If only we are excited or interested in the large, the large ads (which, on the other hand, almost always not materialize never), so anything we want.

Because any activity is made great efforts and sacrifices achieving small results, through anonymous heroes, who are what make things stringing beads one after another.


domingo, 11 de octubre de 2015

5. ESTRUCTURACIÓN DE CONFIGURACIONES (ORGANIZACIONES), PODER

CAPÍTULO 5 ESTRUCTURACION DE CONFIGURACIONES (ORGANIZACIONES), PODER

Contenido del presente capítulo
.1. ¿ESTRUCTURA POR QUE?
.2. NI UNA COSA NI LA OTRA
.I. Que nos piden
.II. Eficacia y Eficiencia en la Estructura Organizacional
.III. Concepto de lo Formal y lo Informal
.IV. Operaciones, Funciones y Procedimientos
.V. ¿Qué se busca al diseñar la estructura formal?
.3. MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y GERENCIAMIENTO (Dirección)
.a. Adaptación Mutua
.b. Supervisión Directa
.c. Estandarización de los Procesos de Trabajo
.d. Estandarización de los Resultados o Productos
.e. Estandarización de las Habilidades
.f. Estandarización de las Pautas de Comportamiento, Normas de Conducta o “Cultura”
.4. LA ESTRUCTURA COMO SISTE-MA DE FLUJOS O CORRIENTES
.i. Sistema de Flujos de la Comunicación Informal
.ii. Sistema de Flujos de Autoridad Formal
.iii. Sistema de Flujos de Decisiones “No Programadas”
.iv. Sistema de Flujos de Actividad Normada
.v. Sistema de Flujos de Constelaciones de Trabajo
.vi. Sistema de Flujo de Adoctrinamiento o Ideología
.5. PARÁMETROS DE DISEÑO
.I. Parámetros de Diseño Generales
.II. Parámetros de Diseño de Puestos de Trabajo
.i. Especialización Horizontal o “Amplitud”
.ii. Especialización Vertical, “Profundidad del Cargo” o Capacidad para tomar decisiones
.iii. Delegación
.iv. Descentralización
.v. Departamentalización
.6. PODER
.I. Bases de Poder
.i. Harold Robbins
.ii. John French y Bertrand Raven
.iii. Henry Mintzberg
.II. Poder Formal y Poder Informal
.III. Autoridad tipos
.i. Autoridad de Línea
.ii. Autoridad de Staff (o de Staff de Apoyo, o de Línea-Staff)
.iii. Autoridad Funcional
.IV. Conflicto Línea y Staff
.i. Relaciones Línea-Staff
.ii. Conflicto
.V. Formas no tradicionales de configuraciones
.i. Comisiones, Grupos y Equipos
.ii. Organización Virtual
.iii. Organización Viral
.7. REFERENCIAS
.8. PALABRAS CLAVE




¿ESTRUCTURA POR QUE?

A continuación, procuraremos exponer los lineamientos principales de lo que consideramos otro tema significativo en nuestra disciplina.

Un asunto que ha sido significativo casi desde el inicio “formal” de la disciplina con Max Weber(28, 29).

Enfocamos, pues, nuestra atención de los modos en que trabaja la Dirección, y nos concentramos en las características de la empresa, comúnmente denominadas Estructura de la Organización.

Describiremos el proceso de estructuración de las organizaciones, como el resultado principal de las acciones ejecutadas en forma cotidiana durante el transcurso de la vida organizacional

Como se analizó en capítulos anteriores, la estructuras, igual que toda la Teoría de la Administración, evolucionó en la medida que procuraba recoger las respuestas que se presentaban a los retos empresarios.

Dichos trabajos establecen pautas de relación entre los individuos, para mejorar la coordinación y la regulación de las tareas que realizan diariamente en la organización, y que se suponen orientadas al logro de las metas y objetivos, incluidos en el marco de la estrategia en marcha.

La industrialización hizo que naciera durante el siglo XIX un buen número de grandes empresas, principalmente explotaciones ferroviarias, navales e instituciones bancarias internacionales.

Las actividades de las mismas eran complejas y diversificadas, por lo que la naturaleza de las operaciones llevó al planteamiento de una organización bien meditada.


Pasada esa fase, Max Weber pudo describir el auge de forma “burocrática”.

Según dicho pensador, ese tipo era superior a los demás, lo cual era verdad pero no quería decir mucho, en vista a las alternativas entonces disponibles.


La gran influencia ejercida por Weber se refleja en que desde entonces, las categorías empleadas por él para analizar la estructura de las organizaciones es:

Dimensión de las empresas

Complejidad de las operaciones

Grado de formalización de las tareas

Grado de centralización
en la toma de decisiones

Etkin(1) ha dicho que las estructuras son procesos lentos, es decir, algo que parece estar bastante lejos de lo estable o invariante, que es el tipo de idea que tiene tradicionalmente la palabra.

Sin embargo, en verdad, parece que son más que nada, procesos “discontinuos”, como la propia vida.

La edad va transcurriendo y los cambios no se notan si uno se mira al espejo todos los días, pero, si se compara una fotografía con otra de un tiempo atrás, se advierten las variantes.

Cuando ocurre, sorpresivamente, una gran alarma (miedo, susto) o una gran alegría (un nacimiento), esto hace que la persona envejezca o rejuvenezca notablemente en una noche.

De igual modo, que la estructura que inopinadamente es sometida a una “reestructuración” (reorganizaciones de los departamentos internos, con cambios en la asignación de tareas y despidos de personal).

Recordamos que en idioma inglés éste fenómeno tiene nombres significativamente horribles: “Turn Over” o “Turn Around”; es decir, TODO SE PONE DE CABEZA.

En la obra que dirigió Héctor Larocca(2), se ha detallado los conceptos que involucra una estructura que son:

.1. La propiedad de estabilidad y permanencia relativas que estas actividades tienen en el tiempo de vida de las organizaciones, lo que les otorga la característica de hacer “relativamente previsible” su comportamiento.
También la posibilidad de describirlas, formalizarlas y representarlas por medio de modelos.

.2. Las variedades estructurales son las primeras en un "continuado" de estabilidad en relación con la cultura y la identidad organizacionales.
Estas se constituyen la primera línea de impacto de los sucesos internos y externos que afectan a las organizaciones.

.3. El concepto de diseño de estructura de organizaciones, destacando la necesidad de contar con un análisis y un diagnóstico previo como punto de partida para la modificación de la estructura.
Debemos tener en cuenta los parámetros de diseño internos y externos.
Alertamos sobre el peligro de los cambios estructurales formales, que suelen ser un maquillaje superficial y transitorio, para superar coyunturas o justificar despidos de personal.

.4. Las principales formas de departamentalizar la estructura de las organizaciones y las formas no tradicionales de aplicación más usuales.

.5. La relación y la interdependencia existentes entre la estrategia adoptada por una organización para el logro de sus objetivos, el rol de estructura como herramienta indispensable en la materialización de la estrategia y la importancia del diseño adecuado del sistema de información para el funcionamiento de la organización.

.6. Las técnicas de modelado más usuales, describiendo sus ventajas y desventajas, e insistiendo permanentemente sobre sus alcances y limitaciones, para representar la complejidad de la estructura organizacional en su totalidad.


.I. Concepto
Según David Kerridge todos esos esfuerzos de cambio sólo consideran una sola de las cinco enfermedades que empiezan con “C” de la estructura: los Costos.


Las otras cuatro -confusión, conflicto, complejidad y caos-, continúan siendo -de una manera u otra-, problemas para los empleados.

Así pues, a estructura de una organización puede ser definida, simplemente, con Mintzberg, como la suma total de las formas en que el trabajo es dividido entre las diferentes tareas, y luego es lograda la coordinación de esas tareas.

Para Etkin, se trata de relaciones “relativamente invariantes de cómo se hacen las cosas”, o la vinculación cuasi-permanente entre…

autoridad (facultad de obtener

obediencia voluntaria), operaciones y funciones
y
recursos (mano de obra y dinero).

Se debe considerar la evolución que en trabajos posteriores este autor aceptó para la estructura como un “proceso lento” (es decir que variaba a través de largos lapsos de tiempo).

Incluso, Jean Piaget(3) sostiene que "es un sistema de transformaciones, que entraña unas leyes en cuanto a sistema (por oposición a las propiedades de sus elementos) y que se conserva o se enriquece por el mismo juego de sus transformaciones, sin que éstas lleguen a un resultados fuera de sus fronteras o reclamen elementos exteriores".

Según este concepto, una estructura comprende así tres caracteres: totalidad, transformaciones y autoregulación.

Por lo tanto, aunque “burocracia” es un determinado tipo de estructura que ha tenido una existencia tumultuosa pero permanente, hoy por hoy es casi un insulto que sugiere…

reglas rígidas,
impersonalidad o resistencia al cambio,

aunque sigue siendo la mejor forma de gestionar organizaciones con mucho personal, volumen y variedad de operaciones y amplia distribución territorial.

Y, además, el estudio del concepto de la estructura es un tema fundamental para conocer y comprender el funcionamiento de toda clase de organizaciones.

Con ello cambia la idea que el “organigrama” y los “manuales” son un papeleo innecesario, excepto en aquellas organizaciones en las que –generalmente por su tamaño- por el contrario, se los considera una artículo de fe, inamovible e insuperable.


NI UNA COSA NI LA OTRA

.I. Que nos piden
Para el operador organizacional, los problemas relacionados con la estructura de las organizaciones son importantes porque son la razón de las demandas de trabajo profesional más frecuentes que se le presentan.

Así:    

.a. Que ordene los "papeles" del negocio, el plan de cuentas, los procedimientos de trabajo, los formularios que se usarán y su destino posterior; es decir, el diseño de un sistema de información.

.b. “Formalice”, es decir describa, habitualmente por escrito, y de modo específico las atribuciones para tomar decisiones y hacerlas cumplir, o las capacidades que los diversos participantes tienen; lo que normalmente se llama “autoridad”.

.c. Que ayude a detallar las capacidades que debe tener la persona que se va a incorporar a una organización; diseñar y describir el puesto de trabajo, así como elaborar un perfil requerido para un desempeño correcto.

Se debe recordar que parte de las técnicas usuales y el léxico administrativo que comenzó a difundirse ampliamente durante la década de los 90’ tiene vocablos como…




y contemporáneamente, lo que ya hemos presentado al hablar de paradigmas…

CREATIVIDAD e INNOVACIÓN

…todos los que están fuertemente asociados a esta problemática y al cambio estructural.

El paradigma vigente es que en épocas de turbulencia ambiental fuerte; la adaptación estructural es usualmente la primera respuesta a los nuevos retos.

Esto da origen al dicho estadounidense que convenientemente traducido dice: “cuando hay duda, mejor reorganizar”.

Por ello es que para percibir, analizar y diagnosticar problemas organizacionales, es necesario tener una visión, una cultura global sistémica (holística) y el conocimiento de técnicas que permitan el tratamiento y la comprensión profunda de los tópicos que afectan las estructuras.

Sin embargo, muchos de los que dirigen organizaciones en nuestro país, verbalizan que la situación de fragmentación y desacople en que se encuentran las partes componentes de las mismas es causada por deficiencias en el proceso de diseño y desarrollo de la estructura.

Y esto es así más que por ser un producto de decisiones espasmódicas no meditadas que toman bajo presión con poco estudio, por falta de la definición de una estrategia competitiva adecuada y la carencia de una visión compartida del futuro de la organización que se pueda discernir.

Sin embargo, dichos “ajustes” no producen efectos significativos más que a corto plazo.

Quizás la idea de algunos consultores, como forma de ganar trabajo, sea esa, aplicar periódicamente, modelos distintos, no siempre nuevos o más amplios y de problemática efectividad.

Otras razones para que ocurra esto, las hemos tratado detalladamente en “Entropía y Dirección”(30), por lo que no nos ocuparemos de esto aquí.


.II. Eficacia y Eficiencia en la Estructura Organizacional
Estudiar estructuras indica lo imprescindible de la búsqueda deliberada, por medio del diseño de un grado adecuado de eficacia y eficiencia en la organización.

Eficaz, porque se trata de un elemento fundamental para crear un ambiente interno propicio en la organización, en el que las actividades que desarrollan sus miembros contribuyen al logro de los objetivos

Y eficiente si permite esa consecución con el mínimo de costo o reduciendo el impacto de las consecuencias imprevistas para la organización.


.III. Concepto de lo Formal y lo Informal
La estructura en todas las organizaciones tiene dos componentes:

.a.: Lo formal:
Se puede identificar con lo que está claramente definido; que tiene límites precisos o elementos visibles, susceptibles de ser representados o modelados con el uso de diversas técnicas (organigramas, manuales, procedimientos, documentación de sistemas).

Por ello, habitualmente está escrito y registrado en alguna clase de documento.


.b. Lo informal:
Se puede vincular con lo que no se ve, no puede ser determinado previamente o toma características que quedan escasamente bajo la influencia de la empresa.

Es común que no esté escrito, no representado en los modelos descriptos; entrando aquí las relaciones reales de poder, los intereses grupales, las alianzas interpersonales, las imágenes, el lenguaje, los símbolos, la historia, las ceremonias, los mitos y los otros atributos conectados con la cultura de las compañías.

Todos estos generalmente tienen mucha importancia para conocer la vida interna.

En nuestra disciplina, desde los trabajos de Elton Mayo y sus continuadores(31),  se percibían otros elementos formando parte de la estructura, vinculados con

las relaciones de poder,
estatus y política interna,

que no pueden ser modelados y que constituyen la llamada "Estructura Informal", en la que se advierte una compleja red de roles latentes, interacciones y grupos conocida como "organización informal".

Los componentes formales e informales se reconocen como constituyentes de la estructura de la organización en el modelo de Mintzberg(32).

Ambos se encuentran estrechamente relacionados, y si se definen en forma apropiada los aspectos formales deben considerar inevitablemente, elementos del comportamiento informal.

Son representativos de esto los relevamientos destinados a identificar los “sociogramas”, las camarillas y los sistemas reales de uso del poder.


.IV. Operaciones, Funciones y Procedimientos
La idea de Estructuras es contraria a la de División de Trabajo, cuya más antigua definición relativa a los negocios, características y conveniencias aparece al inicio de la "Riqueza de las Naciones".

Es decir, la Estructura ha venido para unir de modo…

Lógico
usando la inteligencia y alguna racionalidad,

secuencial
tiene un orden de prioridades que establece qué viene primero y que viene después hasta completarse
y

sistemático
que se trata de un conjunto de partes interrelacionadas que pueden autorrecuperarse ante la falla de uno de sus componentes

…lo que la división del trabajo fraccionó.

Y esto es así, porque, como se imaginarán, la mayor parte de las organizaciones “no venden repuestos”, sino productos o servicios armados en un “todo completo” (no piezas sueltas), bienes terminados que pueden comecializarse y ¡cobrarse!

Desde esta perspectiva, conviene refrescar algunos conceptos que están profundamente relacionados con los primeros estudios de los “clásicos” y por ello, con la Estructura:


.1. Operación
Acción, manifestación de actividad sencilla y repetitiva, resultado de la división del trabajo extrema y cuyas consecuencias se pueden apreciar casi inmediatamente después de haberse concretado.

Una operación es aquella actividad que una misma persona realiza muchas veces al cabo de un mismo día de trabajo, ya que desde Taylor no interesaba el aburrimiento, tedio o fatiga que pueda afectar al “operario” u “operador” como consecuencia de hacer una misma cosa todo el tiempo…

agarrar, ajustar, mover, levantar,
roscar, girar, maquinar, poner o quitar

…son actividades representativas de una operación.






.2. Función
Llamamos así al Conjunto de tareas u operaciones sencillas que están agrupadas por ser de naturaleza homogénea; es decir que tienen características similares, parecidas, o uniformes o que se desarrollan de modo paralelo, relacionado, secuencial o correspondiente.

Así, también puede detallarse como cualquier conjunto de labores necesarias a la realización de las actividades de una organización que pueden “distinguirse claramente” de cualquier otro conjunto.

Denota pues, conjuntos de acciones de carácter más o menos especializado, que ha sido asignada y para que la realice un individuo o grupo determinado de trabajadores.

También se denominan funciones a aquellas operaciones que, aun cuando no sean de carácter homogéneo, han sido arbitrariamente agrupadas en mejor utilidad de la empresa.

Se advierte que, mientras sea más cercana la índole de las tareas, si se plantearan dudas, conflictos, trabas o dificultades, es muy útil la proximidad física habitual (agrupamiento) para que lo que ocurre se pueda solucionar mediante intercambios verbales (un grito, una orden, un aviso) sin necesidad de lentos mensajes escritos (incluso en la actualidad con el WhatsApp).

Por lo tanto, una función es una combinación de operaciones a fin de que ejecuten un conjunto de actos coordinados y eficientes.

Como las funciones abarcan varias o muchas operaciones, no es posible identificar “con rapidez” sus consecuencias o resultados.

Se debe considerar el conjunto y el grado en que las mismas permiten avanzar hacia el logro de los objetivos planeados, lo que casi nunca es inmediato.

Se trata de trabajos que una persona repite unas pocas veces por día, o que se repiten muchas veces si los realiza un grupo.

Cuando se habla de funciones, dado que con el desarrollo tecnológico, constantemente se crean nuevas con las más variadas denominaciones, a efectos de su comprensión fácil, podemos orientarnos con las “básicas” de Fayol.

Es que si se examinan con cuidado, muchas se pueden asimilar a aquellas y por tanto, es posible aceptarlas como “genéricas”…

comerciales, industriales, financieras, ADMINISTRATIVAS, Contables y de Seguridad.

Si se trata de Ventas (comercial) habitualmente el link es con Finanzas, Compras, Ventas y Contabilidad.

Si corresponde a lo fabril o a “operaciones” (industrial), se considera todo lo relacionado con la Producción, Almacenes, Abastecimiento, y Distribución de los insumos (incluyendo la mano de obra y los costos indirectos) necesarios para la trabajar.

.3. Tarea
Esta denominación la vamos utilizando en el discurso frecuentemente como sinónimo de Operación o de Función.

No obstante,
no conviene que se aplique a las mismas ya que no da idea de “acción única” de la primera ni de la índole “homogénea” de las partes que la componen en el caso de la segunda.

Corresponde a una denominación muy amplia y poco precisa lo que se advierte en los sinónimos usuales de la misma.

Ellos, tanto reflejan conceptos ligados a “operación” mínima y simple cuanto a “función” más compleja y sumatoria de operaciones relacionadas…

actividad, maniobra, asunto, campaña, comisión, faena, papel, rol, cuidado, empresa, labor, lección menester, ministerio, misión, obligación, obra, ocupación, quehacer, cometido, responsabilidad, trabajo, etc.

.4. Proceso
Es un conjunto de operaciones que se ejecutan sobre un recurso (bienes, servicios, dinero, fuerza de trabajo, tiempo e información) siguiendo una secuencia determinada de fases o etapas.

El mismo relaciona diversas actividades, a efectos de transformar el insumo, de lo que puede esperarse que a su completamiento se haya agregado más valor al conjunto que separadamente.

Es decir un modo particular de disponer el trabajo para que pueda terminarse con rapidez, eficacia y eficiencia.

Desde esta perspectiva, un proceso cuidadosamente planeado y ejecutado, es un factor de importancia si ha de conseguirse una la “corriente de producción” expedita y sin tropiezos.

Y está claro que, cualquiera sea el tipo de organización de que se trate; industrial, comercial, de servicios o de actividades de los gobiernos, siempre existe tal “corriente de producción”.

En ocasiones se confunde Funciones con Procesos, pero eso sólo puede ocurrir si en ambos casos se refieren a actividades que se dan en una secuencia que comienza y termina.

Para las actividades continuas, o las operaciones homogéneas pero no vinculadas, conviene mantener “función” y reservar “proceso” para cuando existe transformación de la salida, un desarrollo o curso, evolución o una sucesión o serie que se inicia en alguna parte y culmina en otra.



Con frecuencia utilizamos el nombre “programa” para representar “procesos”, y el autor más significativo que lo interpreta de este modo es Herbert Simon en “Teoría de la Organización”(33).

La principal dificultad para definir los “procesos”, justamente estriba en determinar sus puntos de comienzo y terminación.

Habitualmente hay una definición extensiva que incluye un detalle de gran alcance de todos los “pasos” que se aplican a un recurso desde la incorporación del mismo hasta su entrega a un usuario final.

También la definición restringida que tiende a concentrarse en conjuntos limitados de operaciones, particularmente considerando como tales los que ocurren dentro de una misma locación física (departamento o sección) y continuar con “otros” procesos cuando las actividades continúan en otra parte.

.5. Procedimientos Administrativos
Usamos esta denominación para mencionar a los “procesos” que alcanzan el nivel de formalización, es decir están escritos de algún modo y se acompañan descripciones de los registros o formularios que documentan cada etapa y, eventualmente, una representación gráfica del mismo (cursograma).


Estos “procedimientos administrativos” están redactados en lenguaje claro y conciso, pues su propósito es estimular el interés y obtener cooperación y coordinación entre los participantes del trabajo que hay que realizar.

En general explican detalladamente la forma o secuencia y el tiempo en que deben realizarse las actividades dentro de un proceso determinado, se refieren a situaciones específicas y deben ser explícitos en la delimitación de la responsabilidad.

Por supuesto, además, se los redacta y presenta de modo que puedan ser comprendidos por personas con un mínimo de capacitación para la actividad de que se trate (¿nuestro coloreado le sugiere Taylor?)

En tanto son escritos, dejan constancia “histórica” de un modo de hacer en un momento determinado, y pueden ser utilizados como instructivos para el nuevo personal siempre que el “procedimiento” real no haya cambiado.

Se trata de un medio para asegurar el cumplimiento lo más acabado posible, de los planes de trabajo aceptados.

Y obviamente, estos, deben estar en armonía con todo el planeamiento general, y desde luego, su alineamiento, es una pieza fundamental en el planeamiento de estrategias.

Técnicamente puede utilizarse este nombre exclusivamente a las descripciones de series que tienen que ver con asuntos administrativos, contables, impositivos, societarios y otros ligados a actividades de “oficina”, o en definitiva con instrucciones derivadas del ejercicio de la dirección.

No deberían llamarse de este modo…

las explicaciones escritas o gráficas de cómo se realizan trabajos fabriles o
cómo se accionan y utilizan máquinas o equipos industriales,
y
toda clase de tutoriales a cualquier respecto…

lo que está –generalmente descripto en manuales de instrucciones o de funcionamiento de dichos aparatos, y su modo de uso, y las categorías salariales a las que se vinculan, se expone en los convenios laborales.


.V. ¿Qué se busca al diseñar la estructura formal?

.1. El primer objetivo es la búsqueda de un comportamiento más racional y la previsibilidad de las acciones de los seres humanos que participan en la organización, lográndose a través de la definición de los cargos funcionales y jerárquicos, y explicitando el alcance de autoridad y responsabilidad.

.2. Es necesario para facilitar la coordinación de las actividades que se desarrollan en ellas, describiéndolas por medio de reglas, normas y procedimientos; planificar y pautar el comportamiento de los individuos que participan en la organización, y manifestar la existencia de un propósito común deliberado.

.3. Las instituciones adoptan una estructura formal a efectos de explicitar la manera que se ordenan sus recursos internos para alcanzar los estados deseados, y también como un medio para buscar la estabilidad y regularidad en las relaciones entre sus partes.

.4. Se procura la uniformidad, ya que cuanto más homogéneos son los productos o servicios que brinda una organización, con mayor facilidad se estandarizan las tareas y se pueden representar, es decir formalizar.

Por ello, el desafío es encontrar un grado de formalización adecuado, para que se compadezca con el modo de comportamiento real del sistema.

Es decir, un nivel que debe ser representativo, teniendo presente que si la correspondencia se altera, la estructura formal pierde y se convierte en una mera expresión explícita de deseos que no se cumple.

Habitualmente esto sucede porque la estructura se diseñó carente del apoyo político del nivel directivo y del consenso de los involucrados).


MECANISMOS DE
COORDINACIÓN Y CONTROL

Ante la necesidad de encarar la realización de una tarea compleja que no puede ser hecha por una sola persona, los humanos crean organizaciones.

Allí, dividen las tareas complejas en otras más simples, más fáciles de aprender y especificar, de asignar a los diferentes participantes, tratando de alcanzar luego la mayor coordinación en su ejecución.

La búsqueda de eficacia y eficiencia productiva requiere la necesidad de coordinar y controlar esos trabajos fraccionados para llegar a un producto o servicio terminado.


El problema de lograr la coordinación y el control de las tareas es específico de la Administración y de los administradores (directores a diferentes niveles), la eficacia en la consecución del objetivo para el cual la organización fue creada y la eficiencia en el uso de los recursos disponibles depende de quienes se dedican a este trabajo.



Henry Mintzberg ha señalado seis mecanismos o formas fundamentales en que las organizaciones coordinan su trabajo; las considera la esencia de la estructura y el aglutinante que mantiene unida las partes.



Resulta posible relacionar cada uno de estos mecanismos con una cada una (nuestro modelo es “vis a vis” o “solo una cada una”, no exactamente como Mintzberg) de las diferentes partes de la organización y las configuraciones tipo.



Haciendo la aclaración previa que en cada una de estas estructuras, se desarrollan todos estos mecanismos de manera simultánea, predominando unos u otros según su naturaleza.

Cada organización tiene su propio estilo de hacer las tareas, es decir, su propia mezcla de formas de coordinar y controlar el trabajo, por lo que pasamos a describir a continuación, brevemente, cada uno de los tipos identificados:

.a. Adaptación Mutua
En este caso, la coordinación y el control están a cargo de los mismos individuos, mientras se realiza la tarea ajustándose recíprocamente entre ellos.

Es así cuando vemos a los cirujanos en un quirófano interactuando sin un jefe específico (todos son pares), en el transcurso de una compleja intervención donde gran parte de su éxito depende de la adaptación entre los miembros del equipo de médicos, anestesistas, enfermeras, lograda con muy poca comunicación formal e indicaciones verbales.

Otro caso donde este modo de coordinación y control predominante se verifica en una carrera de automóviles de F1, cuando los conductores se detienen a cambiar cubiertas y reponer combustible.



También en los remeros de un bote “sin timonel”, los pedalistas en una bicicleta tándem, o como –probablemente- se relacionan los integrantes del programa radial que se forma con un mínimo libreto previo.

Es muy común que, constantemente toman a broma la creencia de muchos de que el mismo está guionado (es decir formalizado, en lugar que se trata de una improvisación producto de adaptación mutua).

Estos ejemplos no pretenden dar la idea que la "adaptación mutua" es siempre improvisación, sino que la misma parece así cuando los participantes no han tenido trabajo conjunto previo pero sí han recibido un profundo entrenamiento en la serie de actividades que deben realizar.

En todos los casos, los resultados dependen en gran medida de la adaptación de las habilidades "individuales" con las de los otros concurrentes.



Los mismos han practicado el trabajo juntos y lo realizan de modo paritario (de “par” o igual) sin necesidad de ningún jefe u orden especial.


La adaptación recíproca es probablemente el mecanismo de coordinación más antiguo (la familia y las primeras tribus), y es el que prevalece en las organizaciones simples y en la zona operativa, en la que son la más numerosa.

La forma de registrar la presencia de este mecanismo, y de graficarlo, incluye diversas técnicas de las cuales, la más conocida es la formulación del “Sociograma”.






El dibujo se conforma encuestando el tipo de vínculos que enlazan a las personas.

Luego de armarlo es posible determinar quiénes son “centrales”, quienes “periféricos” y cómo se conforman los “grupos” como se ve en el lado derecho de la figura.

.b. Supervisión Directa
Esta manera de coordinar el trabajo ocurre cuando una sola persona sistematiza y supervisa dando instrucciones u órdenes, mientras se ejecutan las tareas que hace un grupo.



Significa que un individuo “es responsable” por el trabajo de los demás, y en este caso, también de la coordinación y el control durante el desarrollo de la tarea.

Es el caso de cualquier grupo de operarios está realizando operaciones siguiendo las indicaciones de un capataz.

La forma de documentar este tipo de coordinación más conocida es la formulación del “Organigrama”.



El dibujo se conforma encuestando a los titulares departamentales y los integrantes de los diversos niveles.

Los “casilleros” determinados se grafican por encima de sus subordinados unidos por líneas rectas.


Es posible sostener que en el organigrama, lo que está más arriba (y sólo muy ocasionalmente a la derecha) “manda más” que lo que está debajo.

Y que los casilleros que están a la derecha corresponden a funciones distintas de las que están en otros lugares (porque de lo contrario, esas funciones estarían juntas).

.c. Estandarización de los Procesos de Trabajo
Las tareas pueden ser pensadas, planeadas, programadas y coordinadas antes de ser realizadas; es decir, se formalizan, se programan las actividades necesarias para lograr un objetivo.

Esto ocurre, asimismo, tanto para las tareas más simples cuanto las más complejas; por ejemplo, un manual de instrucciones para montar un equipo de audio o el chequeo antes del lanzamiento de un satélite durante la cuenta regresiva.

El núcleo de todo el diseño de los mecanismos de coordinación es la Tecnoestructura.

Probablemente cualquier directiva formal cabe en esta categoría, excepto que –pueda ser del tipo de las que veremos luego como Estandarización de Resultados o de las Habilidades.

O en un caso de extrema compenetración con una doctrina o “fe”, como Estandarización de las Pautas de Conducta.



Las fotos agregadas corresponden a instrucciones muy detalladas sobre como completar una “góndola de supermercado”, (le guste o no al repositor).



En que usualmente se manifiesta este dispositivo más conocida es la formulación del “Cursograma”, que ya hemos presentado más arriba.

Un cursograma se complementa con documentos escritos que detallan lo que debe hacerse como se ha dibujado y a los que se llama “Manuales de Operaciones o Funciones”.

Se dibuja utilizando un “idioma” particular compuesto de líneas rectas, pequeñas gibas para superponer cuando las líneas deben cruzarse, rectángulos, redondeles, cuadrados, y rombos, que representan las distintas actividades en los términos del citado “idioma”.

Las figuras que se acompañan representan los símbolos más usuales para esta representación.


Actualmente los “manuales” están incorporados a los programas de computadora cuya secuencia explican y se los denomina “tutoriales”.

.d. Estandarización de los Resultados o Productos
En muchos casos, especialmente cuando se trata de operaciones muy especializadas, es dificultoso especificar y “programar” con detalle cómo se deben hacer las tareas y cuál debe ser la secuencia de las mismas.


En estos casos es frecuente determinar previamente los objetivos o resultados que se espera alcanzar para, posteriormente, controlar su logro.

Así, cuando se establecen índices de rentabilidad para cada línea de productos que comercializa una compañía, para que su obtención sea responsabilidad de cada dirección política o gerencia; o cuando le decimos a un taxista adónde queremos ir, indicándole el punto de destino, sin sugerir una ruta específica.

Para cualquier puesto dirigente o gerencial, este tipo de “gestión por resultados” es lo habitual, ya que la supervisión directa se considera que ofendería la dignidad de los involucrados y no estimula la proactividad.

.e. Estandarización de las Habilidades
En muchas ocasiones, no sólo es complicado detallar las tareas, sino también los resultados esperados, aunque sí es posible saber qué habilidades se requieren de una persona para ocupar un puesto de trabajo.

En general esas capacidades se obtienen fuera de la organización, en escuelas o institutos, aunque pueden ser mejoradas o adaptadas en mayor grado dentro de la misma.

En todos los casos se parte de la premisa que, el trabajador “sabe lo que tiene que hacer y lo hace”.

Así, cuando se especifican los conocimientos “mínimos” que debe tener una persona para desempeñar un cargo determinado en una organización, desde el cadete hasta el presidente.

.f. Estandarización de las Pautas de Comportamiento, Normas de Conducta o “Cultura”
La cultura es un complemento de la formalización, ya que cuanto más fuerte es la cultura, menor grado de la mima será necesaria.

Su instrumento es el adoctrinamiento o socialización, y con éste se logra la adhesión de los participantes a lo que la organización desea hacer, y a cómo debe hacerse.

Como ya vimos (en el Capítulo 2), se acepta que tiene tres componentes, que en este modelo se identifican con las partes de un árbol:



Dado que la cultura tiene el carácter de una "parte" y asimismo, su corriente es también un "Sistema de Flujo", es que examinamos los beneficios o ventajas de tener o no una “cultura fuerte”:

.1. Sirve de brújula para un mayor ordenamiento de las actividades.

.2. Produce mayor satisfacción del personal por lo que hace, al encontrarle un sentido misionario a la labor.

.3. Facilita la coherencia y ayuda a la unión de los elementos formales con los informales que tienen la misma dirección.

Sin embargo, es conveniente recordar las desventajas o peligros de una cultura “fuerte”:

.1. El ambiente cambia y la organización no se adapta o se adapta muy lentamente a la nueva situación.

.2. Se dice una cosa y se hace otra (doble discurso).

.3. Frente a cambios estratégicos hay resistencia al cambio, se cree que lo que se hizo antes volverá a servir. La cultura fuerte hace perder la perspectiva.

Aun así, en tiempos complejos, existen motivos que aconsejan "cambiar" una cultura:

.1. Cuando se producen cambios en el contexto y la organización no se despega de los valores tradicionales.

.2. Cuando la organización actúa en un medio turbulento, altamente competitivo, de cambios rápidos y frecuentes.

.3. Cuando no hay objetivos de largo alcance.

.4. Cuando una organización entra en crisis, tiene pobre funcionamiento o no cumple su misión (mala atención al público, cesación de pagos, mala calidad del producto).

.5. Cuando la empresa crece mucho y desorientada, se enfoca en la burocratización.

.6. Cuando ciertos subsistemas toman la preeminencia imponiendo sus valores que no son los del contexto o compartidos.

Recordemos que, estos mecanismos de coordinación del trabajo se utilizan en las organizaciones, reuniendo la información disponible, para procurar sistematizar las tareas más fáciles (operativas) como para con las más complicadas (estratégicas).

Dichos mecanismos constituyen la esencia de la estructura de las organizaciones.


LA ESTRUCTURA COMO
SISTEMAS DE FLUJOS O CORRIENTES

La “estructura” organizativa (manuales, programas, normas, planes) proporciona -como mucho-, el esqueleto de una institución.

Sus músculos y sus órganos vitales provienen de otros orígenes.    Desde esta perspectiva, ellos son los “sistemas”, que se componen de todo lo que funciona, opera o circula.

En nuestra opinión, los diferentes sistemas que los directivos utilizan para hacer circular información, tomar decisiones e implantar cambios, son las herramientas más poderosas de que dispone la dirección para expresar cómo quiere que funcione la organización y qué desea conseguir.

“…Se reconocerá la estrecha relación entre Estructura y los Sistemas y se desarrollará un concepto combinado, dinámico y estático, de lo que podríamos denominar estristemas(25)…”; un horrible neologismo de Ansoff.

Ninguno de estos elementos puede ser desconsiderado, ya que ambos forman parte de las capacidades centrales con las que cuenta la organización para dar respuesta a la producción y los problemas que se presentan a cada organización.

De un lado están los sistemas “por escrito”, que suponen informes y listados de computadora, llenos de textos y de cifras.

Del otro, existen numerosos sistemas; como las reuniones y las diferentes rutinas que sirven para

compartir información,
solventar conflictos,
idear respuestas sobre asuntos respecto de los cuales no existe precedente,
mantener enlaces de comunicación

que pueden no ser útiles inmediatamente, y tomar decisiones.

Todos son sistemas que constituyen las arterias vitales de una compañía, incluyendo procesos rutinarios o no rutinarios, y detalles de protocolo, poco susceptibles de despertar entusiasmo.

Pero, aunque carezcan de elegancia o belleza, son muy poderosos.

Hemos visto cuales son seis las partes estratégicas de una organización que se consideran para diseñar una estructura.

Podemos ahora preguntarnos de que forma funcionan como un todo único; como un conjunto.

Las partes básicas de la organización permanecen interrelacionadas entre sí y su funcionamiento solo es posible por el complejo sistema de flujos o corrientes -en total seis-.

Cada uno de estos flujos, puede conceptualizarse como un “estrato” o capa.

Dichos estratos, no están separados el uno del otro, sino imbricados, combinados muy intrínsecamente.

Los trataremos de uno en uno, no porque en la realidad puedan ser separados, sino porque metodológicamente es más compresible su explicación de esta manera.

Asimismo, es posible “atribuir” cada sistema de flujo a cada una de las ya vistas seis partes de la organización.

Los presentamos siguiendo el mismo orden de la “parte organizacional” a la que se vinculan de modo primario.


I: Sistema de Flujos de la Comunicación Informal
La organización es, además, sistema de comunicación informal, en el que enfatiza el papel del ajuste mutuo como mecanismo de coordinación.

La representación gráfica de este sistema es lo que se denomina un “sociograma” -un mapa-, resultado de encuestar a los participantes.

La figura que Mintzberg adoptó para el representa un gobierno municipal realizado por Pfiffner y Sherwood.

El modelo señala que existen centros de poder no oficiales, que las grandes redes de comunicación informal suplementan y a veces burlan los canales de autoridad y regulación.

La asociamos con la configuración Burocracia Profesional, particularmente porque es la Zona Operativa de la misma la más extendida y donde predomina este tipo de comunicación.

Los centros de poder no reconocidos oficialmente, en toda organización; operan una serie de canales de comunicación informal que atraviesa y se manifiesta periféricamente en toda la estructura (en ocasiones, supliendo a la formal, y a veces, burlando o enriqueciendo a esta).

Como se ve en la figura presentada arriba como modelo, se releva encuestando a las personas involucradas (triángulos: hombres, Círculos: mujeres), los resultados de las mismas se pueden tabular así como dibujar.    En ese dibujo resulta que el Hombre «8» tiene relaciones informales más intensas que el superior jerárquico Hombre «4».


Los Hombres «2», «4» y «6» son llaneros solitarios o personas “aisladas”, que sólo se vinculan jerárquicamente o por paridad con la siguiente etapa de su trabajo.


Se advierte aquí, el conjunto de problemas que tanto preocupaban a la Western Electric y que motivaron los estudios de Elton Mayo.

Procesos de decisión informal fluyen por toda la organización, sin dependencia alguna con los flujos normados o regulados.

Así pues, a las otras vistas de la organización que tienen en cuenta el uso formal de la autoridad, la supervisión directa y la normalización, se suma esta, que se centra en la adaptación mutua como mecanismo de coordinación.

Incluso en los sistemas más sencillos y estables, las normas que se formulan a su respecto, no hay forma que puedan cubrir todos los requisitos, detalles y variantes del trabajo de ahora, menos en el del futuro.

Así se torna visible lo informal (si no; piensen en las "consignas" para la realización de trabajos académicos que casi nunca cubren todos los aspectos, haciéndose visibles siempre omisiones, apenas se procura ponerlas en marcha, las que requieren aclaraciones adicionales).

Otro notable ejemplo de lo "informal" es el denominado "trabajo a reglamento" (o a "código") consistente en seguir al pie de la letras las instrucciones de las normas que regulan la actividad, lo que deviene en aumento de la complejidad, confusión, conflictividad, costos y genera caos donde se usa.

Además, es notable lo difícil que resulta ser explicar por escrito una acción sencilla a alguien que no entienda en la materia; no obstante que lo entendería enseguida si se lo muestra personalmente (cara a cara) alguien que sí lo sabe.


II: Sistema de Flujos de Autoridad Formal
Su representación gráfica ortodoxa es la más conocida: el organigrama.

Además, sobre esta base, Mintzberg lo ha representado así:


Aun cuando no presenta a nuestra vista ninguna interrelación no formal, es útil para ofrecer a saber:

.1. Qué posiciones existen en las organizaciones;

.2. Cómo se agrupan esas posiciones en unidades;

.3. Cómo la autoridad formal fluye entre posiciones y unidades

El organigrama es documento controvertido de la estructura.

Vinculamos este flujo principalmente con la configuración Divisional, porque es la Gerencia Media de organizaciones amplias la que usa con mayor frecuencia este instrumento.

Su uso es así porque allí predominan las descripciones formales, y porque “entiende” mejor las relaciones “jerárquicas” entre las partes.

.a. Los analistas de la Tecnoestructura sobredimensionan su importancia.

.b. La Gerencia Media lo considera una herramienta válida para “saber” donde y que hacen sus subordinados, frente a los cambios de destino que los superiores o ellos mismos asignan diariamente para mantener en marcha los procesos, y

.c. Muchos de los consultores y creativos del Staff lo consideran de un “adorno” de valor menor.


Los asesores que se ocupan de su elaboración y periódica puesta al día, sufren la fricción de la cuestión Línea-Staff, si se obsesionan con mantenerlo perfectamente actualizado.

Por lo que conviene evitar las frecuentes visitas, conformándose solamente obtener los documentos en donde constan los traslados y cambios, para ajustar desde allí.

Además, el pensamiento Humanista, la Sociología y la Psicología Industrial han puesto –oportunamente- en valor los aspectos relacionales e informales de las compañías.

Asimismo, muchos teóricos quitan valor al Organigrama por considerarlo “un modelo viejo”, que únicamente es una descripción insuficiente de lo que realmente tiene lugar dentro de la organización.    Desde luego, desde este punto de vista, esto es cierto.

En todo caso, para el consultor el organigrama (si existe) es, inevitablemente, lo primero que se da a cualquiera que pregunte acerca de una distribución interna, para facilitar su acercamiento a las organizaciones con las que colabora.

Es, en cierta forma como un mapa: invalorable para encontrar ciudades y rutas que las conectan, pero nada dice sobre las relaciones económicas, sociales o costumbres de las regiones.

Similarmente, aun cuando el organigrama no muestra las relaciones informales, puede representar bastante bien la red de flujos regulados.

El principio básico para su diseño es que deben ser simples y fáciles de entender, sobre todo para llegar a transmitir con claridad lo que se dibuja en él.

Además, es frecuente observar un escalonamiento en función de la importancia de las funciones que tiene una posición determinada.

El mismo viene dado por las denominaciones que se asignan, y por el tamaño de los rectángulos que representan cada posición.

para puestos, cargos,
 posiciones, funciones:
Presidente, Director, Gerente,
Jefe, Supervisor, Capataz, etc.

para unidades operativas,
partes, lugares:
gerencia, división, departamento, sección.

No se aconseja utilizar denominaciones difusas como “área” o “sector”.

Al respecto de los cursogramas la posición profesional de este autor es que:

.1. Deben confeccionarse sobre un formato papel de “A4”, dejando de lado la idea de acortar el número de páginas al desarrollarlo en hojas “oficio” que son inmanejables

.2. Para los casilleros de posiciones o “personajes”, es prudente mantener un tamaño similar para todos, utilizando, eventualmente variantes de espacios más grandes para diferenciar los segmentos de diferentes niveles jerárquicos.

.3. Se recomienda no tratar de “meter” dibujos complejos en espacios donde no “cabe”, y que sobre se continúe el trazado en otras hojas, enlazándolas claramente usando todos los conectores que sean necesarios, sin tratar de abreviar o ahorrar páginas.

.4.Esta postura requiere que se consideren los nombres de todos los incluidos tomando como unidad de medida aquel que expresado completo sea el más extenso.

Este criterio requiere que se considere tanto las denominaciones de personas como el de sectores, con lo que se busca que no haya quienes se sientan menoscabados por citarlos con “abreviaturas”.

Es seguro que, adoptando este criterio, en muchos casos el lugar reservado en el dibujo, sobrará; no importa, el conjunto se ve mejor.

Está muy claro que se trata de flujos “formales”.


III: Sistema de Flujos de Decisiones “No Programadas”
Dicho flujo toma también el nombre de “ad-hoc”, vocablo del latín que significa “lo que se dice o hace sólo para una fin determinado”, y de eso se trata.

De la representación de lo “a propósito” o que se hace para algo determinado, cumplido lo cual, deja de realizarse.

Asimismo se refiere al flujo de decisiones sobre las que no existe “historia” o “pasado”; es decir de las cuales no existe precedente, y por lo tanto asumirlas supone un peligro importante.

Su objetivo es habilitar los procesos que a su vez logran que otros más básicos se lleven a cabo: la toma de decisiones en los diferentes niveles y la producción de bienes y servicios.

Existe, un flujo de procesos de toma de decisiones "regulado", sujeto a normas, poco discrecional, uno "semi regulado" "gerencial" con más independencia de criterio pero que asume "riesgos", y el más libre de todos, el flexible que examinamos ahora:

Entonces, no obstante que tratamos el concepto en el Capítulo 8, avanzamos ahora sobre una pregunta relacionada: ¿qué es una decisión?

Habitualmente, es la acción destinada a eliminar el estado de inquietud resultante de la brecha entre lo que se quiere y lo que se piensa que pasará si no se hace nada.

Esto es, la pretensión de comprometer recursos (bienes, servicios, dinero, fuerza de trabajo, tecnología, tiempo, información).

Las decisiones no programadas o “ad-hoc” surgen como lo opuesto a las llamadas operativas, de certeza, administrativas o de riesgo, o de certeza.

Como

No existen antecedentes,
el compromiso que las mismas involucran,
la magnitud de los recursos a aplicarse,
o
su importancia,

son las denominadas decisiones “no programadas" o de nivel directivo.

Esto es que, sólo pueden ser adoptadas válidamente por personas que ocupan dicho nivel, y revisten el carácter de "estratégicas" o “directivas”, e involucran un gran nivel de “incertidumbre”.

Se representa con un ideograma que representa los pasos por los que atraviesa la búsqueda de información para un proceso de decisión “de abajo arriba”, en que el poder de la decisión final se concreta en la cumbre de la organización pero se inicia a partir de una consulta en la zona operativa.


IV: Sistema de Flujos de Actividad Normada
También se lo denomina de Flujos Regulados o Sujeto a reglas y normas.


Corresponde al de flujo de materiales, información, comprobantes y documentos de representan información u operaciones, y procesos de decisión normados o sujetos a reglas; las llamadas decisiones programadas en condiciones de certeza o, incluso algunas de las semi-programadas o en condiciones de riesgo.

Debido a que las descripciones de procedimientos, gráficas (cursogramas) o escritas (manuales y normas), se estudian y crean en la Tecnoestructura, se asume que este flujo se vincula con la organización relativa a ella; la Burocracia Maquinal.



Como este tipo de actividades se puede describir y presentar por escrito; conforman así los “procedimientos administrativos”.

Estos son diferentes de los procedimientos “productivos” que corresponden a aspectos ingeniería, fabricación, o están relacionados con las tareas que se hacen con equipos productivos.


Es frecuente que, separados en estas dos categorías, los “procedimientos” se agrupen en lo que se denomina “Manuales de Procedimientos”.

De igual modo, para ambas clases, es posible una representación gráfica de dichos “procedimientos”, controlada y explícita de cuya índole ya hemos hecho mención más arriba.

Para esta reproducción se usan, indistintamente, los nombres de “Cursograma”, “Flujograma” o “Flusograma”.

El mismo resulta de documentar una operación determinada, generalmente de las actividades semi programadas que involucran "riesgo", llamadas "operaciones administrativas" por contraposición a las "operativas" o "productivas").

Como en tiempos de Taylor, se individualizan

Las unidades operativas que intervienen,

Los trámites realizados,

La documentación (o formularios) utilizada,

Las comunicaciones que se requieren,

Las alternativas decisionales que pueden presentarse o la designación de la autoridad superior a quien corresponda tomarla,

Los controles a que todo queda sujeto y el detalle del momento y

La forma en que se guardan (archivan) definitivamente o transitoriamente los documentos que respaldan lo hecho.

Los “procedimientos” deben ser tan claros y precisos como sea posible, tal que se limite la parte narrativa al mínimo imprescindible, y aun así puedan ser interpretados por los trabajadores con el mínimo de la capacitación correspondiente a la posición y tarea a que refiere

En cuanto al modo de realizar el gráfico, nuestra recomendación es:

.1. NO usar el modo “Sábana” continua que algunos modelos originados en la ingeniería o arquitectura proponen.

.2. El problema surge en el “bandoneón” resultante que requiere muchos plegamientos, y es difícil de usar en un medio de trabajo, por lo común poco adaptado al manejo de planos o papeles de grandes dimensiones.

.3. También hay dificultad en retornar al doblado original cuando se restituye al su archivo, así que el papel termina arrugado, sucio y estropeado.


En definitiva, el cursograma es un medio de comunicación, a través de la descripción de los procedimientos administrativos (de diferentes niveles de decisión) a saber:

.1. El flujo de trabajo operativo;
.i. el sistema de flujo de insumos y recursos,
.ii. las operaciones, ensamblado y producto o servicio terminado; es decir
.iii. las funciones que corresponden a esos aspectos.

.2. El flujo de controles programados; ilustrando los canales verticales de control normado;
.i. de arriba hacia abajo (órdenes)
.ii. de abajo hacia arriba a partir de la gerencia media (informes y consultas)
.iii. y de la zona operativa (desde donde se reportan las operaciones básicas).

.3. El flujo de información programada provisto por la Tecnoestructura y el Staff de Apoyo hacia la Gerencia Media.
.i. el que se representa con líneas horizontales de consulta que atraviesan las columnas de los “sectores”.

Estos flujos proveen a la Gerencia Media de información y asesoramiento para la toma de decisiones en los problemas de línea.

Cuando se pone el énfasis en el uso de la normalización se adopta un tipo de visión de la organización que era la predominante entre los primeros teóricos organizativos, que aún sigue en primer plano dentro de la literatura actual sobre planificación y control estructurado.


V: Sistema de Flujos de Constelaciones de Trabajo
La base aquí, es que la gente se agrupa con sus pares para completar un determinado trabajo, y no necesariamente en relación con la jerarquía, ni aun con las seis partes organizacionales estudiadas, para hacer el trabajo.

Se trata de la formación de grupos, llamados “camarillas”, (acúmulos) para quienes prevalece solamente el enlace de trabajo cercano, un sentido de exclusión respecto a los demás y de su propia importancia para la concreción de la tarea respecto a los demás.

Nosotros sospechamos que en gran medida las "camarillas" surgen por la necesidad de completar un proceso productivo "más allá de lo que quiera el jefe".

Es posible sostener que este flujo es usual en organizaciones “innovadoras” o “creativas” cuando los jefes no se sitúan en el rol adecuado a estas configuraciones: orientar o motivar, sino que pretenden mantener sólo las tradicionales funciones directivas presentes en la producción masiva.

Se describe a estos cúmulos como un grupo de personas de ideas semejantes que cooperan en promover sus intereses comunes, o que se reúnen para influir en asuntos públicos o de otra cosa, más allá de lo que quieran sus superiores.

De hecho, es muy corriente que la "camarilla" se centre en el completamiento de las actividades o tareas que les interesan (por los motivos particulares que sean), logrando que se cumplan, pasando por sobre la autoridad de los jefes respectivos.



Esa función se halla hoy día enteramente desarrollada por los pasillos (camarillas), y hay tantos pasillos como intereses especiales.

Cada grupo o constelación trata (casi todas) las distintas decisiones apropiadas a su propio nivel en la jerarquía y está unido flojamente con los restantes (o únicamente por lazos formales que se transgreden constantemente).

“Tanto la bibliografía como la experiencia práctica muestran, a este respecto, lo siguiente(5):

.I. Los grupos de personas que comparten tareas y preocupaciones comunes desarrollan, después de un período de tiempo, un comportamiento y una perspectiva general (o visión de conjunto de los problemas que trasciende el propio grupo).

.II: Establecen normas y valores que recompensan ciertos tipos de comportamiento y sancionan otros; por ejemplo, en algunas empresas y en las burocracias, el lema “no producimos perturbaciones” tiene el poder de un edicto y en empresas innovadoras la norma clave es “si no es nuevo, no es bueno”.

.III: Desarrollan un consenso en información que es conveniente para su trabajo y tareas comunes irrelevantes; por ejemplo, existe una larga tradición en empresas lucrativas de que los fenómenos políticos y sociales no son importantes para los asuntos empresariales debido a que el “negocio de los negocios es el negocio”.

.IV: También crean un consenso, denominado modelo de realidad, sobre cuales comportamientos producen resultados deseables y cuales no; de esta forma durante la primera parte del siglo X, existía el punto de vista predominante de que la forma de aumentar al máximo los beneficios era por medio de la manufactura del producto estandarizado más barato.

.V. Desarrollan una lealtad hacia la cultura común y la defiende en grupo contra la invasión de la influencia de otras culturas (de otras oficinas o sectores de la misma organización.


Las “camarillas” habitualmente se comportan del siguiente modo:

.•. Se unen y actúan como centros de poder dentro del resto de la organización.

.•. Tratan de acumular poder e influencia.

.•. Defienden sus posiciones firmemente, exigiendo respeto a sus jurisdicciones.

También resistirán el cambio dependiendo de si este:

Amenaza el poder el grupo.

Viola valores y normas aceptadas.

Se basa en información considerada irrelevante.

Se basa en un modelo de realidad que difiere del modelo considerado válido.

Si se los identifica y dibuja (sociograma), aparecen como nodos, cinturones de tareas, gente “como uno”, que tratan a los restantes grupos de la organización, como si ellos fueran “independientes”, o “casi-independientes”, y cuyo trabajo se lleva a cabo atravesando los sistemas de toma de decisiones correspondientes a su nivel jerárquico.

Esto ha sido detectado al observarse que las personas que trabajan habitualmente de modo muy cercano, comparten una serie de intereses frecuentes y se comunican extensa e informalmente entre sí, formando grupos exclusivos.

La jerarquía global se convierte en un conjunto de distintas redes de comunicaciones determinadas temáticamente y cuyo centro está situado, en el punto de la jerarquía por el cual se permite o se exige penetrar en esa materia.

La ilustración usada representa una organización industrial con diez constelaciones de tareas funcionalmente típicas.

Por último, el flujo se conforma con agrupamientos informales como es obvio, y agregamos que:

.a. Los grupos de gerentes y otros miembros que comparten tareas y preocupaciones asiduas, terminan desarrollando después de un tiempo, un comportamiento y perspectiva característica exclusiva a sus problemas.

.b. Se establecen allí, normas y valores que recompensan cierto tipo de comportamiento, y sancionan otros.
En algunas empresas y en las burocráticas, un lema interno de estos grupos. puede ser “no produciremos perturbaciones (o haremos lío)”.
Un “slogan” así, tiene el poder de un edicto; en tanto que en empresas innovadoras, un lema clave puede ser “si no es nuevo, no es bueno”.

.c. Se adoptan acuerdos sobre la información que es necesaria y conveniente para el trabajo y cual no, así como para la ejecución de las tareas irrelevantes.
Existe una larga tradición en las empresas lucrativas de que los asuntos “políticos y sociales” no son de su incumbencia porque el negocio de los negocios es éste negocio”.

.d. También surgen los “modelos de realidad”, sobre cuáles son las actitudes que producen resultados deseables y cuáles no.
Un ejemplo en tiempos de Taylor, era la idea prevalente fue que la manufactura eficiente, estandarizada, barata y de producción masiva a escala, maximizaría los beneficios empresarios.

.e. Finalmente, desarrollan una cultura “local” común, y la defienden en grupo, contra la invasión de la influencia de la “cultura” general o de otras que aparezcan.


VI: Sistema de Flujo de Adoctrinamiento o Ideología
Mintzberg, inicialmente(1979), lo insinúa apenas en la última página de su obra(34).

Explica que, que se puede confiar en los operarios para que luchen por alcanzar los objetivos de la organización, sin necesidad de un control central, la estructura adopta una forma sumamente descentralizada.

Habrá que esperar hasta 1991(25) en que al describir las estrategias, les asigna los nombres de los flujos y aparece éste.


Se trata de una configuración Carismática, que tanto sea un político o un religioso, es el centro de otorgamiento de un gran poder, cuyo núcleo es una "creencia" o "fe", por su naturaleza dogmática y excluyente.

Corresponde a lo que hemos visto como Política y Misionaria.

La característica de “misionaria” o “misionera” involucra una fuerte ortodoxia y es muy aglutinante; mientras que la de “política” es esencialmente cuestionadora y expulsiva, si no existe un superior fuerte que mantenga los límites.

Estas formas se mueven principalmente por la socialización, o la normalización de las pautas de comportamiento, para lograr que todos trabajen bajo una misma doctrina.

Los participantes coordinan su acción sobre la base de las normas de uso común compartidas, fundamentalmente porque han sido adoctrinados.

El desarrollo supone que la ideología resulta –inicialmente- impuesta por el líder, y su origen puede ser la fijación de la Visión – Misión.

En un extremo, cunde una situación patológica centrada en el “líder”, que se propone a continuación, cuyo modelo estructural ya hemos comentado en el Capítulo 2.

En ocasiones también, la ideología original es producto del contexto, por un trasplante cultural de otro medio u otra organización, que penetra en la mente de líder y éste se ocupa de difundirla.

El conjunto de sus valores, luego serán absorbidos, digeridos y metabolizados por la organización, expandiéndose en ondas cíclicas por todas partes, desde cualquier sitio de la organización.

Pero, no se preocupen, ¡SI!, este tampoco es el final...

Es interesante resaltar, entonces, que la "estructura" que veremos funcionar NO ES el organigrama ni el cursograma, flujos que más habitualmente encontramos en nuestra consulta.

Si no ponemos atención, pasaremos por alto el "sociograma" o comunicación informal (rumores, radio pasillo), no advertiremos las "camarillas", y si no está "escrita" quizás no nos demos cuenta de la significación de lo que establece la "cultura".

Por ello es que se piensa que, si creásemos menos organismos y nombrásemos más equipos especiales para tareas concretas (Ad-hocs), podríamos evitar que continuase el actual ritmo de escalada burocrática en todas las organizaciones, y que las reglamentaciones detalladas sofoquen casi totalmente las energías productivas y creativas.

Y por último, es seguro que no terminemos de interpretar el funcionamiento del PODER, con lo que nos quedará oculto el flujo de decisiones no programadas que es, al cabo, lo que acciona las actividades organizacionales.

Los sistemas de flujo deben verse como un entramado o continuo de funcionamiento simultáneo, de gran complejidad (concepto expuesto más arriba), y que Mintzberg ha graficado en la figura de arriba.

Por si le fuera de mayor interés mantener estos modelos “separados”, le agregamos la que sigue:

De todos modos, al diseñar y operar una estructura, puede ocurrir que, andando, la gente abandone el "foco en el cliente" y predomine el simple deseo de cumplir hasta el horario de salida para "irse a casa", o la llegada del día "30" para cobrar.

Puede ayudar, en este caso, conformar un equipo especial para resolver problemas específicos, para fechas determinadas y a un costo prefijado (adhocracias).

Este “equipo” tiene menos posibilidades de engendrar intereses propios que lo lleven a intentar autoprotegerse, perdurar o recrearse.

Aún si así ocurriera, el mismo quedaría disuelto apenas cuando cumpla su plazo, complete su trabajo, publique sus conclusiones sin más remedio, o se acabe la partida presupuestaria.

El presente recuento, por otra parte, limitadamente representa esqueletos de lo que en realidad sucede en las organizaciones.

Para que se lo pueda interpretas sin necesidad de “memorizar”, presentamos la figura, adaptada(27) de la predominancia de los parámetros de diseño vistos hasta ahora siguiendo el modelo de Mintzberg.


La única forma en que podemos realmente empezar a entender cómo funciona la organización es prestando atención a los flujos reales de autoridad, materiales de trabajo, información, grupos, procesos decisorios y la presencia de las “fes” o “espíritus cuestionadores o facciosos”.

Su compleja mezcla en la figura, de todos ellos juntos, la auténtica complejidad del funcionamiento, así como permite introducir la que fue entonces la definición novedosa de estructura:

La sumatoria de los 6 sistemas de flujo actuando simultáneamente.

Asimismo, está claro que la operación de los diferentes sistemas de flujo requiere distintos tipos de enlace y acoplamiento, que no describimos aquí, pero que presentamos en la siguiente figura...


Bien, habiendo llegado hasta aquí, puede parecer que la descripción es un tanto “neoclásica” para los actuales tiempos digitales.

Sí, lo es, en cuanto a que se requieren descripciones lógicas, secuenciales y sistemáticas, lo anárquico no puede ser representado.

No obstante, es claro que la modernidad (o la globalización, o el “fin de la historia”) introdujo el concepto de “polifuncionalidad”, o “habilidades múltiples”, lo que tenía sentido en una economía convertible, en que la reducción de costes significaba rebajas del precio final en “dólares”.

Esta idea sirve, primeramente, para encubrir el uso extensivo que se hizo de la mano de obra, aplicándola a tareas menos específicas, con lo que –aparentemente- se dejaba más margen a la propia discrecionalidad, y consecuentemente a los sanciones si había errores o fallas.

Y segundamente, devino en útil para justificar un salario (real) decreciente a personas que deben ejecutar para alcanzarlo una amplia gama de actividades.

Conviene tener presente que muchos candidatos a una posible carrera directiva prometedora se pierden, frecuentemente, por causas que no pueden imputarse a ellos mismos, sino a debilidades en sus propios altos superiores.

Con demasiada frecuencia se adoptan ideas o modas, que como tales, andando el tiempo, dejan de usarse, durante cuya “vigencia” las habilidades que no son preconizadas y aquellos que las poseen, son descartados.

También, la modernidad crea nuevas tipologías organizacionales, de las que damos cuenta más abajo en éste mismo capítulo.

Sabemos que un “megabyte” es grande, y un "terabyte" lo es mucho más, y que ambos son muy necesarios, pero todavía no sirven para taparse cuando llueve…


PARÁMETROS DE DISEÑO

.I. Parámetros de Diseño Generales
Habiendo examinado hasta aquí los “Mecanismos de Coordinación” y los “Sistemas de Flujos”, relacionando todo con las diferentes clases de configuraciones, corresponde ahora la parte de “diseño” de las Estructuras.

Este asunto fue denominado por Mintzberg “Parámetros de Diseño”, y aborda los conceptos que se sugiere tener en cuenta.

Se trata de un tema que con diferentes denominaciones ya fue tratado extensamente por los llamados “neoclásicos de dirección y administración general”.

De estos, Lyndall Urwicz(4) y Luther Gulick(6) son los más notorios.

Como en otras ocasiones antes, es importante dejar en claro las expectativas sobre este capítulo.

Esta temática tiene también la posibilidad de cubrir una gran cantidad de aspectos o temas, así como que, al estar involucrada una tecnología, la posibilidad de profundizar más o menos sobre aspectos técnicos.

Por ello es una introducción a herramientas (ésa tecnología) que se consideran fundamentales, y no se pretende ser concluyente en esta materia.

Esperamos, sin embargo, inducir al lector en temas clave, para despertar sobre todo su interés e incentivarlo a investigar más.

O en el caso de que se trate del decididor de una empresa, para que cuente con más elementos para evaluar más conceptos y poder tomar decisiones al respecto más acertadas.

Se entiende por “diseño” al proceso creativo realizado por la dirección empresaria a efectos de validar sus funciones, propósitos, y proponer modificaciones para la mejor solución de problemas.

También para obtener la participación y la aprobación de las personas involucradas en la formulación y validación de las premisas y alternativas propuestas.

Así, es común aceptar que el Diseño Estructural trata de responder preguntas del tipo…

¿Qué tareas deben asignarse a cada puesto de trabajo?

¿Cuánto debe normalizarse el contenido de cada tarea?

¿Qué habilidades se requieren para ejecutar una tarea?

¿Sobre qué bases se debe realizar .la departamentalización de una estructura?

¿Cómo se distribuirá la autoridad y la responsabilidad en los diferentes niveles y sectores?

Etc., etc., etc. (otra vez, la cuestión no se termina):


Entre los elementos que se tienen en cuenta figuran:

.i. Tamaño
Es generalmente aceptado que cuanto más grande es una organización, más complejo es el conjunto de sus interrelaciones internas, y más especializada es la división de las tareas.


Los indicadores de tamaño posibles a considerar son varios; así:

Número de empleados,

Número total de participantes,
Volumen de ventas,

Mayor complejidad de las actividades que se realizan,

…y otros, todos los que frecuentemente se encuentran muy interrelacionados.

.ii. Tiempo
De igual modo que a las personas les "ocurre" el paso del tiempo, también le sucede a las organizaciones y a sus estructuras de relaciones internas.

Los problemas y soluciones tienden a cambiar a medida pasa el tiempo ya que surgen nuevas funciones, se multiplican los niveles jerárquicos y, consecuentemente aumentan los problemas, las respuestas, las oportunidades y las amenazas.

La adaptación o no a este decurso se expone y -a veces- se explica con el paradigma de la complejidad citado más arriba.

.iii. Tecnología
Se refiere al desarrollo y tipo de tecnologías utilizadas, las que influyen sobre la configuración de las demás partes.

Se acepta que el elemento informático y de comunicación sufre una variación permanente, pero otros asuntos, como la tecnología para administrar el factor humano o la propia teoría de la Administración, no.

Es bastante aceptada la idea que cuanto más grande y más vieja es una organización, más “estructurada” o “formalizada” se vuelve, más grande se ha vuelto y más difícil es cambiarla.

.iv. Entorno
Asimismo, también influyen las características del entorno en cuanto a si es simple o complejo y estable o dinámico.

Debido al examen de algunas de las escuelas “estratégicas”, ya antes hemos aceptado la importancia que ha tenido el Entorno.

Y esto es así en la definición y reconocimiento de su existencia y variedad, como elemento a considerar al planear la estructura.
El ambiente comprende prácticamente todo lo ajeno a la organización(7), su tecnología (la base de conocimientos de la que parte), la naturaleza de sus productos o servicios, clientes, competidores, situación geográfica, clima económico, político y casi todo lo que necesita para funcionar.


Sin embargo, nos referiremos únicamente a dos de estas variables y los cuatro estados resultantes, a los que exponemos a continuación y a su utilidad para diseñar organizaciones.

Antes de ubicar los modelos disponibles, resumimos las variables que se han de correlacionar (usaremos aquí, una vez más, los colores que más arriba asignamos a cuadrantes del mismo tipo):

Estabilidad
Condición del ambiente que refiere a la predictibilidad de los valores de las variables que afectan a la organización y el grado de certeza y mantenimiento de lo que consigue planear.
Esto significa escenarios que cambian poco o lentamente, NO que no cambian, aunque principalmente corresponde a situaciones que van variando y dónde las consecuencias sobre las organizaciones o personas se aprecian cuando ha transcurrido mucho tiempo desde que se evidenciaron las condiciones que le dieron origen.

Dinámico
Refiere a un ambiente que cambia o se modifica constantemente o con mucha frecuencia, teniendo en claro que los problemas aparecen a raíz de cambios que se producen “inesperadamente”, sin que haya podido discernirse pauta alguna con anterioridad.
Es decir, las consecuencias sobre las organizaciones o personas se aprecian cuando no ha transcurrido casi ningún tiempo desde que se evidenció su aparición.

Complejidad
Agregando a esta idea ya expuesta más arriba, en términos del entorno se refiere al uso para realizar operaciones de gran cantidad de conocimientos diversos, una amplia gama de campos sofisticados acerca de productos, clientes u otros factores.
Asimismo, un entorno puede volverse sencillo “descomponiendo” el mismo en piezas más pequeñas de fácil comprensión.

Simplicidad
Corresponde a un ambiente en el que prevalecen competencias simples, disponibles con facilidad o que pueden ser comprendidos por cualquiera con un mínimo de conocimiento.
Obviamente es el entorno que generalmente rodea a las organizaciones “simples”, o puede ser el resultado de una división de las pericias necesarias en partes más pequeñas que pueden ser comprendidas fácilmente.

Comenzamos por los entornos correspondientes a las combinaciones…

Simple-Estable
(El más fácil y, por ende, el menos probable), que aplica a las configuraciones Simple y la Burocracia Maquinal

En el primer caso se trata de una organización que depende de “una sola persona y que por tanto su contexto sólo puede ser comprendido si es simple”, y en el otro de un modelo dedicado a producción masiva, estandarizada y barata, lo que solo es posible “si no cambia las características de lo que hace”.

Según nuestro modelo de cuadrantes (que usamos para mejor asociar y recordar y no es de Mintzberg), este lugar corresponde a “Perro”.

Simple y Dinámico
En este cuadrante  se posicionan

.a. la configuración Simple porque Mintzberg señala el caso del entorno hostil (muy frecuente para las organizaciones emprendedoras),

.b. la configuración Divisional que al igual que el trapecista, está siempre con un pie en el vacío (tironeada entre el deseo de centralizar de la Casa Central y el de descentralizar de las Gerencias de las Unidades de negocio), y la Política y

.c. la configuración Misionera y/o Política, también permanentemente fragmentable entre el dogmatismo y el cuestionamiento, “lo que en todos los casos supone un cambio continuo”.

Como resulta obvio por estas características, es sitio se vincula con “Interrogante”: no se sabe que vienes después.

Dinámico-Complejo
Situamos en este sector a la Adhocracia por ser la más idónea de ser “vehículo para proyectos especiales o resolver actividades que no tienes precedente”, exploraciones características de los entornos muy fluctuantes.

Es este el espacio “Estrella”, considerado por muchos el de la organización del futuro, para cuando todo se ha vuelto provisional y proyectivo, lejos de la burocracia y lo formal.

Complejo-Estable
En este cuadro se coloca a la Burocracia Profesional, con la característica principal de atender su trabajo de "asuntos inciertos, ambiguos o paradojales (complejos).

No obstante, lo hace utilizando habilidades o normas establecidas por las profesiones, con mucha libertad de acción para los participantes, y un cúmulo de roles que cambian poco o con lentitud" (estables).

En parte por nuestro propio corazón profesional, o porque es nuestro medio de vida, esta tipología resulta encuadrada en el cuadrante “Vaca Lechera” del esquema 2x2, donde se gana dinero.

.II. Parámetros de Diseño de Puestos de Trabajo
En la obra “¿Qué es Administración?”(8), se señala que al diseñar un puesto de trabajo hay varias

“…dimensiones que pueden ser tomadas para su definición: la especialización horizontal y la especialización vertical del trabajo.
(…Ellas…) están estrechamente relacionadas, y su adopción implica una serie de ventajas y desventajas...”

Se indica asimismo que

“…para cada organización y para cada puesto de trabajo en particular se debe buscar constantemente la mejor combinación de parámetros (del tipo de)…”:

.a. Especializaciones horizontal y vertical (de diseño).

.b. La centralización y descentralización.

.c. La departamentalización.

.d. La existencia de aspectos Formales e Informales (ya considerados más arriba), que se materializan en…

.e. Los mecanismos de coordinación, (que representan la acción “contraria” de los de descentralización y departamentalización y ya fueron detallados antes también), de los que hay de ambos tipos.

.f. Los sistemas de flujos o corrientes (que también tienen de las dos clases también antes vistos).

.g. Y la naturaleza y características del entorno, tratándose de lograr mayor eficacia técnica y motivación personal, sin olvidar las características específicas de tiempo y lugar que se presentan


.i. Especialización Horizontal o “Amplitud”
Este concepto se relaciona con las diferentes tareas que es necesario desarrollar en cada posición, y tiende a la concentración y a la especialización máximas de éstas, facilitando la uniformidad y la eficiencia.

Llevado a un límite, consiste en ejecutar en cada puesto una sola tarea que se repite constantemente (según el “viejo” modelo de Taylor).

Desde ésta óptica, las ventajas emergentes de la Especialización Horizontal no son otras que las que derivan de la división de trabajo extrema, que ya fueron enunciados por primera vez por Adam Smith en “La Riqueza de las Naciones(35).

.1. Mayor productividad al mejorar progresivamente la destreza para realizar las tareas conforme la misma se reitera y repite.

.2. Ahorro del tiempo que se pierde cada vez que es necesario cambiar de actividad.

.3. La rapidez en la capacitación del trabajador, ya que solo se le debe instruir sobre una acción o ejecución muy sencilla que se aprende por simple imitación (incluso, como al inicio de la Revolución Industrial, sin necesidad de hablar el mismo idioma).

.4. Facilidad, en el mismo caso, para acceder al uso de tecnología, porque la misma está adaptada a los trabajadores (y así era en tiempos de Taylor, ya que se consideraba al operario un simple apéndice de la máquina, y en el tiempo, de cualquier equipo).

.5. Estabilización y simplificación de los trabajos de programación de la producción, que deja de ser afectada por situaciones imprevistas.

Sin embargo, como se reconoció con el tiempo y nuevos estudios, fundamentalmente los de G. Elton Mayo(9) y Fritz Roethlisberger(10), el trabajo sin pensar en cómo o porqué se ejecuta producía la alienación de la mano de obra y esto conllevaba las siguientes desventajas:

.1. Aumento de la fatiga psicológica.

.2. Apartamiento del control de las tareas que se cumplen.

.3. Aumento de los problemas de coordinación por falta de correlación entre el trabajo individual y el resultado grupal.

.4. Excesivo subdivisión del trabajo.

.5. Pérdida de la ventaja de la capacidad humana de adaptabilidad, complejidad y capacidad de interpretación y resolución de problemas.

.6. Excesiva subdivisión del trabajo.


.ii. Especialización Vertical
"Profundad del Cargo" o 
"Capacidad para tomar decisiones"

Esta propiedad, ya presentada más arriba(11), expone la amplitud o estrechez del control que se atribuye a cada actividad debido a la influencia que la propia participación y el control activo que tiene cada trabajador sobre lo que hace.


Debido al aumento o disminución de la profundidad (Especialización o dimensión Vertical), la persona que desempeña un determinado puesto de trabajo puede ejercer más o menos dirección sobre su quehacer, sobre las decisiones que toma al respecto y sobre la planificación de las tareas que realiza.

Las ventajas en este caso fueron indicadas por Mayo y destacan:


.1. Mayor conocimiento general de los trabajadores respecto una más amplia gama de tareas lo que facilita la rotación y el intercambio de puestos.

.2. Ampliación de los sentimientos de pertenencia a la organización, contribuyéndose a la formación de equipos de trabajo.

.3. aumenta la motivación, lo que interesa dado que reduce el conflicto interno (tal como expuso al examinar los “factores mitigantes” de Frederick Herzberg” para lo cual quizás convenga examinar dicha parte debido a la recomendación sobre el tópico y la figura de ampliación en el capítulo de Psicología Industrial, más arriba.

Sin embargo, se reconocen a este enfoque algunos problemas, señalados principalmente por lo “neoclásicos administrativos”, cuyo enfoque estaba dirigido siempre a mejorar la eficiencia:

.1. Mayores gastos y tiempo que debe dedicarse a capacitación y entrenamiento de la mano de obra y en implementar nuevas tecnologías.

.2. Dificultad para mejorar la programación de la producción.

.3. Ocurrencia de casos en los que los operativos no desean el enriquecimiento de su puesto de trabajo porque aumenta su responsabilidad (empleados de poco carácter o reactivos a quienes les desagrada tomar iniciativas o “pensar”: Tipología X de Mc Gregor).




.iii. Delegación
El presente fenómeno es una consecuencia de las necesidades que resultan de ampliaciones horizontales y verticales de los puestos de trabajo.

Etkin(12) al respecto, expuso que desarrollar este parámetro involucra

“…un proceso deliberado por el cual se define formalmente cuáles son los miembros o sectores a quienes se delega (o en quienes se concentra) la facultad de tomar decisiones sobre temas específicos…”

Se llama Delegación al proceso aparente cuando la distribución de funciones (división de trabajo) tiene que ver con la necesidad de atender las operaciones en lugares apartados de la sede central.

Otros motivos frecuentes para explicar la delegación son:

.1. Se ha superado la capacidad de procesamiento (de trabajo) del superior que representa la autoridad original, es decir un creciente volumen de operaciones (problemas tácticos) afecta de manera notoria el tiempo de que disponen los niveles responsables de las funciones de conducción para el estudio de los problemas estratégicos.

.2. Es posible fijar metas cuantitativas, delegando la selección de los medios para alcanzarlas.

.3. Se pueden establecer “especificaciones” o estándares detallados que deben respetarse en la elaboración de productos o prestación de servicios.

.4. Existe un conjunto conocido de soluciones factibles a los diferentes problemas tales que cualquier acción delegada deba encuadrase en alguna de las mismas, por caso la autoridad necesaria para poner en vigor órdenes y no para formularlas, o facultades de interpretación siempre dentro de conformidad con las directivas superiores.

.5. No es necesario asegurar la uniformidad de políticas o procedimientos que se derivan de la aplicación de criterios disímiles.

Este tipo de desconcentración “física” de la tarea, no implica que dichas divisiones tengan atribuciones suficientes para decidir por sí mismas las formas de realizarla.

Sólo está destinada a mantener inalterados los criterios de operación y la ubicación de los centros decisorios, y no involucra reasignación de funciones o competencias.

Se trata de un proceso que se presenta con variada intensidad, que modifica las relaciones entre los sectores involucrados.

Asimismo implica establecer una localización física determinada para los centros que resultan facultados para tomar decisiones.



.iv. Descentralización
Cuando además de la ejecución de ciertas tareas se asigna a personas o sectores la capacidad de tomar decisiones inherentes a las mismas, se habla de descentralización.

Para descentralizar se considera no sólo el grado con que los niveles operativos cuentan con autoridad transferida (decisiones), sino también el contenido e importancia de las atribuciones otorgadas a esos niveles.

El sector descentralizado asume obligaciones adicionales y no puede alegar la falta de conocimiento o de autoridad suficiente para resolver los problemas incorporados a su área, desde el momento en que ha aceptado su mandato.

Contrariamente a lo que muchos suponen, el mismo Etkin(14) recuerda que

“…la descentralización no significa por lo tanto una transferencia completa de la responsabilidad, las facultades y los deberes, porque la posición que (descentraliza) su autoridad mantiene “igualmente” su responsabilidad primaria por la forma en que el sector que recibe las atribuciones cumple con sus nuevas competencias…”

El sector descentralizado asume obligaciones adicionales y no puede alegar la falta de conocimiento o de autoridad suficiente para resolver los problemas incorporados a su área, desde el momento en que ha aceptado un mandato.

Finalmente, recordamos el modelo “divisional” como fuente de la idea centralización-descentralización, así que nos encontramos con un tipo de organización con centralización de los planes de trabajo (Ápice corporativo) y descentralización en la ejecución de operaciones (Zona Operativa o Gerencia media divisional).

Para Mintzberg(15), el modelo divisional es una configuración al borde del abismo, al final de un largo sendero:

Un paso delante queda su desintegración, su desmembramiento por exceso de descentralización.

Detrás está el regreso a una integración muy estable, por predominio de un Ápice autoritario, o de un control social centralizado.

Una manera muy frecuente por idónea de expresar el efecto combinado de éste parámetro de diseño (que es también un “paradigma”).


.v. Departamentalización
Si una descentralización se vuelve tan permanente que adquiere una localización física fija, se dice que es “departamentalización”, o que se ha creado un “departamento”.

De igual modo, cuando se fija una cadena de mando o de servicios de staff en una parte determinada de las organizaciones, pueden crearse secciones, divisiones o unidades para ocuparse de modo específico algunas actividades permanentes.

A este fenómeno se lo conoce también por departamentalización, y es la manera de anclar la división de trabajo sobre bases de relativa permanencia.

Para hacerlo existen varios tipos, de los que la dirección dispone para elegir, según la índole de las tareas que se realicen.

Las figuras que siguen ilustran los mismos y lo exponemos:

Así son funcional, por proceso, por producto, área geográfica, clientela y tiempo.


Para ciertas organizaciones como las fuerzas militares queda aún un tipo más denominado por números fijos, aunque incluso con esta posible excepción el mismo está en desuso.

El funcional posee la ventaja que evita la duplicación de “funciones” a nivel de gerencia media o ejecutiva, aunque la empresa crezca.

Una compañía que departamentaliza sobre líneas funcionales pero siguiendo algunos aspectos continuos de sus operaciones, se dice que usa el modelo de procesos.

El por producto, hizo su aparición para permitir a las organizaciones negociar “subproductos” que otros procesos generaban.



Así, derivados de la destilación del petróleo, minerales resultantes de purificar el hierro o partes residuales de faena de ganado.

Pero también en la necesidad de enfatizar en el resultado de una operación que se concretaba como consecuencia de adiciones a lo largo de una “línea de armado”.

Tener en cuenta que este mismo motivo es el que origina casi inmediatamente la aparición de la divisional.

Se puede ubicar “temporalmente” su énfasis en la década de los 90’ (aparecen las Gerencias de Producto y de Marca), momento para el cual resultó evidente que –al menos en los países centrales-, sus mercados dejaron de ser de “demanda insatisfecha” (como en otras condiciones ya había sucedido con la "crisis del 30").

A efectos de afrontar este problema se requirió mayor cercanía al cliente para detectar y atender sus “nuevas necesidades”, continuar vendiéndole y sostener con ello la existencia empresaria.

Se lo reconoce por las considerables duplicaciones de “funciones” en la zona media, pues sectores comienzan a especializarse y adquirir bastante grado de discrecionalidad, interpretando y atendiendo esas demandas.

En la parte inferior de la organización aparece aún mayor duplicación.

Las distintas partes no son como las pequeñas empresas independientes cuyo control está bastante centralizado, sino que constituyen confederaciones de divisiones todas ellas controladas desde cada uno de sus ápices -normalmente sólo- sobre la base de resultados (divisional).

Cuando la organización, por la índole de sus operaciones pone el acento en la zona donde se encuentran los clientes, se produce o desde donde se envía el producto, es imprescindible “estructurar” de acuerdo a provincias o regiones.

En este caso aparece el tipo por área geográfica.

En algunas empresas el elemento primordial de sobrevivencia, crecimiento y éxito está constituido por la atención dispensada a los gustos o deseos de los clientes particulares, y la forma exacta de dirigirse a los consumidores cambia de zona a zona.

Este modelo es por clientela.

En presencia de actividades o servicios que no pueden suspenderse, el modelo resultante se llama por tiempo.

En estos casos existe gran cantidad de duplicidades entre los “turnos”, pues para operar cada “ciclo” y responder a lo que el mercado pide, los mismos deben incluir todas las funciones necesarias.



Genéricamente puede decirse que las especializaciones funcional y procesos constituyen el tipo de departamentalización “funcional propiamente dicha”.

En tanto que las basadas en productos, área o zona y clientes se corresponden con el modelo “por mercado”, junto con la departamentalización por turnos o tiempo, ya que se hacen sobre partiendo de la base de estar más cerca, más tiempo y atender mejor al cliente.

Ésta última, asimismo, en conjunto con la departamentalización poco usual por números fijos se categoriza como “por lotes”, ya que cada uno requiere una cantidad fija de recursos o insumos para que la actividad pueda llevarse a cabo.

Llegado a este punto, quizás pueda serle de utilidad la lista de chequeo que proponemos a continuación, para diseñar estructuras…

Y también puede visitar esta conferencia…




5118

BASES DE DATOS y CENTRALIZACIÓN

A medida que Internet y las redes locales o internas (intranet) se han ido extendiendo, la mejora de los enlaces y comunicaciones va sugiriendo una tendencia a un mayor grado de centralización, porque disminuye el esfuerzo de departamentalización que pretende la proximidad al usuario final.

Por medios digitales se puede estar a la vez distante y cerca del comprador, debido a que se han difundido las “bases de datos”, y el costo de las mismas y sus mensajes ha disminuido.

Los denominados “bancos de datos” agregan y mantienen mucha información detallada sobre características personales, gustos y preferencias de los mismos, de modo que, cualquier campaña de ventas basada en los mismos se convierte en “personalización masiva” con un gran índice de respuestas positivas.

En este caso hay que estar muy atento a la información de aquella parte del público que no se interesa o rechaza las ofertas que se le proponen, para no molestarlos reiteradamente de modo indiscreto (una falla completamente desatendida en nuestro país a pesar del “147”)(36).

Es por ello que, el veloz análisis de los datos en la oficina central, la rápida y bien informada toma de decisiones única, y la inmediata transmisión a gran distancia de instrucciones detalladas, permite eliminar gran cantidad de repeticiones, especialmente en la faz administrativa.

Una manera actual de realizar este trabajo es acudiendo a los novedosos diseños denominados Big Data.



Cuando hablamos de Big Data se considera así a los conjuntos de datos o de sus combinaciones que por su tamaño (volumen), complejidad (variabilidad) y velocidad de crecimiento (ampliación de los contenidos) dificultan su captura, gestión, procesamiento o análisis con fines útiles.
Esta actividad, se ha venido realizando mediante tecnologías y herramientas convencionales, como las “bases de datos” mencionadas (el conocido “Marketing de Base de Datos”) relacionales, estadísticas o paquetes de visualización.

Aparecen ahora dificultades que sólo son superadas por el avance del procesamiento electrónico, y se sostiene que es posible manejarlos para reducir costos, ofrecer mejores productos y servicios y, eventualmente tomar mejores decisiones.

Aunque la magnitud usual para catalogar que un conjunto de datos es o no Big Data no está definido, principalmente porque la capacidad de manejo aumenta constantemente y lo que ayer era BIG hoy no lo es.

Actualmente se acepta que un total para esta categoría oscila de entre 30 y 50 Terabytes hasta varios Peta bytes.

La índole compleja del Big Data se debe principalmente al carácter no estructurado de gran parte de los datos reclutados, lo que requiere un esfuerzo para entenderlos y obtener conclusiones.

Ese acúmulo básicamente se conforma con información procedente de:

Rastreo de weblogs (como “mintznes”),

Captación de contenidos por sensores incorporados en dispositivos, maquinaria y vehículos,

Cómputo de asuntos buscados en Internet, redes sociales (Facebook, Twitter, etc.), computadores portátiles, teléfonos inteligentes y móviles, GPS, y

Captura de información anotada en centros de llamadas.

¿No le gusta, se siente observado o controlado, piensa en Big Brother (no en vano se llaman de modo similar)?    Bueno, sí.    Es lo mismo.

Sin embargo, no debemos sacar la impresión que las empresas se ajustan de esta forma a un solo modelo de estructura centralizada, no obstante que, el Big Data computa los datos utilizando “algoritmos” cuya elección es de naturaleza “humana” y no automática.

Los hay combinados de “por mercado” y “por función” en dosis variables, aunque es bastante claro que la adecuada atención al cliente y a sus necesidades mantendrá este aspecto como principal.

Será así, a pesar de Big Data, al menos mientras no se pueda (quizás nunca) reducir razonablemente la complejidad.

La influencia del dirigente, constituye también un parámetro de diseño y opera sobre todos.

En nuestro pragmático y enterado siglo, probablemente nos parezca que esa ambición es un poco provinciana.

Ya no creemos que el lenguaje y la realidad “encajen” tan armoniosamente; es más, probablemente ni las palabras dan lugar a las cosas en la misma medida en que las cosas dan lugar a las palabras.

Hoy los directores de organizaciones nos solicitan no apostar a favoritos cuando se trata de elegir un diseño estructural (más allá de que la Adhocracia parece tener ventaja).

Ciertamente que hay algunos “modelos” muy usados que no pueden ser soslayados; aún en el mundo virtual actual, hace falta fijar objetivos, mandar, ejecutar y controlar.

No debemos creer por lo tanto que todas las soluciones estén en igualdad.

El predominio de las estructuras “sueltas” o libres, el teletrabajo y las relaciones interactivas basadas en tecnología presentan modelos ingeniosamente creativos, que han dejado en la historia casi todos los estudios anteriores.

Ahora la sabiduría convencional dicta el comenzar con base cero, dándole a cada solución una ponderación para planear las estructuras, recordando que para Chandler, hace ya mucho quedó establecido que “la estructura sigue a la estrategia”.

Y esta es la razón por la que “estructuras” es un tema posterior a “estrategias”, y el motivo que justifica que aparezcan nuevas tipologías todo el tiempo, para atender a los cambios en las condiciones del contexto.

Los parámetros de diseño, como casi todo en Dirección, Administración, o por caso en la vida, tal como dijimos al presentar las Configuraciones Organizacionales, son hechos que oscilan (otra dialogía) entre un dolor de cabeza y una indigestión.

Y para esto, la Hepatalgina no es suficiente.


PODER

El Poder se haya en todos los sistemas e instituciones sociales, desde la unidad más simple, como puede ser la familia, hasta las grandes corporaciones que desarrollan múltiples actividades en diversos mercados y países.


Por ello, la única condición que debe cumplirse, sin importar la situación estudiada para permitir la existencia del poder, y es la presencia de al menos dos sujetos, ya que el individuo aislado no puede detentar poder alguno sobre nadie.

El poder, así, nace a partir de una relación: la interacción humana.

Las relaciones de poder, no tienen un límite máximo de individuos o grupos involucrados, pero si un mínimo; existe siempre al menos un sujeto que ejerce influencia (poder) sobre otro que la acata y es dominado.

Por ello, se dice que el Poder, y su manifestación operativa la Autoridad, son dos partes de un fenómeno relacional.

Administrar, Dirigir, como influir, motivar, persuadir; son en sí actos de poder, consistentes en adquirir las tecnologías para el ejercicio de dicho poder, y la presencia de este concepto, es fundamental para entender la vida en las organizaciones.

Las mismas puedan, de este modo, ser entendidas como configuraciones de poder que incluye una compleja red de voluntades destinadas a satisfacer intereses múltiples, en la búsqueda de objetivos vinculados al interés preponderante: el de quienes tienen el poder.

Originariamente, dicho poder derivaba de la propiedad de los medios de producción.

NO se trata de un nuevo sistema de flujo, ya que el “sistema de poder” es un flujo que interpenetra los otros sistemas de flujo (seis) conocidos.

.i. En el Informal, aunque las relaciones parecen ser paritarias, quien domina la comunicación tiene poder

.ii. en el Formal el poder es evidente en quienes están más arriba en la pirámide

.iii. en el de Decisiones No Programadas, está en quien tiene capacidad de última decisión
.iv. en la Actividad Normada el poder está en las normas

.v. en el de Constelaciones está en quienes dominan las “camarillas” y

.vi. en el Adoctrinamiento en quien tiene capacidad de imponer su ideología

Weber ha concebido al Poder como probabilidad; así la de tomar decisiones y hacerlas cumplir aún por medio de la fuerza, o imponer la propia voluntad dentro de relaciones de superioridad y subordinación, aún contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento, con posibilidad de imponer castigos.

Como el poder “único” no puede ser ejercido directa o continuamente, (por falta de tiempo o de conocimientos) se dice que el mismo es sociológicamente amorfo, ya que hay gran variedad de situaciones en las que puede darse el uso de la propia voluntad, aunque sea fugaz o transitorio, y que ello no deviene en continuidad o permanencia.

Por ello, Weber sostiene que el poder es sociológicamente amorfo.

El poder tiene tres dimensiones: políticas (los partidos) económicas (propiedad, ricos y pobres) y sociales (clases).

Puesto en práctica por una sola persona, como sus capacidades son limitadas, llega el momento en que, para continuar debe subdividirse en partes y atributos.

El resultante de esa división, se llama Autoridad a la probabilidad de obtener obediencia a un mandato dado entre personas dadas.

Este concepto requiere un tipo de legitimidad, que es el fundamento de la misma.

Para entender el ejercicio del poder y su continuidad en el tiempo, hay que pensar en términos de “dominación”.

Para ejercerla, en áreas o actividades específicas, surgen las estructuras sociales denominadas Autoridad; cuya aparición está en la necesidad de cierto tipo de acatamiento o consenso en el que se sostiene.


BASES DEL PODER

.i. Harold Robbins
Para este autor(16) existen varias maneras en que uno llega a controlar las bases del poder”:

.1. La coercitiva que se fundamenta en el miedo y en el temor a las consecuencias negativas en caso de “desobediencia” que se aplican al subordinado.    Este elemento cuenta con las amenazas explícitas o implícitas y con los castigos como herramientas.

.2. La recompensa, que desarrolla el concepto opuesto al poder coercitivo; por lo que trabaja con la lógica de la conveniencia y del beneficio del sujeto subordinado como motivador para que éste responda de forma positiva ante la influencia del otro.

.3. La persuasión descansa sobre la base de la imposición de la lógica del sujeto que detenta el poder sobre el otro involucrado en la relación.

.4. El conocimiento, que se relaciona por un lado con el acceso o control a la información necesaria para la toma de decisiones; y por otro, en cuanto a la posibilidad de instrucción que brinda la persona que cuenta con conocimientos adquiridos que puede facilitar al subordinado.

Para que la base de poder sea relevante tiene que ser percibida como real (posible) y digna de importancia por los sujetos que integran el sistema que sea analice, ya que de otra manera, su utilidad pasa a ser prácticamente nula.

.ii. John French y Bertrand Raven
Estos psicólogos sociales de la Universidad de Michigan(17), centralizaron su estudio del poder en el poder social y lo definen como “la habilidad potencial máxima de P (poderoso) para influir sobre O (obediente) en un sistema determinado”.

Los mencionados autores, examinando la relación entre P y O han expuesto cinco bases para clasificar el Poder:


.1. De la Recompensa es aquél cuya base es la capacidad de recompensar.
Este poder se basa en “la habilidad de P para administrar las compensaciones positivas y eliminar o disminuir las negativas; también de la probabilidad de que P pueda procurar recompensa, según lo percibido.
Este poder tiene relación directa con el poder de referencia, ya que la utilización de recompensas reales (en lugar de potenciales, promesas) por parte de P, conducirá con el paso del tiempo a acrecentar la atracción que O(perario) tiene hacia P(atrón).

.2. Del Castigo se basa en “la habilidad de P para manipular la obtención de compensaciones sobre la expectativa por parte de O de que será castigado si fracasa en conformar lo pedido por P.
Este poder al contrario del de recompensa conducirá a disminuir la atracción entre P y O.

.3. Legal es por su naturaleza el más complejo de los desarrollados dentro de esta clasificación; y son bases de este poder los valores culturales, la aceptación de una estructura social, la de una designación por un agente superior legitimador.

.4. Del Referente tiene su base en lograr la identificación del sujeto o grupo O con el P, principalmente por su carisma o atractivo personal, siendo identificación el sentimiento de unidad de O con P, o “un deseo de tal identidad”.

.5. Del Experto refiere a que la relación P/O varía con la extensión del conocimiento o pericia que P atribuye a O dentro de un área determinada, el uso que puede hacerse del mismo y el aprendizaje que eventualmente surge.


.iii. Henry Mintzberg
En este trabajo(18) se define “poder” simplemente como la

“…capacidad para afectar los resultados organizacionales.
La palabra francesa "pouvoir" significa tanto el sustantivo "poder" como el verbo "poder"-tener.
(Por lo tanto) poder es poder hacer las cosas deseadas, para llevar a cabo acciones-resultados y las decisiones que los preceden…”

Luego plantea que para que alguien pueda ejercer su influencia dentro de las mismas, debe cumplir tres condiciones básicas o disponer de:

.I. Que se posea alguna fuente de Poder.

.II. Una dedicación enérgica.

.III. Habilidosos comportamientos políticos.

Las examinamos:

.I. Que se posea alguna fuente de poder:
Las fuentes que reconoce Mintzberg como satisfactorias para cumplir con el primer requisito esbozado para el ejercicio de poder son cinco:

.1. Dominio de un recurso que sea escaso, insustituible y fundamental para la actividad que desarrolla la organización.

La escasez y la finitud son los atributos que le brindan valor económico a la materia (recursos naturales o no, productos, servicios, bienes); si el recurso controlado no presenta las mencionadas características la fuente no sirve.

Se acepta como tal un recurso que permita obtener una ventaja competitiva que otorgue Superioridad Manifiesta, Inimitabilidad, Insustituibilidad y

Durabilidad (SIDI); por ejemplo una fuente de petróleo.

.2. Dominio de una habilidad o competencia técnica, por parte del individuo, y deben poseerla pocas personas, de forma tal de ser, dentro de ciertos límites, imprescindible o difícilmente reemplazable.

Es decir que repita las condiciones SIDI, por ejemplo estudios de biología molecular.

.3. La posesión de un cuerpo de conocimiento en algún campo de gran importancia para la organización; por tanto que genere las condiciones SIDI para su detentador, por ejemplo, aparte de la anterior el dominio de programación neurolingüística.

.4. Dominio en el uso de las reglas organizacionales y de las prerrogativas legales; entendiéndose por ellas los derechos, atribuciones o privilegios para tomar decisiones e imponer elecciones.

En la medida que las reglas están formuladas para reducir la incertidumbre, lo que no siempre se logra, aparecen continuamente procesos de regateo y ajuste respecto de las mismas.

El ejemplo más visible refiere al dominio de normas legales por parte de abogados y el de reglas impositivas por los contadores, respecto al resto de los “mortales”.

.5. Tener acceso a aquellos agentes que disfrutan de alguna de las otras cuatro.
Esta entonces nace a partir de las relaciones simétricas o no, que mantienen los distintos participantes y a partir de ellas pueden crearse vínculos de reciprocidad o de dependencia, respecto al uso del atributo disponible.

Aquí la percepción que condiciona la afinidad o desagrado entre los sujetos cumple un rol primordial al ser una fuente constituida exclusivamente sobre lazos, sin ningún sostén formal.


.II. Tener Dedicación enérgica:
El individuo deberá actuar y canalizar su energía para utilizar la fuente que posee, y de esta manera convertirse en un agente con influencia.

Además, se pretende que use el Poder con energía y firmeza, y por lo tanto, aplique y sostenga sus elecciones para que se transformen en acción.

Por ejemplo, el poder no termina en dictar una norma, sino en que esta se cumpla.

Si esta se infringe tiene poco sentido para el sujeto disponer de la atribución de dictarla, pues no modifica la conducta de los individuos.

Cuando el poder que detenta el agente es informal, su esfuerzo deberá ser mayor que en el caso de los que poseen poder formal, ya que estos últimos cuentan con el respaldo y las herramientas que brinda la jerarquía.

Además pueden llevar a cabo un manejo institucional del sistema de premios y castigos para lograr sus objetivos.

Destacamos que si las energías puestas en el uso de la fuente de poder no son encausadas correctamente, de manera inteligente y con habilidad política, se esfuman sin causar las modificaciones en las conductas deseadas de los subordinados.

.III. Habilidosos comportamientos políticos
La habilidad política consiste en utilizar efectivamente las fuentes de poder que se disponen, con el fin de convencer los sujetos a los que uno tiene acceso, de la razonabilidad de lo que se pide en su uso.

Desde luego incluye
aprovechar al máximo los recursos, la información y la habilidad técnica disponible para saber dónde concentrar las energías;
saber discernir lo que es factible y lo que no; para finalmente
estar en condiciones de organizar las alianzas necesarias para cumplir los objetivos organizacionales.

Esta última definición de “Habilidosos comportamientos políticos” es muy similar a la que Drucker(19) presentara (discernir lo adecuado, distinguir donde y como aplicar las fuerzas, reconocer prioridades).


PODER FORMAL y
PODER INFORMAL

Ya más arriba distinguimos “lo formal”:

.a. aquello que tiene límites precisos, muy definido y generalmente está escrito; de “lo informal”, que no tiene éstas condiciones y que se apoya en la tradición oral.

.b. El Poder formal, aquel que tiene como fuente la posición, es el que detentan aquellos miembros que pertenecen a la jerarquía de la organización; se explicita en organigramas y manuales de funciones o procedimientos, al que es difícil que el resto de los miembros de la institución lo desconozcan.

.c. Este es el que acompaña los cargos jerárquicos; si la jerarquía es acompañada por habilidades directivas, entonces el sistema de influencia presente será la cultura; de otro modo, si no están presentes, se ejercerá la autoridad pura y “nada más”, lo que se nombra generalmente como “administrador”, por oposición al “liderazgo”.

El poder informal, por contraste con el formal

.a. es aquel no jerárquico, que tiene como fuentes las relaciones, el conocimiento, las oportunidades y/o las características personales.

.b. no surge por ningún nombramiento, sino aparece espontáneamente en un grupo, adaptándose a aquel integrante que “comunica” mejor, que “sabe” más del asunto que se trate o que está mejor “dispuesto” a representar a otros con dificultades de autonombrarse.

.c. así, se este poder se sostiene por el consenso de los participantes que lo aceptan con confianza; cuando ésta se quebranta o disminuye, el poder desparece.

El poder informal, cuando no se encuentra acompañado por habilidades utiliza como sistema de influencia a la política, basado en la dirección autoritaria, el prestigio del agente y la deficiencia en los sistemas formales; y cuando se encuentran presentes.

Los utiliza sistemáticamente para, a través de rasgos tales como la comunicación, el carácter dominante, el acceso a la información, ejercer el poder.

.a. Finalmente existe un sistema de influencias que es compartido por los actores que tienen poder formal como los que detentan poder informal.    Este es el sistema de premios y castigos.

.b. Este sistema se basa en fijar premios en determinadas metas o establecer refuerzos positivos a determinados comportamientos de modo tal de incentivar determinadas conductas de los individuos, o por el contrario,  suministrar castigos o refuerzos negativos para desalentar ciertos actos.

.c. Lo que se busca manejar con estas herramientas, es la motivación del individuo, por lo que la percepción y la valoración que tenga cada sujeto en cuestión del premio o castigo que reciba va a ser diferente, y por ende, va a repercutir de manera distinta en su conducta posterior.

.d. La operatividad de este concepto se vincula con la “Teoría de las Expectativas” de Victor Vroom, presentada más arriba.

.e. Los premios tienen mayor repercusión en la medida que abarcan en un mayor grado una necesidad insatisfecha del sujeto (de ahí la necesidad de conocerlas, aprovechando las teorías, algunas de las que las explican que ya fueron presentadas más arriba).

.f. Por el contrario, si el premio esta apuntado hacia una necesidad satisfecha por el sujeto, éste pierde su función, ya que no va a tener repercusión en el comportamiento del individuo.


TIPOS DE AUTORIDAD

La tarea de coordinación, que hemos mencionado más arriba bajo el título “mecanismos de coordinación”, comenzó a hacerse notar como una actividad distintiva de dirección solamente cuando la organización alcanzó un tamaño suficientemente grande como para ser controlada de modo personal.

Como ya explicamos antes, el poder “total” no podía ejercerse, así como la simple detentación del poder no producía efecto alguno, fue denominado como “sociológicamente amorfo”.

Requirió por lo tanto de especializaciones, gradaciones y delimitaciones para ser aplicado, y esa “estructuración” se denomina Autoridad.

Los modelos más comunes son:

.1. Autoridad de Línea
Se trata de la clásica autoridad de la “cadena de mando” o “cadena escalar” de Fayol, cuya característica principal es que “desde arriba” descienden órdenes, y desde abajo ascienden consultas e informes de resultados sobre lo que se ha realizado.

Corresponde a la línea de mando que une el Ápice con la Zona Operativa, atravesando por el nivel medio, o de la Gerencia Media.

En éste modelo, el directivo superior solamente da orientaciones e instrucciones generales que deber ir siendo aclaradas y definidas en los niveles inferiores hasta llegar al punto más bajo u operativo de la “línea”.


.1.1. Características de la autoridad Lineal

.1. Posee el principio de unidad de mando o principio esencial (tiene una jerarquización de la autoridad en la cual los superiores son obedecidos por sus respectivos subalternos), idea defendida por Fayol en su teoría clásica de la administración.

“Se definen así(20), las unidades ejecutivas (ejecutoras u operativas, es decir las que tienen la responsabilidad de las tareas originales), o de línea, tales como las que incluyen a las actividades de producción en las empresas, la enseñanza en las universidades y la atención médica en los hospitales (organización Lineal).

Opera bajo la aplicación del principio de unidad de mando o principio esencial (tiene una jerarquización de la autoridad en la cual los superiores son obedecidos por sus respectivos subalternos), idea defendida por Fayol en su teoría clásica de la administración.

En estas unidades de línea se ubica también la responsabilidad de la supervisión directa sobre las actividades de producción y de llevar a la práctica (ejecutar) las decisiones correctivas, de acuerdo con la información ´proveniente de los sectores destinados a evaluar los resultados de dichas operaciones.

En los puntos de unión o estabones de la cadena de mando se ejerce la autoridad jerárquica, basada en la emisión de órdenes sobre operaciones de producción o prestación de servicios finales al usuario o consumidor.

Cuando a través del “organigrama” dichos puntos se conectan entre sí, se obtiene una línea ininterrumpida, a través la cual los objetivos mayores se dividen en sub-objetivos o medios, llegando de esta manera hasta los niveles de base de la configuración donde ya no existen nuevas aperturas o divisiones”.

.2. Este tipo se corresponde a líneas formales de comunicación, donde únicamente se comunican las jerarquías o cargos entre sí a través de las líneas presentes del organigrama.

.3. Sólo existe una autoridad máxima que centraliza todas las decisiones y el control de la organización.

.4. Aspecto piramidal: a medida que aumenta el nivel jerárquico aumenta la generalización y la centralización y a medida que este disminuye aumenta la especialización y la delimitación de responsabilidades.

El resultado de la dispersión “hacia abajo” de la autoridad Lineal determina una figura piramidal.


.1.2. Ventajas de la autoridad Lineal

.1. Tiene una estructura sencilla y de fácil compresión, debido a la existencia de pocos órganos (pocas partes).

.2. Delimitación nítida y clara de las responsabilidades de los órganos o cargos involucrados.

.3. Facilidad de implantación.

.4. Estabilidad considerable.

.5. Es el tipo de dirección más indicado para pequeñas empresas.


.1.3. Desventajas de la autoridad Lineal

.1. La estabilidad y la constancia de las relaciones formales pueden conducir a la rigidez y a la inflexibilidad del sistema lineal, dificultando la innovación y la adaptación de la organización a nuevas situaciones o condiciones.

.2. La autoridad al estar basada en la dirección única y directa, tiende a volverse autoritaria.

.3. Enfatiza en la función de jefatura y de mando y la exagera, pues supone la existencia de jefes capaces de hacerlo y saberlo todo.

.4. La unidad de mando hace del jefe un generalista que no puede especializarse en nada (la organización Lineal impide la especialización).

.5. A medida que la empresa crece, la autoridad Lineal conduce inevitablemente al congestionamiento de las líneas formales de comunicación por lo tanto se vuelven burocráticas, demoradas, sujetas a intermediarios y a distorsiones.


Queda claro que a los funcionarios de línea se les atribuye autoridad para mandar.


.2. Autoridad de Staff (o de Staff de Apoyo, o de Línea-Staff)
Aparece en la combinación de la organización de autoridad Lineal y la de autoridad consultiva, y se basa en el hecho de que entre la línea y la asesoría existen relaciones de autoridad.

Examinemos algunos aspectos que diferencias la autoridad de Línea de la Staff:

.2.1. Relación con los objetivos de la organización

.1. Las actividades están directas e íntimamente ligadas a los objetivos de la organización o de la jerarquía del cual forman parte, mientras que las actividades del Staff sólo están unidas a ellos indirectamente.

.2. Si se produce algún cambio en los objetivos la estructura Línea-Staff también cambiará.

.3. Generalmente todos los niveles de la línea están orientados a dar satisfacción a necesidades del exterior de la organización, donde se sitúan sus objetivos; mientras que las posiciones de Staff están orientadas hacia adentro para asesorar a los demás órganos, sean de Línea o de Staff.


.2.2. Características de la autoridad de Staff

.1. “Las unidades(21) de servicio, asesoramiento y colaboración, sólo se relacionan en forma lateral con las posiciones de mando, a las cuales le brindan la información y los recursos necesarios para ser integrados en las decisiones de dichas posiciones de línea.

.2. La autoridad ejercida a través de las relaciones horizontales o de colaboración, es de carácter técnico, funcional, asesora o de colaboración, y resulta de la especialización que aparece en las organizaciones complejas (¿grandes?) cuando es necesario crear departamentos específicos para los servicios comunes y para las áreas de reunir información, analizar alternativas y definir cuál de ellas cumple en mayor medida con las metas de las mismas.

Tal es el caso, por ejemplo, de las actividades de investigación y desarrollo, relaciones industriales (recursos humanos, o la vieja oficina de Personal), estudios de mercados, asuntos jurídicos y control de gestión.

Estos sectores carecen de facultades para imponer sus criterios a los miembros componentes de las unidades destinadas a la producción, comercialización o la prestación de servicios finales, las cuales siguen respondiendo directamente a las instrucciones emanadas de sus superiores jerárquicos, a los cuales corresponde decidir si estos planes o recomendaciones deben ser transformados en acciones concretas”.

.3. Coexistencia de las líneas formales de comunicación con las líneas indirectas de comunicación.

.4. Separación entre cargos operacionales (ejecutivos) y órganos de apoyo (asesoría).

.5. Las principales funciones de la autoridad de Staff son: formular las normas, reglamentos y procedimientos; efectuar la planeación; revisar y estimar constantemente la planeación para ajustarla lo mejor posible a la realidad; consultar y recomendar; servir a la línea de operaciones prestando servicios especializados.

Los jefes de línea son los encargados de ejecutar los reglamentos y prescripciones formuladas por el Staff.

.6. Jerarquía versus especialización, la jerarquía (línea) asegura el mando y la disciplina, mientras la especialización (Staff) provee los servicios de consultoría, asesoría y apoyo.

Se puede sostener que el desarrollo de estas nuevas unidades se hizo necesario en la organización de la Revolución Industrial, cuando ésta se vio contrastada con la Crisis de 1929 y su secuela de quiebras, falta de ventas y el imperativo de acercarse a los clientes que “sobrevivieron” a aquella convulsión.

Un ejemplo de ello fue, en 1937 la creación del primer departamento de Arte y Diseño Automotor por el presidente de General Motors, Alfred P. Sloan jr., buscando mejor satisfacer a los eventuales compradores.

.2.3. Ventajas de la Autoridad de Staff

.1. Asegura asesoría especializada e innovadora, y mantiene el principio de la autoridad única

.2. Fomenta la actividad conjunta y coordinada de los órganos de línea y los órganos de Staff.


.2.4. Desventajas de la Autoridad de Staff

.1. Posibilidad de conflicto entre la asesoría y los demás cargos y viceversa, lo que es conocido como Conflicto Línea-Staff, que tratamos más abajo.

.2. Dificultad en la obtención y manutención del equilibrio dinámico entre Línea y Staff, ya que los especialistas de Staff, tienden a forzar sus sugerencias e intentan hacer valer sus ideas y puntos de vista, en detrimento del punto de vista de los órganos asesorados.

“De tal manera(6), las unidades asesoras, aun cuando proporcionan las alternativas a seguir, no son formalmente responsables por sus consecuencias, ya que carecen de atribuciones para intervenir en la aplicación de dichas alternativas.

En el caso de las decisiones emanadas (consultas atendidas, propuestas creativas o innovadoras, asesorías prestadas) de los departamentos de servicios, los funcionarios jerarquizados de la línea, cumplen un papel de meros retransmisores a los efectos de mantener la ficción de la unidad de mando, aun cuando dichos jefes no dispongan de los conocimientos necesarios para modificar los contenidos de las decisión que han recibido”.


.3. Autoridad Funcional

En este caso, la Autoridad funcional es el criterio propuesto y difundido por Taylor, contrariamente a la Autoridad Lineal que respondía al modelo de Fayol.

Teniendo presente que existían posiciones de la estructura a las que no se les reconocía autoridad lineal directa, pero que podían ejercerla indirectamente a través de la “validación” de sus recomendaciones e informes que hace de los mismos la dirección “lineal”

“…era difícil(22) comprender las razones de esto, cuando se trata de funciones que originalmente se incluyen como una etapa del proceso productivo, pero que a partir de cierto volumen de operaciones, por razones tecnológicas o por la economía de la especialización se concentraron en sectores independientes o de servicios (almacenes, control de calidad, mantenimiento)...”

Es muy claro que en tareas como “desarrollo de nuevos productos”, “investigación de mercado”, “asuntos jurídicos”, y “control de gestión”, el enlace horizontal con mando era inevitable.

Sin embargo, particularmente en los temas de “control” y “auditoría” no existió nunca duda alguna respecto a la obligatoriedad de las consultas de los departamentos de Staff.

Ni su autoridad para formular recomendaciones y la capacidad de controlar su cumplimiento.

Pero, creció desde el momento en que el Ápice advirtió que, autorizando automáticamente la traslación de instrucciones del Staff sin la necesidad de pasar por su “aprobación”, por ser los mismos de gran necesidad y sin demora, este enlace lateral se generalizó.

Se la llama Autoridad Funcional, y está limitada a la actividad específica y al lapso de tiempo que le corresponda.

.3.1. Características de la autoridad de Funcional

.1. Autoridad funcional o dividida: es una autoridad sustentada en el conocimiento técnico específico.

Ningún superior tiene autoridad total sobre los subordinados, sino autoridad parcial y relativa de acuerdo con su especialidad.

.2. Línea directa de comunicación: no hay necesidad de intermediarios, especialmente con los niveles altos de la dirección.

.3. Descentralización de las decisiones: las decisiones se delegan a los cargos especializados que posean el conocimiento necesario para proponerlas e implementarlas mejor.

.4. Énfasis en la especialización: hay una separación de las funciones de acuerdo a la especialidad involucrada. Cada cargo contribuye con su especialidad a la organización.


.3.2. Ventajas de la autoridad Funcional

.1. Proporciona máxima especialización en los diversos órganos de la organización.

Posee la mejor supervisión técnica posible en todos los niveles.

.2. Desarrolla comunicaciones directas, más rápidas y menos sujetas a distorsiones.

Separa las funciones de planeación y control de las funciones de ejecución.

.3.3. Desventajas de la autoridad Funcional

.1. Dispersión, pérdida de la autoridad de mando: esto trae como consecuencia una enorme dificultad a los cargos superiores para controlar el funcionamiento de los cargos inferiores, por esta situación de comando múltiple.

Un ejemplo muy conocido del mando múltiple, es la relación de los padres con los hijos.

.2. Subordinación múltiple: si la organización funcional tiene problemas en la distribución de la autoridad, también los presenta en la delimitación de las responsabilidades, por lo tanto el subordinado no siempre sabe exactamente a quien reportar un problema.

Esa duda genera contactos improductivos, dificultades de orientación y confusión en cuanto a los objetivos que deben alcanzar.

.3. Tendencia a la competencia entre los especialistas: cada especialista tiende a imponer su punto de vista y su enfoque.

La rivalidad y la competencia, unidas a la pérdida de visión de conjunto de la organización pueden conducir a divergencias y a la multiplicidad de objetivos que pueden ser antagónicos creando conflictos entre los especialistas.


CONFLICTO LÍNEA Y STAFF

Existe un problema permanente, que la bibliografía ha ido, sin embargo, dejando de lado apoyándose en la idea de la conveniencia del “consenso”.

Se trata de la situación de conflicto por el que se enfrentan dos partes esenciales de la organización.


Staff (sea el de Apoyo o la Tecnoestructura) tiene obligación de

.a. Dirigir la atención de la dirección a los puntos de perturbación o problema,

.b. Ayudar a encontrar las acciones que lo resuelvan,

.c. Analizar el flujo de operaciones ordinarias para diseñar el modo de coordinar las diferentes funciones,

.d. Fijar estándares de trabajo; de resultados, de habilidades; y

.e. Hacer todo esto sistemáticamente, porque es su trabajo actuar hacia adelante para mejorar las operaciones.

Pero no se puede hacer nada de todo esto sin conflicto (divergencia de objetivos), pues como se vio, el Staff no tiene mando directo sobre el personal operativo, a menos que la práctica de la alta dirección (Ápice) lo haya autorizado.

También si puede beneficiarse o goce de buenas relaciones con los directores de la línea (la Gerencia Media) que son los que poseen y disponen de las capacidades originarias de implementar el resultado de los análisis, mejoras, proyectos o soluciones.

También, ocurre ese “mando” cuando la Gerencia Media “se borra” o deserta y deja actuar como si no le importase, o porque es cómodo no tomar responsabilidades.    ¿Le suena?

.1. Relaciones Línea y Staff

.1. El trabajo de la Línea, consiste –simultáneamente- en alcanzar metas de resultados fijados por las estrategias, ajustar las demandas de los subordinados, e interactuar con grupos de diferente clase –otras oficinas, camarillas, sindicatos, la dirección-, para lograr lo cual frecuentemente maniobrará o se apartará de planes, procedimientos y políticas fijados.

Dado que todo esto debe hacerse –además-, rápido y a costo mínimo, Línea ve las actividades de Staff como una forma más de presión destinada a complicarle la vida, y tiende a rechazarla por falta de tiempo, particularmente porque “…ellos no comprenden los problemas que se enfrentan en la línea de contacto (la trinchera)”.

.2. Las propuestas de los asesores afectan la manera ya instituida de hacer el trabajo, y muchas veces- representan cambios drásticos en los procedimientos de operación, por lo que siempre existe un componente importante de “resistencia al cambio”.

.3. Los informes de Staff se utilizan habitualmente para espolear a la línea media para que haga esfuerzos más efectivos, así como para que dé más información a la alta dirección.

Por ello, a menos que se den las citadas buenas condiciones con la Línea, Staff (Staff y Tecnoestructura) podrá preparar cuantos informes, análisis y estándares detallados quiera, y despedirse de su puesta en marcha, porque metafóricamente o en la realidad estos irán a parar directamente a la “papelera de reciclaje” de la GM, sin que nadie vuelva a consultarlos jamás.

Una manera de exponerlo puede ser la de que la “Línea” tiende a la “centralización”, en tanto que el “Staff” representa mejor la “descentralización”.


.2. Conflicto


.1. Como en virtud de su acceso a los niveles superiores de la dirección, Staff influye (fuertemente) en las decisiones de ésta, así como ocasionalmente (motivados por su propio deseo de progreso laboral) pueden sentirse inclinados a ejercer cierto (o bastante) poder sobre la línea, si se exceden, fácilmente destruyen indefectiblemente su vínculo con ella.

Usted puede ver que varias de las más importantes fuentes de "stress" son de índole laboral y tienen que ver con este conflicto.







.2. Por otra parte, si el miembro Staff deja que se extienda la situación de modo que se encuentra tomando decisiones, muchos supervisores llegan a abdicar su autoridad, aprovechando para “pasarle la pelota a otro”, y lo utilizan de muleta.

.3. Bajo ningún concepto deberían los Lineales desertar de su responsabilidad.
Los puestos de Staff (que son la actividad laboral que mayoritariamente ocupan los graduados en Dirección Estratégica), exigen personalidades poco corrientes: funcionarios ejecutivos que puedan identificar correctamente puntos de problemas y trabajar junto con la Línea sin crear antagonismos ni generar o utilizar amenazas.

.4.Sólo en casos excepcionales y por corto período de tiempo se concede a estos expertos autoridad para tomar decisiones, los subalternos nunca tienen dudas acerca de los límites de su capacidad y del predominio de los lineales.

.5. Aunque los servicios de Staff son imprescindibles, no son primordiales, porque no contribuyen directamente a la producción y a la obtención de beneficios, no son responsables “en última instancia” de las metas fijadas por la dirección a través de las estrategias.

.6. Esta labor se dificulta aún más por (en general)

.1. la distinta procedencia y formación profesional que existe entre los funcionarios de línea (originariamente sólo idóneos, perfeccionados en el taller) y los de Staff (principalmente graduados de escuelas superiores habilitados en sus especialidades),

.2. el fácil acceso que los consultores tienen a la Alta Dirección en lugar de la GM que debe siempre superar muchos escalones jerárquicos; y la infundada sospecha que (por la visibilidad de estos diferentes trabajos, que se cumple en el local de la empresa o en el domicilio del consultor) la gente de Staff gana salarios mejores,

.3. la creencia que, debido a la menor presencia física en los lugares de trabajo, la gente de Staff “parece” que gana más (en función del tiempo que se los ve).

El conflicto se reduce aplicando un esfuerzo relacional, mejores comunicaciones, ver los asesoramientos como parte de un proceso de capacitación y enseñanza, y comprender que esa tarea es una forma mejor de descubrir y resolver problemas en la organización.

¿Ud. cree que en la "economía digital" éste problema está pasado de moda, no sucede o está resuelto?    ¡Espere a ser un jefe superior de "línea" o de "staff"!


FORMAS NO TRADICIONALES
DE ESTRUCTURAS

.1. Comisiones, Grupos y Equipos

En determinadas condiciones se ha hecho necesario buscar otras formas que estructuras, que se basen en el comportamiento cooperativo, y que estén pensadas más en términos de los procesos de comunicación, decisión y motivación, que las descripciones oficiales de tareas y los niveles jerárquicos(23).

Estas figuras se relacionan con la antigua “matricial”, cuya característica

.2.1. Características de la Estructura Matricial
Según el modelo de Mintzberg, esta configuración se denomina Adhocracia, y es muy idónea para llevar adelante proyectos especiales o “a propósito”.

Desde esta perspectiva se afirma que

 “…la configuración Simple y la Burocracia Maquinal son las organizaciones del pasado, la Burocracia Profesional y la Divisional son las organizaciones del presente, la Adhocracia (y posiblemente la Misionaria y la Política), por sus características de provisionalidad, adaptabilidad, organicidad y exigencia e objetivos concretos a cumplir y la interdisciplinariedad de sus participantes, son del “futuro…”

Mintzberg recomienda este tipo para los programas de los gobiernos, ya que evitarán que se transformen en “ministerios” burocráticos y permanentes.

La Adhocracia, por otra parte, es la más segura forma en que se organiza el trabajo del profesional independiente, que no tiene nunca al cliente atado, sino que debe ir solucionado sus diferentes problemas o requerimientos a medida que se van presentando y de acuerdo a lo que se espera en cada caso.



Así

.1. Hay una doble dependencia Funcional y Operacional, por la que se creaban grupos de trabajo para resolver problemas concretos.

Se conforma extrayendo personal de la estructura básica de la organización, éstos eran reemplazados en sus posiciones por sus subordinados inmediatos, y aquellos se integraban de tal modo que, no era seguro que la autoridad jerárquica más elevada formal se convierta en el “jefe” de la matriz, sino que dicho puesto, habitualmente le corresponde a “quien más sabe del asunto que los ha convocado”.

.2. Aparece cuando se trata de aplicar procesos de decisión compartida a grupos de trabajo.

Los grupos de trabajo son más transitorios, las ad-hocracias se constituyen en verdaderas unidades de negocio respecto al proyecto para el que han sido creadas.

.3. Se requiere implantar enlaces horizontales en la estructura organizativa para lo cual es necesario reconocer la existencia de influencias ascendentes o laterales.

.4. Se necesita un control estricto de recursos asignados de magnitud, de su aplicación adecuada y que se logren completamente los objetivos fijados.

.5. Cuando los objetivos se cumplen, la “matricial” se disuelve, las personas regresan a sus posiciones hasta que sean convocadas nuevamente para otros proyectos.


.2.2. Características de las Comisiones, Grupos o Equipos
La comisión(25), grupo o equipo generalmente se crea para analizar ciertos problemas que sobrepasan los límites o la competencia de uno o más órganos funcionales de la empresa; actúa esporádica e intermitentemente durante ciertos días o determinadas horas y su vida es provisional e inestable.

Un GRUPO interactúa para compartir información y tomar decisiones, ayudando a los otros miembros a desempeñarse bien dentro del área de su responsabilidad.    El trabajo en grupo puede definirse como toda actividad u objetivo para cuya consecución forzosamente deben concurrir diferentes personas.

Conviene entonces señalar:

.1. A pesar de los muchos inconvenientes que surgen en los grupos de trabajo, es necesario contar con ellos porque son intrínsecamente beneficiosos para la organización, y porque para ciertos trabajos de magnitud, su uso es la única manera de llevarlos adelante.

.2. Es preciso verlos actuar para poder saber cuáles son todas las ventajas que ofrecen.

.3. Es igualmente necesario averiguar dónde están las desventajas y ver cómo solucionarlas.

Cuando se indaga sobre las ventajas inmediatamente destacan

.i. Aumentan la productividad en virtud de la sinergia que les es característica.

.ii. Funcionan más cerca del cliente que del gerente.

.iii. Detectan oportunidades que otros más distantes pueden no ver.

Mejoran la comunicación y el proceso decisorio.

.iv. Los grupos interfuncionales aportan mejor conocimiento a los problemas que los grupos homogéneos que los de personas de idéntica formación.

.v. Como un equipo atraviesa varias funciones, un equipo interfuncional las abarca en todas sus dimensiones.

Los grupos sólo se convierten en equipos a través de la actividad disciplinada.

Sus miembros dan entidad a un propósito compartido, acuerdan objetivos de rendimiento, definen una metodología de trabajo común, desarrollan en alto grado las habilidades complementarias y se consideran solidariamente responsables por los resultados.


Un EQUIPO es un grupo en el cual se potencia el efecto sinérgico de los miembros dando por resultado un desempeño mayor, debido a producir por encima de la media, optimizando los recursos de que dispone.

Además predomina la relación de confianza, elemento tal que permite delegar en la competencia del compañero, dividiendo el trabajo en la inteligencia que el otro cumplirá su parte.


.3. Organización Virtual

Mintzberg(24), para ilustrar este modelo ha partido de la representación de la organización como conjunto de partes formando una suerte de “Cadena de Valor”.

En este modelo, los eslabones (y la “punta”) son partes de la misma que, además de agregar valor, constituyen unidades de trabajo, unidades de negocio, unidades de costos o unidades de ganancias.

En estas condiciones, la irrupción de la Internet y otros mecanismos de enlace electrónico, con cable o winfile, ha determinado que se avanzara hacia la desconcentración de trabajos.

La figura que mostramos, que es la última del video que la ilustra, representa el momento en que todas las partes de la Cadena de Valor se separan, pero mantienen la unión por medio de sus enlaces digitales.


.3.1. Ventajas de la estructura Virtual

.1. Proporciona máxima libertad a los participantes, incluso a los que deben producir bienes y servicios, que no necesitan estar reunidos en una locación física.

.2. Importantes ahorros en posesión de instalaciones físicas centralizadoras.

.3. Importantes ahorros en el uso de energías.

.4. Mayor libertad para trabajar de parte de los subordinados que no tienen ya control cara a cara, sino que pueden adaptar las prestaciones a brindar a los horarios que les resulten más practicables.


.3.2. Desventajas de la estructura Virtual

.1. Pérdida de las relaciones “cara a cara”.

.2. Posible pérdida del sentimiento de pertenencia del trabajador.

.3. Mayores costos de operación a cargo del trabajador o “teletrabajador”.

.4. Dependencia excesiva del funcionamiento regular de la conexión digital o inalámbrica.


.4. Organización Viral

Se trata de una organización “mínima”, que puede incluso ser unipersonal, y que en condiciones propicias se nutre del ambiente y crece rápidamente.

La representamos como una configuración casi sin forma, con un nivel directivo y una gerencia, la zona operativa, en blanco, es como la de las adhocracias administrativas: si no tiene que producir ningún objeto o prestar un servicio a otros, no existe.


La figura que acompaña trata de mostrar el posible crecimiento vertiginoso de la “viral” hasta que, en algún momento, tome el carácter de “Adhocracia”, creativa e innovadoras, que es a la cual más se parece.


CONCLUSIÓN

Aparte de los señalados en el Capítulo 2, hemos detallado tres modelos estructurales adicionales, novedosos, en parte basados en Mintzberg, y en parte diferentes (otra dialogía).

Algunos no se distinguen de los conocidos más que en cuestiones de grado o en las denominaciones, otros son del todo desemejantes.

Y entonces, ¿por qué no un cuarto, quinto, sexto, o séptimo?, o aún más configuraciones, previas o posteriores.

Es decir, el trabajo de continuar estudiando y explorando la realidad, y agregando tanto cuanto parezca conveniente.

Queda claro que cualquiera sea la cantidad, no existe un número definitivo e inequívoco, y probablemente no exista número de ninguna clase.

No hay modelos, ni reglas fijas.

El diseño de estructuras que sigue al de estrategias, pasa por etapas que dependen de cada caso: de cada persona, producto, mercado, tiempo, director y de las disímiles y cambiantes condiciones contextuales.

Lo único que podemos hacer es examinar la mayor cantidad de variables posibles, “implorar” para que las mismas se comporten con la “elasticidad” del signo que la teoría les asigna, y “trabajar”.

Y, en todo caso, advertir otros caminos y marchar a ellos, explicitar y traducir objetivos que no son evidentes, alinear a aquellos participantes que contribuirán a hacer un proyecto realidad.

Y actuar con independencia de lo que admita la teoría que conocemos, la antigua o la actual.

Como el progreso es irremediable, frente a la manera de gestionar actual, “una parte de la biblioteca” parece indicar, con excesiva prudencia, que no vale la pena hacer nada.

A nosotros, comunes mortales, que no compartimos este punto de vista, nos corresponde una imprudencia moderada.

Pero, a lo mejor, todavía habría que ser imprudentes extremos, y volver a las fuentes, enseñando estrategias, estructuras, liderazgo y motivación, teoremas filosóficos e históricos serios.

O sea, tratar de resolver los problemas de fondo.

Pero entonces, quizás aparezcan otra vez los expertos sosteniendo que hay que escribir sobre los temas de los que “se habla”, que la administración “útil” es la que resuelve problemas sin teoría.

O que la historia que interesa es la del presente y, por tanto, en vez de libros hay que leer los diarios, que en realidad no hay que enseñar nada sino esperar que el alumno descubra todo.

No, esto realmente sería un exceso de imprudencia.

No trataremos de modificar el curso del progreso, que durante el siglo XX nos atiborró de maravillas como el “zapping”.

Conformémonos con de los humildes paliativos que produce el trabajo docente en las universidades, de colegas que lo están ofreciendo con la mejor buena voluntad.


Referencias
.1. Etkin J. R., Sistemas y Estructuras de Organización, Pág. 38.
.2. Larocca H., ¿Qué es Administración?, Edit. Macchi, 1996.
.3. Piaget J., El Estructuralismo, Hyspamérica Ediciones Argentina SA, -1968- 1985, Pág. 6
.4. Urwicz L., The Elements of Business Administration, 1943
.5. Ansoff, Harry Igor; McDonell Edward J.; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial (en inglés “Implanting Strategic Management, 1990), Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, Pág. 435.
.6. Gulick L., Evolution of the Budget, 1920.
.7. Mintzberg. H., Estructuración de Organizaciones|, 1984 (1979), Editorial Ariel, Pág. 308.
.8. Larocca H. y otros, Editorial Macchi, 1998, Pág. 221.
.9. Mayo E., Los Problemas Humanos de la Civilización Industrial, 1945.
.10. Roethlisberger F.J., La Administración y la clase obrera, 1939.
.11. Herzberg F., Teoría de los Dos factores, 1959.
.12. Etkin J. R., Sistemas y Estructuras de Organización, Editorial Macchi, 1978, Pág. 320.
.13. Etkin J. R., Sistemas y Estructuras de Organización, Pág. 330.
.14. Etkin J. R., Sistemas y Estructuras de Organización, Pág. 322.
.15. Mintzberg. H., Estructuración de Organizaciones, 1984 (1979), Editorial Ariel, Barcelona, Pág. 477.
.16. Robbins, Anthony; Poder sin Límites, Simon & Schuster, Nueva York, 1997.
.17. French John y Raven Bertrand; The Bases of Social Power, Cartwright and A. Zander Group dynamics. New York: Harper & Row, 1959.
.18. Mintzberg Henry; Power in and around Organization, Dynamic Techniques of Winning, Prentice–Hall, 1983, Pág. 4.
.19. Drucker, Peter; El Ejecutivo Eficaz “The Effective Executive, 1969”, Editorial Sudamericana 1999, Buenos Aires, Pág. 81.
.20. Etkin, Jorge R., Sistemas y Estructuras de Organización, Ediciones Macchi SA, Buenos Aires, 1978, Pág. 217 y 220.
.21. Etkin, Jorge R., Sistemas y Estructuras de Organización, Ediciones Macchi SA, Buenos Aires, 1978, Pág. 221 y 222.
.22. Etkin, Jorge R., Sistemas y Estructuras de Organización, Ediciones Macchi SA, Buenos Aires, 1978, Pág. 222.
.23. Etkin, Jorge R., Sistemas y Estructuras de Organización, Ediciones Macchi SA, Buenos Aires, 1978, Pág. 305.
.24. Nesprías J.; Fundamentos de Dirección Estratégica, Centro Ficch, Buenos Aires, 2005, Pág. 210.
.25. Mintzberg Henry, The Strategy Process: Concepts, Context, Cases, Prentice Hall Hispano América SA, México, (1988, 1991), El Proceso Estratégico (1992), Pearson Education, México, 1997, Pág. 362.
.26. Ansoff, Harry Igor; McDonell Edward J.; La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial (en inglés “Implanting Strategic Management, 1990), Addison Wesley Iberoamericana SA, México, 1998, (la palabra en inglés es “Strystem”, Pág. 340.
.27. Mintzberg. H., Estructuración de Organizaciones|, 1984 (1979), Editorial Ariel, Pág. 516.
.28. Weber, Max; Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, México, 1944, Pág. 13 y ss.
.29. Nesprías José María, De Primera Mano, Essay and Rhapsody in forgotten texts, 2017, disponible digital en: https://mintznes.blogspot.com/search/label/PRIMERA
.30. Nesprías José María, Entropía y Dirección, 2008, disponible digital en: https://enydnes.blogspot.com
.31. Strauss George y Sayles Leonard R.; Los Problemas Humanos de la Civilización Industrial, Editorial Sucesores de Herrero Hermanos SA, México, 1967, Pág. 66.
.32. Mintzberg. H., Estructuración de Organizaciones|, 1984 (1979), Editorial Ariel, Pág. 77, 78.
.33. Simon, Herbert A., Teoría de la Organización(1957), Ediciones Aires, España, 1969, Pág. 156 y La Nueva Ciencia de la Decisión Gerencia, Ed. El Ateneo Pedro García SA, Buenos Aires, 1982, Pág. 28.|
.34. Mintzberg. H., Estructuración de Organizaciones, 1984 (1979), Editorial Ariel, Barcelona, Pág. 531.
.35. Smith Adam, Una investigación sobre la naturaleza y causas de la Riqueza de las Naciones(1776), Alianza Editorial, España, 2004, Pág. 10.
.36. Marketing Directo e Interactivo de Argentina, Asociación de; Salvador Filiba y Ricardo Palmieri, AMDIA, 2008, Pág. 117.
  





PALABRAS CLAVE
Harry Igor Ansoff, Actividad Normada Sistema de Flujo de, Adaptación Mutua, Adhocracia, Adoctrinamiento o Ideología Sistema de Flujo de, Amplitud, Área geográfica departamentalización por, Aspecto piramidal, Autoridad de Funcional características, Autoridad de Línea, Autoridad de Staff (o de Staff de Apoyo, o de Línea-Staff), Autoridad de Staff características, Autoridad Formal Sistema de Flujo de, Autoridad Funcional, Autoridad Lineal características, Autoridad Tipos, Bases de Poder, Bertrand Raven, Burocracia Maquinal, Burocracia Profesional, Camarillas (acúmulos), Caos, Carismática, Castigo, Clientela departamentalización por, Coercitiva, Comisiones, Complejidad de las operaciones, Complejidad, Complejidad, Complejo-Estable, Comunicación Informal Sistema de Flujo de, Conflicto Línea y Staff, Confusión, Conocimiento, Constelaciones de Trabajo Sistema de Flujo de, Cultura, Cursograma, Decisiones “No Programadas” Sistema de Flujo de, Dedicación enérgica aplicar, Delegación, Departamentalización, Departamento de Arte y Diseño Automotor, Descentralización, Desventajas de la Autoridad de Staff, Desventajas de la autoridad Funcional, Desventajas de la autoridad Lineal, Desventajas de la estructura Virtual, Dimensión de las empresas, Dinámico-Complejo, Dinámico-Estable, Dimensiones, Dinamismo, Divisional, Empowerment, Dominio de un recurso, Dominio de una habilidad, Dominio en el uso de las reglas organizacionales, Entorno, Entropía y Dirección(2008), Equipos, Especialización Horizontal, Especialización Vertical, Estabilidad, Estabilidad, Estandarización de las Habilidades, Estandarización de las Pautas de Comportamiento, Estandarización de los Procesos de Trabajo, Estandarización de los Resultados o Productos, Estructura Matricial características, Estructura Viral características, Estructura Virtual características, John French, Funciones o Funcional departamentalización por, General Motors, Grado de centralización, Grado de formalización de las tareas, Grupos o Equipos características, Grupos, Habilidosos comportamientos políticos adoptar, Identidad, Informal lo, David Kerridge, Legal, Línea de mando, Línea y Staff relaciones, Lo formal, Lógico, Manuales, Marketing Directo e Interactivo de Argentina, Asociación de, George Elton Mayo, Mecanismos de coordinación y control, Henry Mintzberg, Misionaria, No tradicionales Formas de estructuras, Normas de Conducta, Números fijos departamentalización por, Operaciones, Organigrama, Organización Viral, Organización Virtual, Parámetros de Diseño de Puestos de Trabajo, Parámetros de Diseño Generales, Permanencia, Persuasión, Jean Piaget, Poder formal, Poder Informal, Poder poseer alguna fuente de, Poder, Política, Por tiempo departamentalización por, Posesión de un cuerpo de conocimiento, Procedimientos Administrativos, Proceso departamentalización por, Proceso lento, Producto departamentalización por, Profundidad del Cargo, Recompensa, Referente, Reingeniería, Reorganización, Harold Robbins, Secuencial, Siete S modelo de las, Herbert Simon, Simple-Estable, Simplicidad, Sistema de flujos o corrientes, Sistemático, Alfred P. Sloan jr., Adam Smith, Sociológicamente amorfo, Supervisión Directa, Tamaño, Tarea, Tecnología, Tener acceso a aquellos agentes que tienen controles de poder, Teoría de la Organización(1947), Tiempo, Unidad de mando, Ventajas de la Autoridad de Staff, Ventajas de la autoridad Funcional, Ventajas de la autoridad Lineal ventajas, Ventajas de la estructura Virtual, Max Weber, Western Electric.

No hay comentarios: