibles, ensamblando en unidades de negocio,
proveedores, clientes y aliados estratégicos, en pos de la creación de un mayor
valor para los usuarios finales de sus productos/servicios.
Ello es posible por la disminución de la distancia física
como factor limitativo para realizar actividades porque permite:
a: ampliar el campo de acción de la misma,
b: el teletrabajo,
c: el trabajo telecolaborativo y,
d: aumentar la percepción que se tiene del entorno.
Veamos entonces el impacto que estos hechos “digitales” están
teniendo sobre algunos aspectos de la vida cotidiana.
II. EL IMPACTO DE LOS HECHOS DIGITALES
.2.1. El Conocimiento
El uso de la tecnología de la información, posibilita la
generación de una economía basada en el conocimiento. Este, utilizado en combinación con las
ideas de los consumidores, la tecnología y la información, admite la creación
de productos/servicios basado en él.
![]() |
impacto |
De esta manera, una flamante generación de
productos/servicios, revoluciona los parámetros convencionalmente aceptados; en
cuanto a nivel de calidad, supera expectativas y refina el gusto del
consumidor.
Las
tarjetas inteligentes, son un ejemplo de producto con conocimiento agregado,
especialmente si tienen inserto un microprocesador (chip) al plástico.
Como
existen tarjetas de débito, crédito, acceso a sitios reservados, telefónicas,
etc., muy pronto será posible unificarlas, gracias a tal “inteligencia” para
cubrir las funciones antes separadas en las viejas, utilizando la potencialidad
del chip.
Y muy importante, es el reconocimiento de que los principales
activos de la organización son intelectuales, y se miden en función del
trabajador del conocimiento -empleados profesionales y técnicos muy
especializados-.
Por ello, las nuevas tendencias administrativas, ponen
especial énfasis, en fomentar la creación de saber, diseñando formas de medir y
manejar el capital intelectual de las empresas, dado que el mismo constituye la
base del valor, riqueza y utilidades de la misma.
Por cierto, será necesario “agiornar” algunos de los
Principios de Contabilidad, que en su formato actual, presentan dificultades
para registrar estas capacidades de valor.
La nueva economía está basada en el conocimiento, con intensa
aplicación del know-how del ser humano, tanto a los productos/servicios
producidos, como a los procesos involucrados en su elaboración.
.2.2. Hacia la Digitalización total
La comunicación humana hoy, sus compras y ventas, el cuidado
de su salud, sus movimientos de fondos, etc., se concretan a través del sistema
binario.
Toda esa información puede codificarse en complejas
secuencias de 0 (ceros) o 1 (unos), que representan números, letras, palabras,
colores, imágenes, sonido y movimiento.
La información tradicional analógica puede ser transformada
en bits, con la equivalencia correcta.
La esencia de la digitalización es conformar el software necesario, para
que pueda convertir objetos análogos en las series numéricas que los
representen. Esas series son
enormemente largas.
¿Quién
no sabe que a qué se denomina analógico?
Por
si ello ocurre, se llama así a lo que es “análogo” o similar, a lo que los
sentidos perciben como un objeto natural.
El reloj de agujas es analógico, un libro, un disco de sonido, y la TV también.
El
sistema binario comienza por convertir los números decimales (analógicos) a
binarios por un cálculo de división por dos (de allí lo de binario: 0 y 1).
El
“8” resulta
1000, y el 516 es 1000000100. Todos
los números pueden representarse de este modo, con series de 0 y 1, cada vez más
largas.
Esas
series pueden operarse matemáticamente, y el resultado son series más largas
todavía, y algo similar ocurre con letras, colores y figuras, usando la
representación correspondiente.
Al
procesamiento electrónico (a la velocidad de la luz) no obsta la longitud de
las series, que haciéndose más extensas pueden representar sonido y movimiento.
La
conversión de lo “análogo” a series de 0 y 1, se denomina digitalización,
y existen diferentes equipos, periféricos a la PC que hacen esto.
La transmisión de información de paquetes de bits, a través
de redes digitales permite generar información digital, base de un sistema
multimedia, donde interactúa imagen, texto, audio y video, sin aumento de costo
ni tiempo.
En la nueva economía, la digitalización hace convergir
a la computación, las comunicaciones y los contenidos, que son la
infraestructura para la creación de riqueza, generando un sector económico
predominante.
1: La convergencia de contenidos asegura que, sin importar la
forma original de los datos –imagen, letras, video, etc.-, la información
digitalizada (en lenguaje de ceros y unos) puede ser procesada, analizada,
clasificada, mejorada, convertida, cifrada, replicada, transmitida a bajo
costo, y en algún punto, vuelta a formato analógico si se lo requiere.
2: La convergencia de transmisión, permite que la información
digital sea almacenada y comprimida, pudiendo ser enviada a través de los
canales de comunicación existentes (teléfono, ondas de ultrasonido, videocable,
etc.) Esta convergencia pasa por la
del equipamiento de comunicaciones, y permite conectar computadores,
periféricos de alta velocidad, o aplicaciones de gran intensidad gráfica.
Desde el punto de vista de los negocios, resulta la creación
de un canal para nuevos y viejos productos, destinados a consumidores
existentes o nuevos segmentos, que pueden recibir información de alta calidad y
detalle sobre los mismos, sin moverse de donde se encuentran.
.2.3. Lo virtual:
Llamamos virtual a todo aquello que, sin tener existencia
real es, sin embargo, posible de percibir o conceptualizar como tal.
Dentro de la nueva economía aparecen estos ejemplos de
virtual.
1: extranjeros virtuales: personas que formando
organizaciones, trabajan y participan en un país, aunque físicamente se
encuentran en otro, prestando servicios a través de una Red.
2: agencias del gobierno virtuales: proporcionan
servicios mediante una “ventana” pública, evitando acudir a una oficina.
Un
caso conocido es el de la Administración Federal de Ingresos Públicos, que
agrupa DGI y Aduana, desde cuya página Web es posible efectuar consultas, la
mayoría de los trámites, enterarse de novedades, o “bajar aplicativos” sin
concurrir “físicamente” a ninguna agencia.
3: Trabajo virtual o teletrabajo: se efectúan tareas
en un sitio, y su resultado se envía por la Red , sin asistir personalmente.
4: Mercado Virtual: cualquier sitio, radicado en algún
servidor o “nodo” de la Red ,
que se puede “visitar” para comprar y vender.
Un ejemplo es
"Discovirtual", página web de este hipermercado, en la cual se pueden
efectuar pedidos, examinando fotos o representaciones de sus productos,
consultar precios, y abonar luego al recibirlos.
Durante la crisis de
2001-2002, un modo de mejorar las ventas de la compañía digital utilizando este
entorno consistía en solicitar a argentinos residentes en el extranjero que en
lugar de enviar “dinero” a sus familiares empobrecidos, hicieran compras
“digitales” desde sus lugares de residencia, abonando con tarjetas de crédito.
La empresa se ocupaba de
enviar lo comprado a sus destinatarios en sus ciudades de habitación.
.2.4. Desintermediación:
Esta idea implica la eliminación de -prácticamente-, todos
los intermediarios en la relación entre productores y consumidores, como consecuencia
de la adopción de redes digitales para su relacionamiento, aplicándose el
sistema de venta directa.
El consumidor elige con qué productor desea enlazarse, y le
efectúa el pedido a través de Internet.
Varios ejemplos los constituyen los
shoppings virtuales de Garbarino S.A., Frávega S.A. y Musimundo S.A., cuyas
páginas web incluyen los catálogos de productos disponibles.
Esto debería tender a reducir la
cantidad de “sucursales” físicas de esas empresas.
Algo similar ocurre con los bancos.
Hipotecario, Citibank, Francés y Galicia, son los primeros
que adoptaron el sistema de efectuar operaciones cursadas por Internet,
incluyendo transacciones como constituir plazos fijos, vender moneda extranjera
y acreditarla en cuenta, consultar saltos, solicitar extractos o chequeras,
etc.
Actualmente, la mayoría de los mismos (incluso los públicos)
penalizan el uso de la banca “física” para obligar a los clientes a
relacionarse a través de “home banking”.
.2.5. Innovación:
El uso de la Web ha contribuido a una descentralización del
trabajo, y ahorro de tiempo para los clientes demandantes.
Entonces, hablar de transformaciones organizacionales,
significa transformaciones técnicas, económicas y sociales.
La innovación incluye un compromiso con la permanente
renovación de los productos, sistemas, procesos, métodos de marketing, y manejo
de los recursos humanos en la organización.
En la economía de la innovación, la imaginación humana es la
principal fuente de valor -pero no se la puede contabilizar todavía-.
El desafío consiste en generar un entorno donde se premie,
recompense y estimule la innovación en las áreas citadas.
El ritmo del cambio y la complejidad en los mercados, a
menudo impiden que los consumidores articulen sus necesidades.
Lo más importante para las empresas será, entonces,
anticiparse a ellas, lo que implica estudiar, investigar y crear opciones
innovadoras, que despierten en el usuario el deseo de comprar el producto.
Las compañías innovadoras se conforman sobre la base de premisas
como:
1: participación interna y externa en los procesos creativos,
2: fomento de la iniciativa individual,
3: fortalecimiento del área de investigación y desarrollo,
4: capacidad para interpretar el entorno,
5: existencia de estructuras permanentes de capacitación y
aprendizaje dentro de la organización.
.2.6. El Cliente “lleva” la empresa:
Siendo que el uso de la Red , permite el acceso directo empresa/consumidor
en forma interactiva, estos últimos pueden participar directamente en el
proceso real de producción, de los bienes/servicios que quieren para ellos.
Ya no serán necesarios los estudios de mercados, demográficos
o motivacionales, porque el usuario está aportando su deseo, conocimientos,
información e ideas al proceso.
Este sistema ahorra costos a las empresas, porque evita el
lanzamiento de productos que serán solo parcialmente requeridos, no habrá
productos “perro”, y se economiza mucho en términos de stock de productos
terminados, y personal.
Un esquema así, requiere un soporte de hardware y software de
primera calidad, para que curse los procesos necesarios que permiten brindar al
cliente, una calidad de servicio tan buena, como la mejor atención personal
posible.
.2.7. Inmediatez:
La nueva organización es una empresa en tiempo real, que
funciona las 24 horas, y debe responder inmediatamente; no cuando los empleados
pueden.
La duración del ciclo de vida de los productos se reduce
dramáticamente debido a la hipercompetitividad, y los insumos se reciben de los
proveedores, o se despachan “just in time” (JIT), cambiando de producción
diferenciada a individualización diferenciada on line.
Aquí surge la estrategia de competencia “basada en el
tiempo”, que explota la capacidad de reacción y flexibilidad, de aquellas
compañías que son capaces de ofrecer soluciones en tiempo real.
Un ejemplo es el conocido servicio de
actualización impositiva de Errepar S.A.
Si bien periódicamente continúa
enviado material impreso y en CD, para incorporar a bases de datos propias, si
se lo necesita se puede consultar “on line” a un asesor que responderá
inmediatamente, o -como la empresa tiene estipulado-, “en un plazo no mayor de
20 minutos”.
.2.8. Globalización:
En términos generales, se entiende por globalización
al movimiento acelerado de bienes económicos, a través de barreras
nacionales. Este intercambio incluye
personas, productos, y, por sobre todo, las formas tangibles e intangibles del
capital.
El efecto inmediato de la globalización, es la reducción de
la “distancia económica” entre países y regiones, así como entre los actores
mismos, de modo que se amplían las dimensiones de la zona donde se puede
vender.
Inversamente, disminuyen las de los otros competidores, que
pueden vender desde lejos del área de una organización cualquiera.
En este momento, aparecieron procesos complejos que muestran
la interrelación producida por la globalización.
1: la forma de competencia en el mercado global: los
recursos se trasladan a los sitios donde obtienen las más altas y rápidas
ganancias, sin importar el país de que se trate. El mercado es muy dinámico y volátil por
ello, y se acelera con la rebaja de barreras aduaneras.
La
competencia “desde cualquier lado” significa la posible anulación del
modelo de desarrollo centro-periferia, aunque podría aparecer algo similar, si
los países pobres no pueden completar su infraestructura de comunicaciones de
“banda ancha”, que posibilita interrelaciones de calidad, velocidad y un
volumen increíble.
2: el desarrollo científico-tecnológico: ciertamente,
el conocimiento no tiene fronteras, y nadie puede considerarse propietario del
que está disponible. Esta idea lleva a
aprovechar la disponibilidad en áreas contiguas, o bloques económicos, que
utilizan sus ventajas conjuntas para servir al mercado global.
En cierta medida significa el
fin de los límites nacionales tradicionales, pero debe considerarse que algunos
conocimientos de “punta excepcional” se patentan inmediatamente, lo que coarta
sus posibilidades de libre acceso.
Un ejemplo muy conocido es lo
que ocurrió con el conocimiento
detallado de la investigación sobre “genoma humano”.
III. LA MATERIA PRIMA DE LOS PROCESOS
EMPRESARIALES DIGITALES
La tecnología informática es la conductora del flujo de
información dentro de las organizaciones, permitiéndole captar los estímulos
del entorno, detectar las oportunidades como las necesidades de sus clientes,
organizar la respuesta y reaccionar inmediatamente (en tiempo real)
Toda empresa, cualquiera sea su rubro, cuenta con un caudal
de información inabordable.
Por eso en el pasado, una parte del trabajo del administrador
consistió en seleccionar qué tipo de información se tomaría, cuál se
registraría, dónde estarían los puntos de cap1tación, evitar las redundancias,
y otros asuntos de ese tipo.
Los sistemas informáticos, redujeron el costo casi “a nada”,
tal que el manejo que se haga de la información, definirá el éxito comercial, o
la permanencia en el mercado de las empresas.
Toda transacción, desde un expediente hasta la aprobación de
una inversión multimillonaria, consiste en datos. El ejecutivo que no sea consciente, que la
información es su materia prima para todo el proceso empresario, no está viendo
estratégicamente.
.3.1. Reglas de Oro de la Empresa Digital operativa
La interacción entre los empleados, su rulo realimentador o
“feed-back”, viene originado en que la información que ellos poseen
individualmente se regenere, repotencie y pueda mantenerse vigente. Se deben dar algunas condiciones:
1: flujo constante y continuo de información: esta
debe fluir a todos los niveles, sea cual fuere la posición. Todos poseerán computadora y estarán
conectados en red, para utilizar correo electrónico, intranet y extranet.
Se debe implantar como valor
“clave” la necesidad de compartir la información contenida en los bancos de
datos locales, eliminando en cuando no afecten la seguridad, los “pases”,
“passwords” y “claves de acceso”.
El movimiento continuo de la
información, es como una gimnasia, activa los reflejos organizacionales.
2: hacia una estructura más horizontal: una política
abierta de disponibilidad de datos, y que los mismos no sean patrimonio
exclusivo de los altos ejecutivos o de cualquiera, estimula a quienes los
poseen, y en el intercambio brinda un panorama global de la situación
organizacional.
3: transformación de las acciones en procesos: se
integrarán las tareas simples en una cadena de valor, eliminando las monótonas,
aisladas, y repetitivas, pues ellas quedan automatizadas por sistemas
digitales, o por procedimientos administrativos controlados por software
específico.
4: utilizar datos reales: habitualmente, el desarrollo
de modelos administrativos acudía a cifras aproximadas, intuitivas o
superficiales, que era lo que estaba disponible.
Ello ya no es más necesario,
y además es mejor usar datos verdaderos, que operando el software adecuado,
maneja los mismos, identifica las prioridades, y permite emprender una acción
táctica en el menor tiempo posible.
Además, las cifras electrónicas
pueden ser desagregadas dinámicamente, hasta donde se quiera, lo que no ocurre
con datos volcados a papel, que se vuelven estáticos.
5: eliminar burocracia y papeleo: una parte de las
decisiones efectivas que se deben tomar “on line”, depende de acceder al dato
requerido inmediatamente.
Por ello es esencial contar
con la información necesaria, y con el software para combinarla y recombinarla,
obteniendo resultados en el plazo más breve.
6: gestionar el conocimiento: los niveles superiores
deben procurar la capacitación constante de sus empleados, si se pretende
mantener el cambio cultural hacia lo digital.
Esto se logra con software de
gestión “on line”, para que todos participen en las operaciones, y se genere un
circuito de capacitación sobre los resultados que se van obteniendo.
7: simplificar al máximo los procesos: es sabido que,
disponiendo de una buena logística, el software de gestión es capaz de reducir
el plazo de entrega, prácticamente a cero.
Los productos físicos que requieren cierto tiempo de
elaboración, en realidad asignan éste incremento al tiempo de “coordinación”
necesario, que un programa de gestión productiva descarta.
La informatización libera a los trabajadores, eliminando la
lentitud e inflexibilidad del papel.
Este criterio se sostiene mejor, con una revisión muy
frecuente de los procesos, buscando puntos de conflicto y sectores donde deben
hacerse cambios.
8: los ejecutivos de comercio electrónico: los
directivos deben estar familiarizados con las formas novedosas que van
apareciendo, comprender la esencia de este comercio, e intercambiar
experiencias con el personal.
9: los ejecutivos observarán la web: esto debe hacerse
constantemente, para asegurarse de la funcionalidad de la página propia, y para
visitar la de los competidores.
.3.2. Feedback
Entre la empresa, su cadena de distribución y sus
proveedores:
Toda empresa cuenta con una serie de procesos autónomos, por
los que define su razón de ser; su esencia.
La producción de un producto/servicio es uno de ellos, si no
existiera para satisfacer una necesidad, no aparecería la organización.
También lo son los procesos administrativos, que resultan
fundamentales para la sobrevivencia: si estos fallan, falla todo.
Esto implica que cada empresa deber concentrarse únicamente
en la excelencia de la ejecución de su parte, sus “capacidades centrales”, y
subcontratar todo lo demás, trasladando responsabilidades a proveedores
especializados, que trabajen para la organización, integrando la “cadena de
valor”, y no solo como quienes venden un insumo, cobran y desaparecen hasta la
próxima entrega.
Usando las tecnologías de red, se puede mantener flujo de
información de operaciones con ellos, como si los proveedores fueran una
oficina interna, dentro de la compañía.
Internet acorta tiempos, distancias y costos.
Para el óptimo funcionamiento de la red de valor, se necesita
un software homogéneo para todos integrantes de la misma, lo que simplifica la
conectividad, y el acceso a los bancos de datos que cada uno tiene en su poder.
Eliminar passwords que no sean de estricta seguridad, simplificará
el funcionamiento.
.3.3. Las empresas y los clientes
También el cliente retroalimenta el sistema, ya que forma
parte de dicha red, informando novedades o problemas, consultas, ideas y
propuestas.
La gran disponibilidad de PC de uso en los hogares, es muy
favorable a este tipo de retroalimentación, que puede usarse a través de
“links” (enlaces) especiales de la página web de la empresa, el correo
electrónico, o canales de chat (charla, por Ej. ICQ), abiertos
permanentemente con personas de la empresa.
Siendo así sucede que:
1: el cliente es un factor fundamental en el desarrollo de
nuevos productos, y para detectar problemas en los actuales.
En definitiva, como de la
satisfacción de sus necesidades y deseos, depende la supervivencia, él lleva
la empresa.
2: la empresa debe integrar rápido las quejas y requisiciones
del cliente, traspasándolas inmediatamente a quienes tienen la responsabilidad
de resolverlas.
3: la información del cliente agiliza los procesos de
“inteligencia” sobre necesidades de los mismos, que están siendo atendidas
débilmente.
4: el cliente queda situado en el centro de la solución de
cualquier dificultad.
.3.4. Las reglas de la Economía:
La Revolución Digital genera también, una nueva economía para
con los propios principios y reglas.
Si bien es prematuro afirmar que existan nuevos paradigmas
adaptables a la macro y microeconomía, no se puede ignorar que la participación
de los bienes informáticos crea, al menos, nuevas reglas, y la modificación de
algunas ideas tradicionales sobre los recursos de la empresa.
Los recursos económicos “tradicionales”, pierden bastante
protagonismo a cambio de la información y el conocimiento.
En este sentido, los bienes durables de mucho valor,
-inmuebles, autos, máquinas, equipos, etc.-, dejan de ser relevantes, y la
atención se enfoca en los llamados bienes informáticos.
Veamos como cambiaron esos conceptos:
1: La baja en el costo de producir bienes informáticos: estos
bienes son costosos de producir en primera ocasión, debido a las grandes
inversiones de Investigación y Desarrollo.
En cambio, son baratos de reproducir,
pues una vez que el prototipo ha sido terminado, los costos se concentran
en los “variables”, que dependen del volumen producido.
Escribir un libro, requiere
un gran esfuerzo intelectual, de investigación y trabajo, por lo que su costo
de producción es elevado.
Una ver terminado, pueden hacerse muchas
reproducciones, que solo incluirán el material de impresión, por lo que su
costo de reproducción es notablemente inferior.
Los costos de producción son
“hundidos”, es decir que únicamente se recuperarán, si la operación posterior
tiene suficiente escala.
Un libro que no se vente
“hunde” todo el costo de trabajo del autor.
Los costos variables de reproducción son prácticamente constantes, muy
bajos y no descienden casi nada, si se incrementa la reproducción.
La industria del software
responde a este modelo.
2: La distribución de bienes informáticos tiene un costo
prácticamente nulo: en cualquier actividad, la distribución es un asunto
complejo y costoso.
Una buena parte de esa tarea,
correspondiente a bienes/servicios ha sido tercerizada en reconocidas empresas
de logística, que no fallen en su trabajo, porque afectaría la relación con el
consumidor.
Sin embargo, si un bien puede
ser rápidamente transportado por una red digital, no hay negocio de
distribución.
Por ello estos bienes, que no
cargan con costos de envío, suelen tener precios más bajos, y son más
atractivos para los clientes.
Mucho software de aplicación
se distribuye por la Red ,
en algunos casos incluso, gratuitamente.
Para productos como “música”, “videos” y versiones previas de “libros”,
es muy usual este tipo de distribución.
Ejemplos de distribución
gratuita son los “aplicativos impositivos de Afip, que pueden “bajarse” de la
página Web de este organismo.
También productos musicales y
video, que con formato MP3 u otros, se “descargan” de páginas de las cuales la
más conocida era Napster.
3: El precio de un bien informático se fija por su valor y
no por su costo: este criterio es totalmente inverso del costeo
tradicional, que suma un margen de ganancia al costo final del
producto/servicio.
Se instala la idea que el
precio de venta es un “dato” del cual debe detraerse la ganancia para focalizar
en el costo-meta remanente, a efectos de determinar si puede bajarse, y el
producto será rentable o no.
Además, los precios de venta
se fijarán considerando el posible valor subjetivo que le atribuyan los
individuos al producto, el cual se ve influido por consideraciones
relacionadas, con el momento en que el mismo está disponible.
El
libro de Ernesto Sábato, “Antes del fin”, se publicó en Internet y tuvo gran
interés.
Su
aparición en “papel”, prácticamente lo eliminó de la Web.
Una
novela por entregas de Stephen King, que se habilitaba leer por la Web , mediante el pago de una
suma pequeña, excluyó para el autor las tratativas con las editoriales, pero
como no logró suficiente escala, fue discontinuado.
Los
lectores quedaron sin saber cómo termina, al menos hasta que aparezca en
formato papel.
4: En bienes informáticos, se deben considerar a los
proveedores vinculados al producto: un buen desarrollo no tiene valor, si
no puede ser utilizado, por problemas con proveedores de elementos
relacionados.
Telecom o Telefónica no
podrían ofrecer vastos servicios anexos (conferencia, despertador, aviso de
llamada entrante, etc.), si previamente no hubiera “digitalizado” las líneas de
su red, tarea que subcontrató con empresas como Pecom-Nec S.A., que lo hicieron
adecuadamente y en plazo.
En los 80’ Microsoft pudo popularizar
su D.O.S. y luego Windows, porque se integraba a equipos nuevos I.B.M., y en
los 90’ ,
las nuevas versiones Windows y Explorer, tampoco habrían funcionado, de no
haberse acordado una estrategia empresaria común con Intel, el primer
fabricante mundial de microprocesadores, con quien definieron elementos de los
“códigos base” de esos softwares.
5: En bienes informáticos, se debe considerar el costo
futuro de elecciones actuales: normalmente esto incluye, ante el constante
avance de la tecnología, el costo de “quedar atrapado” en el uso de ciertos
softwares (lock-in), comparado con el costo de cambiar el mismo (swiching-cost)
en algún momento.
Esto se produce por incompatibilidades
entre sistemas diferentes que tienen el mismo uso. Si bien los productos de Microsoft son
utilizados en la mayoría de los equipos del mundo, ciertos programas especiales
o bancarios, no coordinan bien con ellos (las máquinas que los usan “se
cuelgan”)
Si se adoptó cualquiera,
pasar a las versiones de otra marca, tiene sus problemas.
Por
ejemplo, al iniciar sus operaciones, la promoción en Argentina del servidor de
Red America On Line (AOL) por medio de un CD de instalación, ocasionó a muchos
usuarios de otros servidores desprevenidos, que querían solamente- probar,
muchos problemas.
Ello
fue debido a que el software de AOL, incluía el “borrado” automático sin aviso
de archivos usados por otras configuraciones preexistentes.
Cuando
terminaba la “prueba” y se quería volver al prestador anterior, el sistema no
funcionaba y requirió mucha ayuda a los afectados.
6: El valor de un bien informático aumenta con el número
de usuarios: si para un cliente, el valor (ganancia-satisfacción) de un
bien depende de la cantidad de usuarios que utilizan el mismo, se dice que este
bien experimenta externalidad, o efectos de red.
Los ejemplos clásicos son el
teléfono y el telefax, y actualmente las redes de computadoras. Dichas externalidades se retroalimentan
positivamente, dado que el valor continua aumentando a medida que se incorporan
más usuarios.
El
caso es exactamente inverso de lo que se esperaría en la vieja economía.
Un
fabricante cualquiera, que advertía el aumento de su demanda, posiblemente
incrementaba el precio, o aumentaba la producción, generando valor
exclusivamente para él, sin considerar al cliente.
IV. EMPRESAS ESPECIALES, MÉTODOS
GENERALES
.4.1. Organizaciones de la Salud
Por lo menos en Argentina, las organizaciones de salud no
privadas, adolecen de múltiples problemas presupuestarios. Las
de capital privado, prepagas o sanatorios, al menos de modo visible, parecen
transitar este aspecto sin grandes sobresaltos.
En el otro extremo, se encuentran los pacientes que, mientras
por una parte sufren las enfermedades que les aquejan, se ven obligados –en
ocasiones en los dos tipos de organizaciones-, a largas esperas por turnos,
errores de coordinación, tratamientos defectuosamente encarados por falta de
tiempo, y a soportar los papeleos inherentes, a las aprobaciones y
autorizaciones.
En los Estados Unidos, se estima entre en 20 y un 30 %, la
pérdida de recursos, restada del servicio, es motivada por el papeleo.
Con fines de reducir el costo, evitar fraudes y garantizar
una atención coherente y adecuada, en algunos casos se reemplaza el sistema de
“cápitas”, por un método “tasado”.
Con las “cápitas”, se paga al
prestador una suma pequeña por el universo de pacientes que tiene censados, se
atiendan o no.
Por el “tasado”, los médicos
involucrados fijan un honorario fijo por prestaciones estándar, por ejemplo U$S
15 por una vacuna.
Los médicos entienden la necesidad de
controlar los gastos, pero denuncian el exceso de reglamentación y detallismo
requeridos, así como de maltrato o desconfianza, por parte de los burócratas
que controla el sistema sanitario tasado.
A pesar de ello, posiblemente el sistema “tasado” se
convierta en el elemento que introduzca sistemas informáticos, en esta
área. Esto así, porque para poder
cobrar, los médicos deben elevar informes detallados, muy del agrado de los
“burócratas”, que piden más, en posteriores ocasiones.
Se va recopilando así, información clinicamente útil, que
puede ser digitalizada, y en algunos casos, incorporada a la Red con accesos restringidos.
El enfermo norteamericano tiene, en la mayoría de los casos
–a diferencia del argentino-, acceso a esa información, lo que le da sensación
de control y responsabilidad en cuanto al cuidado de su propia salud, aun ante
problemas graves.
Las ventajas clínicas resultantes –costos y atención-, llevan
a la necesidad de incorporar sistemas de información de calidad superior.
Los aspectos que salientes que se mejoran con la informática
son:
1: Respuesta instantánea en caso de Emergencias:
muchos servicios de ambulancias y bomberos, han logrado “reflejos salvadores”,
gracias a sistemas computarizados combinados con los de localización geográfica
vía satélite -que también usan computadoras-.
Así logran un mejor despliegue de vehículos de emergencia, y ahorran
entre 60 y 90 segundos en la respuesta a llamadas, donde este valor
ocasionalmente, determina la diferencia entre la vida o la muerte.
El Sistema de Posicionamiento Global
(GPS por sus siglas en inglés), se logra con satélites artificiales que se
sitúan sobre áreas específicas de la
Tierra estacionariamente, enlazando con equipos móviles en
tierra provistos de antena satelital.
Tienen un grado de definición
extraordinario, y son el canal que cursa la respuesta o retorno, de esas
unidades sobre el suelo.
El uso de lápices ópticos
portátiles es aplicado a producir una atención metodológicamente
normalizada. Frente a una pantalla que
muestra una división del cuerpo, tocando con el “lápiz”, se despliega la parte
de los posibles problemas en esa zona, que el médico sospecha (esto evita que
pueda olvidarse de alguno)
Simultáneamente, abre una
ficha del paciente, con todos los datos necesarios, y el registro de las
prácticas que se le efectuaron. Estos
datos se transfieren al hospital por enlace satelital instantáneamente.
Con los antiguos formularios
sobre papel, habría sido imposible realizar estas tareas con ese tiempo y
calidad.
2: La historia clínica del paciente: una vez en el
hospital, el enfermo se beneficia de todos los datos previos cargados; por
caso, facilitan utilizar software específico, para con los datos clínicos
obtenidos, rastrear tendencias en muestras generales de pacientes, mejorando el
diagnóstico.
La integración de un sistema
así, con las rutinas de facturación, protege las finanzas del negocio, y al
tratarse de métodos basados en estándares, puede modificarse o ampliarse en el
sentido que mejor convenga.
3: Seguimiento permanente: la conexión por Red,
permite a los médicos locales o rurales distantes, acceder a las historias
clínicas registradas en Centros mayores, controlar la evolución de los
pacientes, y ordenar nuevos tratamientos sin concurrir personalmente.
También suministra
información sobre como convivir con la propia dolencia a pacientes de alto
riesgo, a los que se les facilita examinar su historia clínica personal.
4: Riegos sanitarios no vistos: un sistema
informático, puede gestionar modelos de captación y análisis de síntomas,
cuadros clínicos y tratamientos, y efectuarlo por periodos de tiempo
prolongados, aún cuando en apariencia no exista apuro. El ejemplo es la aparición de pacientes
aislados de una posible epidemia.
Estos sistemas permiten el
manejo de estadísticas amplias, que permiten extrapolar con exactitud
tendencias patológicas. Ellos han sido
utilizados por las fuerzas armadas estadounidenses, para identificar a tiempo
-especialmente-, las llamadas enfermedades de no-combate, que no se
exteriorizaban, sino mucho tiempo después.
5: Se puede armar un sistema sanitario completo: se
puede pensar, con lo descrito hasta aquí, en un sistema de salud que,
comenzando con urgencias inteligentes y adaptativas, traslade velozmente al
hospital, donde toda la información crítica sobre antecedentes médicos y
situación actual es introducida digitalmente.
El médico utilizará el lápiz
óptico para reconocer síntomas, y al registrarlos, generará automáticamente las
órdenes de laboratorio, radiografías, estudios especiales y farmacia.
Interconectado con el sistema
contable, detecta intentos de fraude o uso inhabitual, a la vez que despeja el
50% del tiempo del personal sanitario, destinado a resolver papeleo, dejándolo
para cuidar a los enfermos.
El paciente podrá seguir su
evolución, examinando sus fichas, y usar el e-mail para efectuar consultas al
respecto. Si el sistema se basa en la Red , posiblemente no sea tan
caro como puede parecer.
Está claro que, la ausencia
de sistemas de información en los consultorios médicos, resulta el obstáculo
decisivo, en este mejoramiento de la atención de pacientes.
.4.2. Gobierno del Estado sin burocracia:
Las administraciones gubernamentales están muy retrasadas,
respecto de las empresas en la informatización. La razón de este desfase no es tanto la
falta de fondos, sino del enfoque organizativo y del enfoque de la
transparencia.
En el primer caso, los trámites de la administración pública
significan un uso intensivo de papel y de personal, tal que reducir este
aspecto, se entiende como reducciones de planta laboral. Asimismo, esta característica, retroalimenta
a las empresas, que deben mantener muchos documentos en papel, porque la
contraparte de control del Estado, no se encuentra digitalizada.
En la Argentina , un avance en
contra de esta tendencia ha sido, en el caso de la antigua D.G.I., el
informatizar casi completamente el recibo de declaraciones juradas de
impuestos, los que se formulaban en papel y digitalmente, siendo el papel
“recibido”, “sellado” y “archivado”, mientras el soporte digital es ingresado
al sistema recaudador, leyendo el disquete acompañado.
Esto se logró haciendo obligatorio el
uso de software impositivo producido por el organismo (llamado SIAP), que
incluye la “autogeneración” de los formularios por parte de cada contribuyente,
con el respectivo ahorro de papel, especialmente cuando cambian los formularios
por variaciones legislativas.
En el segundo caso, la presencia de la barrera de papel,
es un mecanismo usual de ocultamiento de hechos, sean o no reprensibles. Aun cuando se cumplan los requisitos de
publicidad de los actos de gobierno en boletines especiales, nadie puede
negar que su consulta es enmarañada y tediosa.
Una mejora en este aspecto, es la
versión digital del Boletín Oficial, el Boletín Municipal, y el
estado de expedientes judiciales, que se cargan en páginas Web, y pueden ser
consultadas mediante un pago.
El material “bajado” puede ser
tratado en cualquier software de textos, o archivado.
La publicación de actas de sesiones
legislativas, o de cuerpos colegiados, en las páginas Web respectivas, y el
libre acceso a sus contenidos, mejora la transparencia de los actos.
Examinemos:
1: Cambiar flujo digital por flujo de papeles: muchos
organismos disponen de PC, si bien en general, no están interconectadas, o sus
interfaces no son compatibles. Mejorar
esto no es difícil ni caro, tal que para unificarlos –posiblemente-, se
requiera un tratamiento político del tema.
Se debería:
a) conectar a funcionarios y representantes por e-mail,
retroalimentando el parecer de los ciudadanos con las personas electas,
b) publicar todo en Internet, como ya se hace en Argentina
con la guía telefónica y la de nuevos códigos postales,
c) facilitar las inversiones de las empresas tecnológicas con
incentivos financieros también, especialmente en proyectos de colaboración con
el Estado,
d) mejorar la destreza de los ciudadanos con programas de
enseñanza de uso de tecnología informática, y
e) desregular las telecomunicaciones, abaratándose el costo
e incentivándose las grandes inversiones en infraestructura.
Esto ya se ha dispuesto en
Argentina, con un cronograma gradual que comenzó por la comunicación de larga
distancia y corporativa, pero que –en última instancia-, debe llegar al público
general también.
2: Dar a las autoridades una cara accesible: el uso
del “on-line” o tiempo real, ofrece la idea de la ventanilla única, un
solo frente de despacho atendiendo lo que al ciudadano le interesa.
Una parte de los trámites
rutinarios, podría hacerse sin ingresar en la cola de un mostrador, frente a un
empleado indolente (por caso cambiar de domicilio, solicitar un servicio nuevo
de gas o luz, o el duplicado de una boleta por tasas no recibida), como ya se
permite en Argentina para los servicios telefónicos.
Si por algún motivo el acceso a bases de datos oficiales
desde PC particulares, se considera problemático, se pueden habilitar “quioscos
informáticos”, encargados de permitir a las personas realizarlos allí, de modo
seguro para todos. Ellos podrían tomar
la forma de los conocidos “cajeros automáticos”.
En Argentina, en algunas agencias
(quioscos informáticos) de AFIP-DGI, se permite el acceso a la respectiva
página Web de modo gratuito, a través de una PC allí instalada, para efectuar
consultas o “bajar” programas aplicativos (software específico)
Respecto de la Facultad de Ciencias
Económicas de la UBA ,
es posible a los alumnos realizar inscripciones, consultas, obtener listados,
etc., desde terminales gratuitas (quioscos), en la propia facultad. Si se usan los telecentros, ellos
son los quioscos.
Y, quizás, llegará el día en que las
calificaciones en la “viejas planillas” de notas que los profesores deben
llenar manuscritamente se carguen en Cd o diskettes y se ingresen al sistema
directamente con las correspondientes validaciones de seguridad.
En realidad, ¿no es tan difícil?
Solamente con la mejora de calidad de vida que esto
produciría, se recuperaría casi toda la inversión necesaria, con el beneplácito
del público.
3: Servir acceso a toda la ciudadanía: los sistemas
“on-line” accesibles desde “quioscos” o PC particulares dan su máxima utilidad
si son multiuso. Ello significa que la
administración pública, debe reunir sus agencias afectadas, a fin de
desarrollar un sistema único, que sirva para todas las transacciones que
habitualmente obligan a hacer cola o rellenar formularios,
En todos los casos la
seguridad requerida, es inexcusable, y tiene dos dimensiones:
1: protección de los datos personales mientras estos se
hallan en tránsito a través de la
Red y,
2: autentificación de la persona que solicita la transacción.
No debería ser un problema omitido, pero no es de difícil
solución, ya que las tecnologías de encriptación son ya bastante sólidas, como
para garantizar la confidencialidad en los dos casos, además que pueden
complementarse con “tarjetas inteligentes”.
Claro que todo esto significa un costo, pero la
simplificación de los procesos y la eliminación del fraude hacen que la
inversión valga la pena.
4: Generar sistemas de administración por vía digital: en
los países menos desarrollados, a veces se piensa que un planteamiento digital
de los servicios de la administración pública está fuera de alcance. No es así en realidad, porque por el hecho
de no tenerlos, pueden implantar la tecnología más reciente.
En cambio, los países
desarrollados, que cuentan con parte de ellos desde hace años, tienen problemas
de reemplazo y gestión de la transición, en el equipamiento usado.
Para una administración
grande, deben emplearse pruebas piloto, en parte porque lo pequeño parece ser
más innovador, en parte porque permiten desarrollar la experiencia técnica,
evaluando la reacción de las personas incluidas.
También es recomendable que
los administradores dediquen, alguna inversión para que sus técnicos aprendan o
perfeccionen aptitudes de “reingeniería de procesos administrativos”, y la
adopción de planteamientos consolidados (de todos los planos) de dichos
procesos “on line”.
Si la administración
construye sus servicios clave alrededor de Internet, suministra un incentivo
muy fuerte, para que los ciudadanos adopten el estilo de la Red.
La administración es la
“empresa” mayor de cualquier país, si predica con el ejemplo, se incentiva la
elevación del nivel técnico, facilitando la creación del nuevo mercado de la
información, y el comercio electrónico.
.4.3. La fuerzas armadas digitales:
Durante la
Segunda Guerra Mundial se perfeccionaron muchos elementos
tecnológicos, que en su conjunto ayudaron a ganar esa guerra (el radar, el
sonar, los cohetes, la bomba atómica, etc.)
Es interesante recordar que Gran Bretaña bajo el liderazgo de
Winston Churchill se dedicó a ello especialmente, en tanto que la Alemania
Nazi, cuyo caudillo Adolf Hitler no pasaba en su experiencia de las trincheras
de la Gran Guerra, no hizo casi ningún avance decisivo en esta línea.
No obstante, en el diseño de las misiones de campo
(tácticas), predominaban las reuniones cara a cara para escuchar instrucciones
detalladas, como localizaciones de objetivos, mejores rutas de aproximación y
retorno, posible despliegue del enemigo, y otros asuntos contingentes.
En función de esta información, se producía un largo proceso
de varias horas, para planificar las misiones, buscar mapas, obtener copias,
medir rutas con compás, resaltar con lápices de colores las zonas de peligro,
estudiar fotografías y calcular otros muchos aspectos.
Recién después de todo este proceso se habilitaba a las
fuerzas armadas a salir rumbo a sus peligrosas misiones. La programación manual podía originar
errores de kilómetros en la distancia, y si un reconocimiento aportaba un dato
mejor, todo el trabajo debía ser reprogramado, y el anterior terminaba en el
cesto.
Las guerras posteriores pusieron en cuestión el uso
informático, debatiéndose si aplicar los equipos tradicionales centrales
grandes (mainframes), o las PC individuales que proponían los experimentados
miembros de la U. S. Air Force, por haberlas utilizado en sus relaciones con
empresas privadas proveedoras.
1: La digitalización militar: un piloto de combate, ya no usa mapas de papel ni lápices de
colores.
Tiene un ordenador portátil,
conectado vía satélite con bancos de datos que los contienen, así como
información actualizada de inteligencia militar.
Puede así, localizar
inmediatamente blancos, verificar parámetros de seguridad, información sobre
sistemas de armas, o evaluar el estado meteorológico en cierta zona.
Además, el enlace con las
estructuras de mando al nivel más alto, procura la difusión de las órdenes de
estos, con celeridad máxima, que es –a veces-, la diferencia que puede salvar
vidas en combate.
Dado que el pueblo
estadounidense no quiere tolerar ni una sola baja de personal, el uso de
software militar es el que hace la diferencia entre una misión con éxito, y
otra imposible, o una baja.
2: El acortamiento del tiempo de aprendizaje: habitualmente,
el entrenamiento se basaba en recopilar las experiencias de combate. Para los participantes, es prevalente el
carácter subjetivo y emocional de las mismas, de modo tal que recuerdan los
aspectos que más los conmovieron, que no son necesariamente los más
importantes.
El registro digital de todas
las operaciones, formando un archivo, similar que el de operaciones que
llevaron al hombre a la Luna ,
permite un examen posterior sobre la base de la situación objetiva, y no sobre
sensaciones.
Así se logra capacitación
sobre aspectos clave, claramente identificados, y en ciertas condiciones,
entrenamiento adicional, puede ser proporcionado directamente por pantalla, a
los combatientes en el campo, a través de las PC conectadas a la Red militar.
3: Usar la información en el campo de batalla: pasados
muchos años en los que prevaleció el uso de mainframes o equipos centrales, el
mando militar norteamericano se va inclinando ahora por servirse de software de
PC comercial.
Así obtiene ventajas de bajo
costo de desarrollo, la disponibilidad casi inmediata, y la rapidez de su
despliegue en múltiples lugares del mundo.
Los marines han estado
probando sistemas para combate, en maniobras a escala real agregándole módulos
de comunicaciones similares al e-mail.
Siendo así, el soldado
individual llegará a tenerlo, como un elemento más de su propio equipamiento
personal.
4: El tiempo en la información militar: desde la
antigüedad las fuerzas armadas han sabido que la victoria favorece, al
comandante que consigue a tiempo la información más exacta.
Las situaciones complejas
como las condiciones de un campo de batalla son muy abundantes en ese material.
La sabiduría del general,
consiste en apoyarse en acceso directo a personas confiables que sean “sus
ojos” en la situación real, y que le permitan prever su resultado.
La información concreta y de
primera mano obtenida entre los altibajos del campo de batalla, debe emprender
el camino para reportar, y luego volver al frente, con los resultados de las
decisiones de los estrategas (órdenes).
Se genera aquí un ida y vuelta continuo de hechos y contramedidas, que
deben saberse.
Movilizar esto, no puede
hacerse en tiempo breve, sino mediante la digitalización.
Además, los militares como
las empresas, necesitan organización tanto como aprovisionamiento, una
logística y tácticas de detalle.
Esto lo comprende cualquier
gerente, como que todas son cuestiones que involucran el factor tiempo. El que reposta primero, gana.
Muchas historias de guerra tienen que
ver con el modo de lograr que los suministros generales, víveres, medicinas,
repuestos, y recarga de municiones llegaran a los combatientes.
Durante la Segunda Guerra Mundial,
el avance japonés en Birmania, fue detenido en abril de 1944, como resultado de
la construcción de un tramo de vía férrea de 300 kilómetros que
conectaba India con el sur de China, permitiendo el abastecimiento de soldados
allí acantonados, y su reenvío luego, al frente de lucha.
Y cualquier sistema que pretenda toda organización bélica que
avance hacia reflejos rápidos, es considerado de máxima prioridad por cualquier
militar. La informática en este campo,
solo puede avanzar en esa dirección.
.4.4. La Educación “conectada”:
El éxito de la PC
como instrumento de enseñanza requiere una implicación personal de parte del
docente. No tiene ningún impacto, la
existencia de “laboratorios de informática”, que con sistemas viejos, apenas se
usan.
Las PC deben ir a las aulas, no a los “gabinetes”.
Que suceda esto, probablemente tiene que ver con aspectos políticos,
de la gestión educativa. No
obstante, la mayoría de los maestros tienen gran interés en aprender sobre el
uso de tecnología informática, software, hardware e Internet, especialmente si
con ello, piensan que lograrán enseñar mejor.
Aplicar fondos a posicionarse, en línea con la Revolución Digital ,
es posiblemente el único medio para romper el ciclo de pobreza que se
repetiría, si los hijos salieran al mundo digital faltos de esa preparación.
Cualquier población conectada a la red, puede recibir clases
virtuales “a distancia” desde otro lado, aprovechar habilidades subutilizadas
-como el meteorólogo de TV, que explica en la Web fenómenos del tiempo por él
conocidos-, o usarse sesiones de videoconferencia para visitar lugares famosos.
Incluso hay hombres de edad mediana que se ganan la vida en
alguna de las muchas ocupaciones no científicas que existen, que son
autodidactas en una y otra rama del conocimiento.
Su formación quizá es incompleta, pero ¿no estarían ellos
dispuestos a utilizarla y transmitirla como fuese posible? Seguramente lo harán si está disponible el
sistema que los enlace.
Aparecen otras posibilidades:
1: Conectar los padres con la escuela y la comunidad: la
participación de los padres en la formación de una comunidad de estudios, es un
elemento central de la experiencia docente.
Ellos pueden conectarse “on
line”, formulando (como un cliente), críticas o aportes para mejorar las
materias, controlando el progreso de los alumnos, y filtrando “contenidos” de
Internet o CD disponibles, asegurando que se correspondan con los niveles del
alumnado.
También es posible asignar
“password” para que los estudiantes accedan a software de aplicación existente
en los servidores del colegio, o que algunos profesores puedan encargarse de
“tutorías” distantes, manteniéndose localizables en sus casas.
2: Capacitar a todos los ciudadanos en el uso de la Web : en muchos países, un
10% de los puestos de trabajo en temas de tecnología informática, no puede ser
cubierto por falta de oferta.
Son muchas las escuelas que
se están moviendo para cubrir esta brecha, a la vez que la participación de los
padres de modo interactivo, mejora su propio desempeño en el uso de estas
herramientas, logrando una familiaridad básica con el empleo de la PC aplicable a cualquier puesto
de trabajo, y nítidamente a las personas completando estudios regulares.
3: Dar armas para el éxito a cada estudiante: en los
Estados Unidos la mayoría de los trabajadores superiormente cualificados tiene
su propia PC, aunque en los mejores colegios la proporción no suele ser mejor
de una PC, por cada 7 estudiantes.
Es difícil tener una PC por
estudiante, especialmente cuando los equipos quedan obsoletos a los tres años,
por lo cual se teme que aumente la brecha entre el estudiante rico, a quien los
padres pueden comprarle el sistema más moderno en ese plazo, y los estudiantes
pobres que no tienen PC.
Sin embargo, en Argentina, el precio
de las “unidades centrales de proceso” (CPU), ha venido descendiendo, por dos
circunstancias.
Los insumos estandarizados de última
tecnología se abarataron, y muchas personas han aprendido a armar sus propios
equipos, fabricándose como si de rompecabezas se tratara, sus propios “clones”
de las afamadas marcas del mercado.
Prácticamente no existe escuela
industrial o técnica, cuyos alumnos más aventajados, no armen las PC que luego
usa el mismo colegio.
No ocurre lo mismo con el valor de
los periféricos, que por ahora no pueden ser tratados como las CPU. Las impresoras, monitores, scanners,
webcam, y otros, tienen precios más bajos, pero no en igual proporción, porque
no opera el efecto “clon”.
Sin embargo, como se trata de
elementos que tienen mayor vida útil, ha mejorado la situación en su conjunto,
para lograr la difusión de la PC
en los colegios, sumándose recientemente programas del gobierno en el mismo
sentido.
La sencilla idea de que esa
carencia debe solucionarse, debe comprenderse como parte de un esfuerzo más
amplio, conducente a la creación de la “comunidad educativa conectada”.
Ello, implica sumar a todas
las entidades cívicas, y a pensar que la “educación virtual a distancia”, es
algo para toda la vida, que no se limita a determinadas edades ni por períodos
de escolarización.
4: Más variedad de formas de enseñar: la PC está cambiando la
experiencia del aprendizaje, de la lección magistral del profesor hablando
delante de la clase, combinada con lecturas obligatorias, a un plan más
práctico, que aprovecha la natural curiosidad de los estudiantes de todas las
edades.
Con la computadora, el
educando puede explorar la información a su propio ritmo, aprender del video y
del audio, tanto como del texto, modelar experimentos y colaborar con los
demás.
La conectividad de la Web , añadida a las
prestaciones de las PC, hacen posible que los estudiantes, localicen a otras
personas que estén explorando los mismos temas, o a encontrar enfoques de un
asunto, que les resulten más útiles, o más interesantes.
De todos modos, las grandes
lecciones sobre los temas principales se hallarán extensamente difundidas en
Internet, provenientes de los mejores docentes de cada área.
Las escuelas, colegios y
universidades, pueden crear grupos de estudio y discusión alrededor de esos
temas. Una vez que se disponga de la
masa crítica de profesores, que compartan ideas electrónicamente, así como un
porcentaje cada vez mayor de alumnos con PC y acceso a Internet, los editores
de libros de texto, probablemente den el salto de pasar a la distribución
electrónica, lo cual bajará el costo de esos rubros.
La mejora en la legibilidad
de las pantallas es necesaria, para lograr que las PC se conviertan en el
instrumento primario de lectura. Pero
eso llegará con el próximo avance tecnológico, en áreas como la pantalla de
cuarzo líquido, o cualquier otro elemento novedoso que aparezca, ¡porque el
cliente lo está pidiendo, y aún no se ha podido servírselo!
Bien, habiendo completado éste
capítulo, agregamos una opinión “moderna”.
Hace poco, procurando empalmar
en un circuito dos equipos electrónicos distintos se nos presentaron algunas
dificultades.
Para casos así, utilizamos
los “servicios” de los hijos adolescentes, que fungen como asesores tecnológico
en áreas de punta de "nosotros los veteranos".
Es significativo que al
inquirir sobre cómo debía hacerse la conexión (para no romper nada, y no
pedimos que lo hicieran), inmediatamente nos indican su imposibilidad atento la
falta una misteriosa y determinada pieza.
Cierto que eso falta, pero
no importa; porque siempre hay algo que falta, y nos demos arreglar igual como
sea.
Haremos la conexión (o el
arreglo de la índole que sea) con el “sistema americano” (es decir sudamericano), anudando
cables sin soldar, sosteniéndolos con tela adhesiva; juntando las cosas sin seguir las reglas
estrictas de cada arte.
La verdad es que al
insistir con ello, logramos los empalmes tal como enseñan en el colegio
industrial, y aún faltando la pieza.
Lo que se quería, al cabo, se logro.
Los "técnicos" siempre
dicen que no se puede, son los administradores
los que al empujar, logran que
las cosas se hagan; -expliqué a quienes me quisieran oir-.
Esto se aplica casi a todo,
incluso a un viejo documento de comienzos de siglo sobre la naturaleza de lo
que es digital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario