If only we are excited or interested in the large, the large ads (which, on the other hand, almost always not materialize never), so anything we want.

Because any activity is made great efforts and sacrifices achieving small results, through anonymous heroes, who are what make things stringing beads one after another.


martes, 21 de octubre de 2014

14.10. METODOS Y MODELOS DE RELEVAMIENTO Y PARA OBTENER INFORMACIÓN

Toda actividad humana, si está racionalmente dirigida a un fin, tiene a valerse de métodos.

En efecto, cuando uno pretende obtener cierto resultado o alcanzar un objetivo, comienza por trazar planes o delinear el camino que lo llevará a lograr lo que quiere.

La etimología de “método” incluye el vocablo griego “odós” que significa justamente “camino”; es decir que, en definitiva, todo se refiere a seguir una regla, una norma o un procedimiento que ya anteriormente demostró ser útil.

En cuanto a los modelos adecuados para generar información acerca de un determinado posible público (fuerza de trabajo, consumidor, proveedor) al considerar las fuentes de información es
necesario obtener dos clases de información: cuantitativo y cualitativa.

Información Cuantitativa
La misma utiliza y se apoya en las “leyes de los grandes números”; se maneja con encuestas y se analiza con métodos estadísticos.

Tienen por finalidad la medición de fenómenos sociales y determinar su expresión en valores matemáticos.

El método cuantitativo mide el grado en que ciertas actitudes y conductas parecen existir en un determinado grupo bajo estudio.

Información Cualitativa
En este caso, la información cualitativa requiere entrevistas personales, individuales y de grupo; diálogo abierto con personas representativas del segmento estudiado.

Aprovechamos para recordar el programa de “counsellors” implementado tan lejanamente como en 1932 en Hawthorne por Elton Mayo.

La búsqueda y recopilación se orienta, en cambio, a la descripción de los fenómenos sociales y su manifestación en observaciones acerca de los mismos.

Para entender correctamente las diferencias en el modo de recopilar la información, podemos equipararlas a la que existe entre una encuesta de Clarín digital y una entrevista con nuestro psicoanalista.

En ambos casos, una vez reunidos los datos es necesario transformarlos en conclusiones y recomendaciones, cuando el intento es tomar alguna acción a partir de ellos.

El método cualitativo estudia las motivaciones psicológicas, sociológicas y culturales que podrían generar las actitudes y conductas.


Focus Group
Para recopilar información cuantitativa, el método corriente es el de la encuesta, por correo electrónico, postal o mediante formularios.

En cambio, para la información cualitativa se utilizan con frecuencia los "grupos focales" (focus group).

Este método es característico del marketing o el diseño de nuevos productos, disciplinas orientadas a la acción, y se puede encontrar valiosa información.

Sin embargo, lo mostrado está siempre teñido por las subjetividades de los participantes, y debe ser interpretada con mucho cuidado.

Con frecuencia la actividad de dichos focus-group se encamina a conversar sobre el tema bajo estudio dirigiéndose más que a obtener respuestas cuantificables del tipo “si-no”, “correcto-incorrecto” o “bueno-malo”; es decir a obtener respuestas rápidamente cuantificables.

Además, el sistema de los grupos focales es objeto de crítica porque se sostiene que los miembros más activos o agresivos del grupo pueden influir en las opiniones expresadas por otros más pasivos.

Sin embargo, es claro que la susceptibilidad de algunos sujetos para ser influidos por otros participantes, forma parte de la propia investigación, ya que la influencia existe no sólo durante la reunión grupal, sino en todo situación humana.

Las características del tipo de liderazgo presente en cada caso, la independencia de criterio o la emulación y subordinación están constantemente en juego, y afectan de modo diverso a cada miembro.


Interpretación de la información lograda
Para esto, respecto de los Focus Group finalmente, NO hay teorías desarrolladas y completas respecto a como interpretar la información capturada de este modo.

Es bien conocida la dificultad para obtener conclusiones válidas que experimentaron los miembros del grupo de Elton Mayo para analizar el producto de las entrevistas de los trabajadores con los “counsellors” en el Hawthorne de 1932; esa objeción persiste en nuestros días.

Aún así, existe cierto acuerdo respecto a las cuestiones a las que debe prestarse atención en una investigación y ellas son:

.1. Que se logre una transcripción exhaustiva y verás de lo conversado durante las reuniones del focus-group, siendo de gran utilidad la grabación de la misma.

.2. Que se revise cuidadosamente la transcripción de las reuniones para determinar su exacta correspondencia.

.3. Que se depure y elimine la información obtenida de todo lo superfluo o no relacionado con el tópico bajo examen.

.4. Que se puedan aislar las “ideas-fuerza” que surjan en las conversaciones.

.5. Que se procure delimitar con claridad los aspectos recurrentes y sus interrelaciones.

.6. Que se elabore un sumario claro.

¿Dijimos métodos?
Si; métodos para recopilar información verdadera suficientemente establecida que tiene importancia relevante para algún conocimiento que las organizaciones requieren.

Tenemos en cuenta que cuando se habla de prever el futuro, se suele pensar en una señora de turbante que frente a una bola de cristal y con una lechuza sobre el hombro, engaña a los incautos con ambiguas generalidades.

La metodología descripta es sin embargo nuestra bola de cristal confiable, el oráculo veraz que se consulta para conocer el futuro, dominarlo y volverlo, llegado el caso, en nuestro favor.

No hay comentarios: