If only we are excited or interested in the large, the large ads (which, on the other hand, almost always not materialize never), so anything we want.

Because any activity is made great efforts and sacrifices achieving small results, through anonymous heroes, who are what make things stringing beads one after another.


jueves, 22 de octubre de 2015

4. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA


CAPÍTULO 4
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

Contenido del presente capítulo
1
Introducción
2
Evolución Histórica

.1. Modelo de Divisionalización y Diversificación

.2. Modelo de la Calidad como factor diferenciante

.3. Administración por Objetivos (APO-Managent for Results)

.4. Matriz FODA

.5. Matriz Vector de Crecimiento y sus componentes

.6. Ciclo de Vida de Producto

.7. La Competitividad según Michael Porter

.8. Modelo para el Análisis de la Mezcla de Productos, de Portafolios o del BCG

.9. Perspectiva de las Ventajas Competitivas

.10. El Diseño de Estrategias
3
Control

.1. Naturaleza

.2. Concepto

.3. Características

.4. Elementos

.5. Control y Situaciones Contingentes
4
PALABRAS CLAVE




TEORÍAS DE LAS ESTRATEGIAS

En 1994, Stoner(1) proponía que, con el propósito de resaltar la intensidad de las relaciones modernas con las organizaciones, y las presiones del tiempo que rigen dichas relaciones, denominar a un nuevo conjunto de ideas sobre Administración, el enfoque del Compromiso Dinámico a las nuevas corrientes de la Teoría.

Compromiso es lo contrario a desinterés e implica un involucramiento u obligación profunda con los temas y las personas.
Dinámico es lo contrario de estático, e implica fuerzas cuya acción conjunta determina variaciones, cambios, crecimiento o actividad constante.

Sin embargo, insistieron en que “…dentro de 20 años…” cuando se haya avanzado más, se eche la vista atrás, es seguro que se llama de alguna otra manera a esta etapa de cambios.

Bien, ese lapso ya pasó, y no se ve una denominación surgiendo para nombrar los estudios recientes que pueda considerarse un paradigma.

De un modo u otro, respetando las diferencias esenciales que muchos de estos modelos tienen entre sí, todos ellos tienen las siguientes coincidencias básicas que deben ser tenidas en cuenta simultáneamente:

1.
Reconsiderar la forma de ocuparse de los “cambios”

La resistencia a reconocer y aceptar los cambios tiene su origen principalmente en las más frecuentes características que éstos tienen de sorpresivos, rápidos y discontinuos.
2.
Recuperar la ideal de que el eje de los negocios es el Cliente.

El comprador pone en evidencia su importancia con posterioridad a la Crisis de 1929, pero ahora se genera el esfuerzo por descubrir qué es lo que éstos desean realmente, desarrollando el producto para satisfacerlo, o desarrollando el producto o servicio que éste quiere.
Esta idea se opone a la postura estática de suponer que las condiciones de la empresa son las mismas o las de sus directores, y tratando luego de persuadirlo para que lo compre.

3. Asignar significativa importancia a la Complejidad

Como ya hemos indicado en el Capítulo 1 (Paradigmas), Harry I. Ansoff(2) desde 1965, puso un hito con sus estudios según los cuales el incremento de la turbulencia en el ambiente, y con la expectativa de su aumento constante hacia el futuro.

La “Turbulencia”, fue caracterizada por:

.I. EL FUTURO ES MUY INCIERO
.II. EL AMBIENTE 
ESTÁ LLENO DE SORPRESAS

.III. LAS ESTRATEGIAS HISTÓRICAS SON DUDOSAS

.IV. EL CRECIMIENTO
 NO SE EXTRAPOLA

.V. EL RENDIMIENTO
 “NO” SIGUE AL CRECIMIENTO

Este modelo presentado en “Estrategia Competitiva, 1965”, ampliado posteriormente en “La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial, 1997” resaltaba la:

.1. Gran dificultad para predecir los cambios y disponer de respuestas eventuales
.2. Lentitud en implantar las respuestas
.3. Carencia de la flexibilidad necesaria para cambiar las respuestas que se llegan a poner en marcha si es necesario.

En nuestro país, Etkin(3) fue el primero dar real importancia a este problema bajo la denominación complejidad, aún hasta en sus trabajos más actuales.


Quinn(16) , por su parte sostiene que

“…en el campo de la administración, una estrategia es un patrón o plan que integra las principales metas (objetivos) y políticas de una organización, y a la vez, establece la secuencia(17) coherente de las acciones a realizar.

Una estrategia adecuadamente formulada ayuda a poner orden y asignar, con base tanto en sus atributos como en deficiencias internas, los recursos de una organización, con el fin de lograr una situación viable y original, así como anticipar los posibles cambios en el entorno, y las acciones imprevistas de los oponentes inteligentes(17)...

Debido a la heterogeneidad de los múltiples trabajos, que quedan englobados en estas características, hemos decidido presentar algunos más usuales a partir de las fechas en que los mismos se desarrollaron.



.1. Modelo de Divisionalización y Diversificación


La más antigua aproximación al diseño de estrategias la presentó a Alfred P. Sloan Jr., nombrado Gerente General-CEO en 1923 por Bill Durant, propietario de General Motors, y finalmente Presidente del Consejo de Directorio en 1937.

.a. Implementó un novedoso sistema de integración vertical hacia atrás y hacia delante (proveedores y clientes y Caja centralizada), con una horizontal, reuniendo bajo un mismo “techo” organizaciones menores que participaban en la factura del automóvil, ante el caos organizacional que había dejado tras de sí Durant, el socio principal.

CLICK PARA DESPLEGAR




Así, se había formado un conjunto de entidades legales inconexas, sobre la base de adquisiciones que nunca se
consolidaron (pero no obstante legendarias), tal que a este modo de estructuración se llamó "una colcha de retazos" con las compañías (con jefes-caudillos) fabricantes de algunas marcas, y la Casa Central de GM,



.b. Estableció, asimismo, el sistema de cambios de estilo anual a partir de 1937 (cuando fue nombrado presidente de la compañía) al crear la primera oficina de Arte y Diseño automovilístico de toda la industria, incorporar la idea de la obsolescencia planeada.

Estos conceptos, que en el día de hoy, están tan incorporados a la vida cotidiana de todos, tienen, pues, tan lejano origen.


.2. Modelo de la Calidad como factor diferenciante



En el caso de William Edward Deming, es indiscutible su origen “neoclásico”, por su profesión de ingeniero y por la índole de su trabajo industrial sobre el control estadístico de procesos.
CLICK PARA DESPLEGAR




Sin embargo, cruza el “puente” al desarrollar posteriormente un nuevo enfoque para “calidad”, lo que plasmó en muchos artículos y redondeó en su obra de 1982 “Calidad, Productividad y Posición Competititiva”.

Este autor es reconocido por su aporte a la reconstrucción del Japón de posguerra.

Su tarea en este campo se inició en 1950 a raíz de dictar una serie de conferencias sobre las denominadas “técnicas para el control estadístico de procesos”, que había desarrollado el compañero de Deming en la Bell Laboratories, William Shewhart.

Explicando y aplicando este método, se tornaron evidentes una lista de “principios”, posteriormente reconocidos como los 14 Puntos de Deming.

Los mismos tendían a transformar la administración a partir de cambios en la filosofía de trabajo y las prácticas inadecuadas muy generalizadas (¡otra vez como en tiempos de Taylor!).

Y se comenzaba por dejar de hacer las cosas que habían venido haciendo, a lo que denominaba los “las 14 responsabilidades del gerente”.

Para manejarlos más convenientemente proponemos agruparlos en los dos siguientes grupos:

Principios con base en valores, la cultura, “filosóficos”, o “no-operativos
(Punto 1)
Crear constancia de propósito para mejorar: refiere a que la dirección posea o desarrolle un compromiso firme con la calidad y abandonar el enfoque a corto plazo por uno a largo.

(Punto 2)
Adoptar la nueva filosofía: en la misma tendencia se justifica que “las demoras y los errores elevan los costos”, por lo que todos los empleados deberán respaldar la nueva cultura y actuar con compromiso.

(Punto 5)
Mejorar constantemente: lo que se constituye en una actividad que no termina jamás, porque requiere un estudio sin interrupción de los procesos de trabajo (¿¿Taylor??) y no solamente los defectos.

(Punto 6)
Instituir métodos modernos de capacitación: la que debe asegurarse que todos los trabajadores adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para desempeñar las actividades que les corresponden.

(Punto 12)
Favorecer el orgullo sobre el propio trabajo: siendo que si la gente inherentemente quiere trabajar bien, entonces no se necesitan los sistemas de incentivos.

Principios de naturaleza operativa o de “puesta en marcha”
(Punto 3)
Abandonar las inspecciones masivas: propone dejar de lado este tipo de controles debido a que sólo sirven para encontrar errores después de ocurridos, centrándose en la calidad desde el comienzo de los procesos.

(Punto 4)
No conceder en base a precio: argumenta que se procurará establecer relaciones duraderas con los proveedores, dejando de centrarse exclusivamente en los mejores precios.

(Punto 7)
Instituir liderazgo: pues se acepta que los supervisores, gerentes de niveles bajos,  que adoptan una posición de líder suponen en los trabajadores el deseo de hacer las cosas lo mejor posible y ellos mismos se esfuerzan por ayudar a los operarios a desarrollar todo su potencial.

(Punto 8)
Acabar con el temor: es la correlación de la idea “no tener enemigos”, ya que se propone que el temor no paralice a los empleados en cuanto a formular preguntas, reportar problemas y exponer ideas.    Hablar “claro” es así un aspecto ético que se lleva a los negocios.


(Punto 9)
Derribar barreras interdepartamentales: sostiene que los empleados mejorar su productividad conociendo más a los otros y coordinando mejor sus esfuerzos.

(Punto 10)
Eliminar consignas, lemas o exhortaciones: dado que el deseo de mejora continua es una fuente motivadora más potente que los objetivos, lemas o consignas inspiradas.

(Punto 11)
Eliminar cuotas numéricas: se origina en la idea que enfocarse en los objetivos numéricos termina produciendo que sean estas las únicas que se tratan de cumplir por ser más mensurables y se dejan sin atender los procesos de calidad.


(Punto 13)
Crear constancia en el programa de educación y capacitación: idea que refuerza lo establecido por el punto 6.

(Punto 14)
Tomar medidas para lograr la transformación: ya que se procura que la organización completa trabaje unida para que se instaure la cultura de la calidad.

Un modelo muy en uso, que se popularizó a través del conocimiento del trabajo de Deming, fue el modelo japonés de "Círculos de calidad", cuyos componentes principales son:


Asimismo, como complemento a la visión más moderna de la relación "Cultura y Calidad", Ud. puede visitar el siguiente manual antiguo ISO, lo que le permite evaluar cómo se trataba este asunto a principios de siglo:





















.3. Administración por Objetivos (APO - Managent for Results)

Siendo que se puede encasillar a Peter Drucker como neoclásico por su trabajo basado en la estructura y funcionamiento de la General Motors de posguerra, sus definiciones posteriores para Visión y Misión que se usan actualmente son sin dudas de naturaleza “Estratégica”(4).


Claramente se distingue esto en el primer libro en que explica estrategia de negocios, en que muestra como los negocios existentes tienen que enfocar oportunidades más bien que problemas para ser efectivos.

El modelo cambiaba el trabajo del gerente; de supervisar subordinados, a establecer con ellos medidas y metas objetivas, dejando a los empleados que las alcancen como deseen.


También, que a su vez dirijan a través de objetivos a sus subordinados, y ejerzan “autocontrol” y se “evalúen a sí mismos”, en lugar de ser evaluado y controlado desde fuera.

Toda medición de los administradores, mediante objetivos verificables, tanto a nivel gerencial como a los restantes; será en definitiva, asignación de recursos, operaciones, personal, recursos, objetivos, capacidad para tomar decisiones, responsabilidad y control del resultado.


.4. Matriz FODA

Lo que denominamos Corriente de las Estrategias tiene una fecha identificable claramente como inicial, pues en el año 1965, se presentaron tres trabajos de vigencia actual.

La Matriz FODA (en inglés TOWS o FORD) es creación de los profesores de Harvard y Stanford, Kenneth Richmond Andrews (1916-2005) y Christ Roland Christensen (1919-1999), quienes lo presentaron en “Business Policy” (1965) aparecido en castellano como “Política de Empresa” (1969).



Se trata de una herramienta que posibilita la identificación de los obstáculos que se interponen en el logro de los objetivos y las condiciones positivas que favorecen dicho logro.

La idea es que la persona o la organización deben “apoyarse” en las fortalezas, “explotar” las oportunidades, “subsanar” o corregir las debilidades y “eludir” o escapar de las amenazas.

Aclaremos estos elementos:
CLICK PARA DESPLEGAR


I: Oportunidad: “posibilidad”
Se trata de un hecho eventual, o buena suerte, que si se materializa permite lograr un estado futuro mejor, más deseable que el actual.
Las mismas se encuentran afuera de la organización.
Es frecuente relacionarla con situaciones imprevistas, en que la demanda puede aumentar fuertemente, o crecer y expandirse hacia otras actividades, a lugares o sitios nuevos o en los que antes no.
También si existen muchos o pocos proveedores o clientes respecto de esas capacidades, o si aparece algo nuevo que podría sustituir algo existente.

II: Amenaza (posibilidad)
Igual que las oportunidades, también se encuentran fuera.
Corresponde al peligro de sufrir un hecho eventual que si ocurre no pueda llevar a un estado futuro peor, menos deseable que el actual.
Se compone con hechos fortuitos, como casos en que la demanda disminuye, o más frecuentemente son difíciles de diferenciar o su precio no se corresponde al mercado y perjudica si no se mejora inmediatamente.
Asimismo cuando la diferenciación real no es nítidamente visible, sea que quienes son  podrían ser proveedores o clientes, y si se trata de un producto viejo o común que puede ser sustituido por otro que la organización no está ofreciendo.

III: Fortalezas (reales)
Consideremos aquí  capacidades, características, habilidades o saberes que la organización tiene disponibles, sabe usar o aplicar mejor.
Se trata de recursos internos, y cuya naturaleza no es conocida mejor por nadie que por las propias personas o empresas.    Los demás solo pueden intuirlas.

IV: Debilidades (reales)
A continuación se examina, también desde lo interno, aquellos asuntos, características o habilidades en las que se desempeña peor; el criterio es el mismo del anterior.

Al respecto, agrega algo a la cuestión la perspectiva de Andrew Grove, publicó “Sólo los Paranoicos sobreviven, 1996”, su título sobre la vida empresarial en la industria teleinformática norteamericana (eventualmente best-seller).

Agregamos que el término médico “paranoico” designa al tipo de enfermedad mental que se caracteriza por sentirse perseguido, y ante la necesidad de estar siempre alerta.

El conoce muy bien ese mundo ya que había sido director de la empresa Intel, líder del mercado mundial de microprocesadores.

Según él, en los actuales ambientes de competitividad feroz e innovación constante, la única posibilidad de triunfar es vivir con la “…sensación permanente de AMENAZA…”

Desde ésta perspectiva, los trabajadores (y las empresas) contemporáneas deberían plantearse sus carreras de igual modo que un directivo habitualmente maneja su negocio: detectando las actividades que van desapareciendo y buscando siempre el momento adecuada para cambiar.

Para elaborar la Matriz FODA, se formulan listados de (por lo menos) DIEZ de cada uno de los rubros así definidos, para la formulación de las cuales se acude a los expertos.
CLICK PARA DESPLEGAR




En las organizaciones que no tienen consultores especiales, se reconoce como tales a aquellos que han sido eficaces, es decir a quienes en su anterior desempeño han tenido más éxitos que fracasos.

“Ejemplos genéricos” rápidos de
OPORTUNIDADES
Nuevas tecnologías
Debilitamiento de competidores
Posicionamiento estratégico

FORTALEZAS
Capacidades distintivas
Ventajas naturales o adquiridas
Recursos superiores

“Ejemplos genéricos” rápidos
DEBILIDADES
Recursos y capacidades escasas
Resistencia al cambio
Problemas de motivación del personal

AMENAZAS
Situaciones que suponen Altos riesgos
Cambios rápidos en el entorno

Se recomienda formular listas 10 elementos de para cada categoría, por lo que, las posibles combinaciones 10x10 en cuatro cuadrantes resultan 400 en total.



Si esto le parece un número elevado (y difícil), esa cantidad se reducirá notablemente cuando se complete el paso que sigue de "planillar" y valorizar, al caer sus resultados en los límites inferiores de valor que indicamos.

Tanto si se usa 10x10 como si se decide preparar una lista menor, 5x5 u otra, para determinar con menor esfuerzo las posibles combinaciones se puede usar el siguiente índice.

El índice numérico de variables completo se puede acceder desde la solapa "Boardnes".

Un componente clave de ser emprendedor es identificar las oportunidades.
Para lograrlo, los administradores tienen que reunir y analizar cantidades sustanciales de información.
Debe estar alertas ante las tendencias y los cambios únicos tanto en los mercados como en las necesidades de los clientes.
Reunir esta información requiere que los administradores se comuniquen con muchas personas y se interesen en la escucha activa.
Además, para aprovechar las oportunidades se necesita que comunique con eficacia sus ideas y sus estrategias a otros individuos en la organización.
Para ello se usa el método del Abogado del Diablo, o al de “Listar Problemas” que requieren ser atendidos y resueltos porque de allí, en ambos casos frecuentemente surgen soluciones que son oportunidades(8).

Habitualmente, se considera a tal efecto, al primer nivel de gerencia, excepto que sea un número muy limitado de personas, en cuyo caso será necesario ampliarlo a jerarquías menores.

Posteriormente se conforman pares de mezclas DO, FO, FA y DA usando la Matriz, que ilustra sobre todas las posibles combinaciones.

Eliminando las combinaciones con ellas mismas de las variables (AA, OO, FF, DD; no existe el partido Boca-Boca, River-River) y excluyendo también a las que son similares pero inversas (FO, OF, DA, AD), tal como se muestra en la tabla que sigue (una especie de campeonato sin “revanchas”), el universo queda reducido a sólo las cuatro combinaciones útiles citadas.

CLICK PARA DESPLEGAR
Como la recopilación de los datos lleva a una gran serie de variables dobles, un primer abordaje y reducción se logra solicitando a los participantes que valoricen según su criterio personal (heurística de los gerentes)

PROBABILIDAD e IMPACTO = P y Q

Una lista de chequeo, se considera conveniente, y debe incluir:

1. formación de los cuestionarios o formularios a utilizar.
2. formulación de preguntas o presentación de afirmaciones para validar.
3. formulación de estimaciones para las preguntas o afirmaciones de una determinación P x Q (Probabilidad de ocurrencia e Impacto)
4. recepción de respuestas y agrupamiento o tabulación de los datos incluidos.
5. análisis de las respuestas y agrupamiento según los resultados de la valoración P x Q.
6. reformulación de nuevas consultas considerando únicamente aquellas que han sido relevantes.
7. recepción de respuestas y agrupamiento o tabulación de los datos incluidos.
8. análisis de las respuestas y agrupamiento según los resultados de la nueva valoración P x Q.
9. si se considera conveniente, repetir los pasos 5, 6 y 7 una segunda vez.


CLICK PARA DESPLEGAR
































Al efectuar el cálculo numérico del producto entre “Probabilidad de Ocurrencia (de 0.10 a 1.00)” por “Importancia del Posible Impacto o concreción (también de 1 a 10), de lo que se presentará un ordenamiento de mayor a menos de las variables dobles, que, según los niveles de escalonamiento que se adopten, permiten eliminar a las mayoría de las combinaciones para centrar la atención y acción solamente en las que arrojan valores elevados.



El escalonamiento más conveniente es aquel cuyos resultados se agrupan en las siguientes cinco categorías:

de 0 a 25

de 26 a 50
de 51 a 75
de 76 a 90 y
de 91 a 100


(tener presente que Jorge Vázquez propuso una escala diferente, ligeramente logarítmica y con niveles traslapados(14).





.5. Matriz Vector de Crecimiento y sus componentes
Muchos estudiosos consideran a Harry Igor Ansoff, (algo injustamente) el padre de la Administración Estratégica, y alcanza esa posición a causa del trabajo presentado en 1965 (Corporate Strategy), que está claramente orientado hacia el crecimiento y la expansión.



Su modelo definió los componentes o “Vectores del Crecimiento", e indica los posibles pasos estratégicos, según la organización se encuentre en un escenario actual o futuro (con pocos cambios) y sus evaluaciones se refieran a productos presentes o futuros, determinando estos cuadrantes.
Todos ellos, a pesar del tiempo transcurrido continúan vigentes.



1.
Situación Inicial: Mercado Existente=Producto Existente

Estrategia de Intensificar la Penetración en el mercados: caracterizada por ventas bajas, gastos de distribución y promoción importantes, crecimiento lento por el tiempo requerido para lograr la aceptación del cliente, o resolver problemas por detalles de explotación y técnicos, y poca o ninguna ganancia.
Asimismo se procura vender más de lo mismo a los mismos clientes, utilizando publicitar para incitar la compra, implantar programas de fidelización, o incentivar a las promociones o es esfuerzo de ventas.
Incluye asimismo la realización de grandes esfuerzos por concretar las “segundas ventas” a clientes anteriores propios o de otros competidores.


2.
Situación: Mercado Existentes=Producto Nuevo

Estrategia de Desarrollo de Productos: intensificar la búsqueda de nuevos productos o de nuevos usos para los productos existentes, lo que para quienes no lo conocen será considerado como un producto nuevo.
Es una estrategia que intenta aumentar las ventas realizando “segundas ventas” sobre lavase del mejoramiento o modificación de los productos o servicios actuales para que se asimilen a “nuevos”.
Esto implica generalmente fuertes gastos en I&D (investigación y desarrollo) y diferentes clases de ingeniería.
Las preguntas que deben responderse son: ¿qué necesitan “realmente” los clientes?, ¿cuáles son las “necesidades visibles” de los clientes?, ¿se están satisfaciendo con nuestro producto esas necesidades?, etc.
También se procura "inventar otros usos para los productos o servicios existentes, o aumentar los niveles de servicios al cliente o la calidad.


3.
Situación: Mercado Nuevo=Producto Existente

Estrategia de Desarrollo de Mercados: para aumentar la participación se deben buscar nuevas “bocas o canales de venta”, modalidades modificadas de llegada al cliente, teniendo en cuenta que un producto acertado debe beneficiar al cliente.
Las formas habitualmente conocidos son  distribuidores, representantes, franquiciados, y últimamente ventas por Internet.
Corresponde a la introducción de productos o servicios actuales en nuevas áreas geográficas, por lo que resulta muy conveniente el desarrollo de los mercados internacionales o de países con menor desarrollo productivo.
Cuando los mercados locales están satisfechos con el producto/servicio, las características de un desarrollo comprenden esfuerzos para lograr mayores ventas a través de dichos “nuevos” canales”.
Se procura llegar a diferentes grupos de personas que no son clientes habituales; diferenciándolas por edad, sexo u otras características demográficas.


4.
Situación: Mercado Nuevo=Producto Nuevo

Estrategia de Diversificación: este paso se deriva de la necesidad de mejorar o ampliar la cartera de productos por deficiencias, por volverse poco atractivo o estancamiento del mercado.
Esta estrategia deviene en lo que se denomina “Diversificación Horizontal”,  “Diversificación Vertical”, actividad puesta muy de moda durante los 90’ bajo el nombre de “fusiones y adquisiciones”, aunque ahora ya pasó.

Como casi siempre en Administración (Dirección), las diversificaciones posibles son “Horizontales" y "Verticales".

En ambos casos las mismas se pueden llevar a cabo cuando existen "capacidades" excedentes (y NO como medida de urgencia o desesperada ya que generalmente esta estrategia es el resultado de planeamiento y diseño cuidadosos).

Se trata de una estrategia que estuvo muy de “moda” en los 90’ bajo la denominación “fusiones y adquisiciones”, aunque ahora ha sido disminuida en su importancia.
CLICK PARA DESPLEGAR

Las capacidades habitualmente necesarias son "flujo de fondos superavitarios" y "capacidad de dirección y de gerencia con disponibilidad de ocupación" en condiciones de tomar a su cargo de las nuevas actividades.

Además, cualquier diversificación se puede justificar si como consecuencia de ella se genera "sinergia financiera", esto es que las diversas nuevas unidades de negocios pueden aportar flujo de fondos dinerarios a las otras, actuando la casa central como Directora de dichas corrientes.

Estará ahora claro que, como lo muestra la figura, utilizando el criterio configuracional de Mintzberg, si antes no lo era ya, la organización resultante es un divisional que representamos según el tipo de diversificación como Horizontal o Vertical.

La diversificación vertical toma la forma "hacia atrás" o "aguas arriba" cuando se corresponde con la adquisición o toma de control de una unidad proveedora para estabilizar precios o nivel de entregas para desocuparse de ello descentralizándola hacia la nueva empresa, o "hacia adelante" o "aguas abajo", si se manifiesta en la compra o dirección de una unidad vendedora o distribuidora para eliminar fluctuaciones en la distribución o desocuparse de esa tarea trasladándola a la unidad controlada.


CLICK PARA DESPLEGAR




La “diversificación horizontal” procede cuando se busca la adición de productos o servicios distintos de los originales, relacionados o NO a la actividad principal, para lograr un aumento significativo en los ingresos del grupo resultante.

En ocasiones se avanza en diversificaciones relacionadas –dentro de la misma línea de negocios-, llamada diversificación “concéntrica”, y en otras en diversificaciones “no relacionadas” u “horizontales” –incorporando actividades por completo ajenas-.


.6. Ciclo de Vida de Producto
Dicho “ciclo” supone que estos tienen una vida finita; lo que es parecido a lo que sucede a los seres vivos; los productos y/o servicios tienen un ciclo de duración que comienza con su creación (nacimiento), el crecimiento rápido y luego lento, para terminar con el retiro del mercado (muerte).


Detallamos esas fases:
CLICK PARA DESPLEGAR


1.
Emergencia

El producto se introduce en el mercado con un esfuerzo de comercialización enfocado e intenso, diseñado para establecer una clara diferenciación y para promover su máximo conocimiento.
Es típico que los clientes principales son aquellos a quienes agrada la “novedad” y el “cambio”, es decir los jóvenes, aunque se dificulta porque al ser todavía baja la escala de producción los costos y los precios de venta son más elevados.
El atributo que define esta etapa es NUEVO.
La siguiente figura corresponde a la "etiqueta" por medio de la cual se anuncia en un supermercado un producto de ésta naturaleza.


2.
Crecimiento Rápido

Puede ser reconocido por el aumento de las ventas y la aparición de competidores.
Del lado del vendedor, la etapa de crecimiento también es caracterizada por actividades sostenidas de comercialización.
Algunos clientes hacen compras de repetición.
El nivel de producción aumenta significativamente y el costo y precio de venta desciende lo suficiente como para que el producto sea interesante para las capas de ingresos medios a quienes la “novedad” no deslumbra.
La característica que predomina aquí es MEJOR.


3.
Crecimiento Lento

Esta fase se puede reconocer cuando los competidores comienzan a dejar el mercado.
También cuando la velocidad de las ventas se reduce dramáticamente, y el volumen de ventas se estanca en un nivel constante, y por tanto no puede esperarse que las ganancias empresarias aumenten.
En este punto del ciclo, la clientela principal son consumidores típicamente leales de ingresos bajos y medios bajo, porque el costo de producción y su precio de venta toca el nivel más bajo.
El atributo distintivo corresponde con la consideración BARATO.


4.
Declinación

Los efectos persistentes de la competencia, de las condiciones económicas desfavorables, o de nuevas tendencias, explican a menudo la declinación en las ventas.
Es el momento para el que la organización debe estar preparada: reemplazar su producto principal por otro, ya que de lo contrario, la existencia del negocio peligrará.
El punto terminal se apoya principalmente en el carácter de PROBADO.



El interés de este modelo, en tiempos posteriores se hizo notable cuando la duración de esa “vida-producto” se acortó considerablemente.


La elaboración y gestión de nuevos productos sucesivos se convirtió en una actividad no solo conveniente o necesaria, sino imprescindible, para reemplazar a aquellos agotados, y lograr con ello la continuación de la organización.

Esta es la segunda manifestación de que la “Escuela de las Estrategias” existe como tal, y tiene una partida de nacimiento del año 1965.


.7. La Competitividad según Michael Porter

.a. Análisis Estructural de los Sectores del Mercado o “Cruz de Porter”
La estructura de un sector del mercado en el que se desenvuelven las empresas tiene una fuerte influencia al determinar las reglas de juego, así como las posibles estrategias potenciales disponibles para una empresa.

Lo presentó originalmente Michael Porter en “Estrategia Competitiva, 1980”.
CLICK PARA DESPLEGAR

Tal como se describe, la situación de competencia está determinada por las “cinco fuerzas competitivas” básicas que gobiernan las acciones estratégicas que pueden emprenderse.


Resultan cruciales para la formulación de los pasos a dar.


Así Porter detalla:


1.
Intensidad de la rivalidad entre los competidores existentes

Se destacan problemas muy conocidos; gran número o todos igualmente equilibrados, lucha por un mercado en crecimiento lento (lo que dio origen a la teoría), costos fijos elevados con costos de almacenamiento importantes o incrementos de la capacidad de algún participante.

De las situaciones más frecuentes ocurre:

a). si compiten muchas empresas: actitudes de rebeldía y de “cortarse solos” son frecuentes

b). si existen pocas empresas pero equilibradas: se genera un “cartel”, en el que prevalece el acuerdo y no la competencia.

c). si hay solo pocas compañías o una sola dominante: existe poca posibilidad de errores competitivos en cuanto a lo que sucede en el contexto.

La  competidora mayor impone disciplina con solamente aplicar “liderazgo en costos”, esto es bajar el precio –temporalmente- a que venden su producto.


2.
Presión de productos sustitutos

Considerando que la aparición de los mismos pone un tope al precio a que las compañías pueden vender no siendo monopólicas.

Se trata de productos fáciles de identificar, ya que solo hay que buscar aquellos que desempeñan la misma función que el otro artículo en el sector.


3.
Poder de regateo de los Proveedores
Este poder se manifiesta forzando a la suma los precios y/o reduciendo la calidad de lo vendido.



Así que se considerará si el mercado está dominado por pocas empresas y más concentrado que los compradores, que la compañía no sea un cliente importante del monopolio proveedor, o que el monopolio proveedor no sienta obligado a competir él con sustitutos.

Si el proveedor es un monopsonio, se disminuye su poder estandarizando los productos, insumos o servicios que se compran, con lo que se abre el abanico de otros potenciales oferentes.

De igual modo si se puede cambiar de proveedor, en lo que influye la importancia que tenga el insumo dentro del propio costo, así como los gastos de prueba y error que demanda obtener otro que venda en reemplazo.

Los proveedores siempre pueden integrarse hacia atrás con otros clientes, dejando de vender en el mercado.


4.
Poder de regateo de los Compradores

Esta superioridad actúa forzando a la baja los precios de venta o exigiendo una calidad superior.

El mismo se reduce si los productos que se venden son sofisticados o extremadamente diferenciados, o que este no sea un cliente importante para los productos o servicios que se le venden.

En todo caso también influye el porcentaje de las compras que esos clientes efectúen y las amenazas de integrarse verticalmente hacia delante con otros proveedores, dejando de comprar.


5.
Entradas Potenciales o Amenaza de ingreso de nuevos participantes

La aparición de nuevas empresas en el sector de mercado puede obligar a bajar los precios de venta o producir el aumento de los precios de venta de los abastecedores del sector.

Se reducen o afectan estas entradas realizando actividades para levantar o bajar las Barreras para el ingreso y la salida de un mercado.

En años recientes se comenzó al utilizar el modelo de “Cruz” de Porter para representar los denominados “clusters” o “acúmulos”.

Allí diversos ‘extremos” de aquella se conectan con otras “cruces” de mercados relacionados.

De este modo se “agrupan” elementos que tienen actividades en común y sinergia productiva.


Actualmente existe una cierta confusión de términos, y se suele denominar "Cadena de Valor" a las Cadenas Productivas" que se forman con muchas empresas, de naturaleza heterogénea, débilmente interrelacionadas.

Para ellas, los entendidos interpretan lo que aquí denominamos "Clusters" flojos, ya que las "Cadenas de Valor" refieren a la identificación de los "lugares" o "puntos" en los que organizaciones individuales "agregan valor" o "satisfacción" a sus clientes, como se ve más abajo.


.b. Las Tres Estrategias Competitivas Genéricas
En la misma obra citada, Porter define tres estrategias denominadas competitivas genéricas para lograr la colocación de los diversos productos en los diferentes mercados.

Se trata de “viejas” conocidas, vigentes hasta el presente, integradas a un solo modelo.    Analizamos a continuación estos aspectos de este modelo:
CLICK PARA DESPLEGAR





.1. Liderazgo total en costos bajos
Desde su difusión fue un enfoque muy popular en el mundo desarrollado y posteriormente se implementó en otros países como justificación destinada a lograr mayor competitividad “a cualquier costo” y sin tener en cuenta la situación posterior de aquellos que no podían alcanzar los estándares requeridos.

Es decir, viene a retrotraer bajo la predominancia de la globalización un taylorismo particular similar al vigente durante su antecesor el imperialismo.

Esta posición es muy difícil de lograr y solo por unos pocos, como  empresas grandes que manejan gran capital.

Una posición general de Costos Bajos se conforma con una elevada participación en mercados masivos y el acceso favorable a materias primas esenciales, mano de obra barata u otras ventajas.

Una posición de liderazgo en costos protege a la organización contra las cinco fuerzas de mercado indicadas en el gráfico superior, porque las operaciones pueden continuar hasta erosionar las utilidades del competidor que siga en eficiencia hasta eliminarlo, debido que los participantes menos eficientes son los primeros en sufrir este tipo de presión competitiva.

.2. Diferenciación
Consiste en lograr que el producto o servicio ofrecido aparente o tenga características que sean percibidas como "únicas" por los consumidores.    Es frecuente sostener que la diferenciación no se logra en el producto sino en la mente de los clientes.

La diferenciación puede tomar diversas formas: diseño, imagen de marca o producto, tecnología, packaging, servicios al consumidor, descuentos, amplitud de la red de ventas, atención al público, servicio pos venta; y en general el conjunto de elementos que “agregan mayor valor” o “satisfacción” al cliente.

La diferenciación crea una posición defensiva contra la competencia cuando no se tiene la ventaja de costos bajos y –por tanto- bajos precios de venta.

Proporciona aislamiento contra la rivalidad, debido a la lealtad de los de los compradores por las marcas, estilos u otras diferencias, aunque no todos están dispuestos a pagar precios necesariamente más elevados, por lo que es común que actuar así lleva a un “mercado desafiable”.






.3. Diferenciación Extrema, Nicho, o Foco en un blanco
Se desarrolla al accionar sobre un blanco o "nicho" específico de mercado, un segmento muy especializado, un grupo particular de consumidores, una línea de productos muy exclusiva, un mercado geográfico no atendido o cualquier otra particularidad.

Es la acción ideal para las organizaciones que no cuentan con gran capital para intentar las otras dos estrategias pero pueden  aplicar toda su creatividad a lograr algo innovador.

Finalmente, la empresa enfocada debe ampliarse constantemente a otras áreas dentro del segmento, o a otros targets, porque con el tiempo pierde el beneficio de servir a un grupo pequeño de consumidores y renovar de igual modo su venta.



El Modelo de Liderazgo Total en Costos bajos deviene en una estrategia de “producción masiva”, estandarizada y barata, cuyo apoyo principal son las economías de escala, la estandarización, el bajo costo y la producción masiva.

Se presentan algunas situaciones aplicables tanto a productos como a servicios:

Efecto Escala
Las curvas del Efecto Escala indican como el costo unitario disminuye con el aumento del volumen de modo parejo por Escala.
Esto es debido a que al aumentar la producción, y transcurrir cierto tiempo se amortizan mejor los costos al prorratearse por un número mayor de unidades, y con tendencia crecientemente proporcional con el volumen acumulado.

CLICK PARA DESPLEGAR







Efecto Experiencia
Por el efecto Experiencia se suman al efecto escala los beneficios de un mejor dominio de la técnica, de los proveedores, y de los gustos y particularidades de los clientes, orientando la producción adecuadamente, motivado por el aprendizaje, razón por la cual la “curva” tiende a una brecha que se ensancha más que proporcionalmente hacia delante.




















Efecto Curva en “U” de Porter

Una posición de diferenciación simple o extrema puede significar que la diferencia de precio de venta entre la empresa "Líder en costos" con la "Diferenciada" se torne tan grande como para retener a los consumidores sobre la base de la pura lealtad.

En ese momento, los clientes sacrificarán alguna de las características de la "diferenciación" para obtener un precio mejor.

También ocurre el aburrimiento del consumidor con el factor diferenciante, que aparezcan imitaciones o artículos de “importados”, que tornen nulo el efecto de diversificación percibido, o que cuando la organización diferenciada se distancia mucho en precios de otra cualquiera, las restantes firmas de bajo costo se sienten alentadas a efectuar (incursiones) nuevos ingresos.

Entre los extremos de LTCB y D, una empresa posicionada a la mitad se encuentra en mala posición estratégica.

Carece de participación significativa en el mercado, no tiene fondos suficientes para invertir, y solamente le queda implementar una estrategia de diferenciación o de bajo precio de venta o costo, incluso de enfoque, pero en una esfera muy limitada.

Se presenta la curva de beneficios en “U" de Porter, que muestra que con bajas participaciones de mercado se obtienen altas ganancias (por segmentación o diferenciación) y con muy altas participaciones también (por costos bajos).

Y una situación neutral indeseada pero bastante frecuente que en el medio de la “U”

Malo, porque ¿nadie quiere quedarse “en la mitad” de nada?
CLICK PARA DESPLEGAR





































.c. La Cadena de Valor
La Cadena de valor es un instrumento para determinar cuáles son los departamentos o sectores de la organización que “agregan valor” tanto para la empresa cuanto al cliente.
CLICK PARA DESPLEGAR




En éste sentido, emparenta con el “ABC - Costeo basado en la Actividad”, por el cual se identifican “centros de costos”, centros de resultados o utilidades”, mientras que en “CDV” se identifican “Centros de Agregación de Valor”.

En ambos casos, saber esto posibilita tomar las decisiones que correspondan.

Al respecto, para definir “valor” existen dos interpretaciones.

.i. La de los “contadores”, para quienes “valor” equivale a “ganancias”, y por lo tanto a la diferencia entre ventas y costos.

.ii. Y la más frecuente de los “directivos”, para quienes lo que una organización ofrece tiene un valor percibido por el cliente, equivalente al grado de “satisfacción” (o placer) que con su uso o consumo logra, y a cambio de la cual está dispuesto a entregar una contraprestación en dinero.

Bajo el nombre Eslabones Primarios hay 5 tipos de actividades que agregan valor:

1.
Logística Interna

Este concepto incluye funciones asociadas con el recibo, almacenamiento y control de inventarios físicos, los documentos, comprobantes o instrumentos en que se registran, o que representan una operación.

Es un eslabón que agrega valor particularmente cuando el producto o servicio ofrece “variedad”, lo que supone la necesidad de disponer del stock de los insumos necesarios para cumplimentarlos, y tal existencia corresponde a movimientos de bienes internos.


2.
Logística externa

Se refiere a las operaciones relacionadas con la llegada del producto final al comprador.

Es significativa la agregación de valor de este eslabón en el caso de los denominados productos frescos (carne, leche, pescado, diario, un noticiero), donde la importancia viene dada por la necesidad de que dichos bienes “lleguen” al consumidor en tiempo y forma porque de lo contrario pierden su valor.


3.
Operaciones o Producción

Están definidas cómo tales las tareas de transformación de los insumos a la forma final del producto, incluyendo empaque, ensamble o instalación, y muchas otras actividades.

Desde luego, incluyen las actividades directivas y específicas de Tecnoestructura relativas a la producción.


4.
Ventas, Mercadotecnia o Marketing

Que son los procesos por los cuales se proporciona un medio por el cual la organización se vincula con los compradores, para que estos puedan comprar el producto o se los induce a hacerlo.


5.
Servicios de Post-Venta

Se llaman así a los que se prestan para realzar o mantener la lealtad al producto, generando un valor adicional.

Agregan valor todos las actividades de “Service” o “Garantía”, y disponibilidad de piezas de repuesto para reparaciones, y también cuando considera la Calidad, tanto de oferta cuanto de funcionamiento.

En cuanto a las acciones más comunes para llevar adelante los conceptos de “eslabones primarios”, existen muchos y todos los días se desarrollan nuevos.

El resultado de su estudio y conocimiento facilitará que sea Ud. uno de los desarrolladores.    Simplemente a efectos de presentarlos agregamos pasa su consulta los siguientes otros modelos:

Las “Cuatro P”:


Diferenciación de las “Cuatro P”:


CLICK PARA DESPLEGAR




Marketing minorista
CLICK PARA DESPLEGAR


Plan de Marketing Kaplan y Norton


En cuanto a los Eslabones Secundarios, estos incluyen operaciones que sustentan las primarias y se apoyan entre existiendo las 4 siguientes:

1.
Administración del Abastecimiento

Es la función de obtener insumos para aplicarlos al trabajo de la empresa.

Incluye materias primas, provisiones, maquinarias, equipos de laboratorio, de oficina, edificios.

El costo de estas actividades representa una pequeña parte de los costos totales, pero tiene un considerable impacto en el desarrollo de las operaciones de la organización, y debe incluir los relativos a ampliar la cartera de proveedores.


2.
Administración de la Tecnología, investigación y desarrollo

Cada actividad de valor representa el uso de tecnología.

El conjunto de las tecnologías empleadas es muy amplio.

La mayoría de las actividades que generan valor usan tecnologías que combinan varias subtecnologías diferentes.

Su desarrollo consiste en los esfuerzos por mejorar productos o procesos.


3.
Administración de los Recursos Humanos

Se trata de la actividad de búsqueda, contratación, entrenamiento y compensaciones al personal, ya que en algunos sectores, la mejora en la situación de la mano de obra se constituye, por sí sola, en ventaja competitiva.


4.
Administración de la Infraestructura

Se refiere a las actividades como Mantenimiento, compra y venta de Bienes de Uso e Inmuebles, financiamiento para su adquisición y en caso de venta.

El conjunto de estas estrategias incluye también la definición de "barreras" para impedir o dificultar la acción de posibles competidores, que representamos en la figura siguiente con cuatro productos distintivos.

.8. Modelo para el Análisis  de la Mezcla de Productos, de Portafolios o del BCG
La versión más conocida de la matriz de negocios tradicional fue creada por el Boston Consulting Group (BCG) en 1969, para dar una solución al manejo y orientación para desarrollo e inversión de flujos de efectivo.

El mismo considera que el conocimiento del "portafolios" permitía "equilibrar" los flujos de dinero e identificar cuales negocios producirían dinero y cuales lo gastarían.

Se extrapolan los negocios sobre una grilla de cuatro cuadrantes, y hoy se usa la misma para agrupar y caracterizar también carteras de productos, unidades de negocios (divisiones), e incluso empresas.

Esas secciones son denominadas

“Interrogante”
o “Competitivo”
“Estrella” o “Estratégico
“Vaca” o “Conservador”
y
“Perro” o “Defensivo”

que resultan en zonas que engloban la intersección de valores asignados a dos campos de variables.

Trataremos de mantener para los cuadrantes los colores que se han presentado para facilitar la comprensión de los temas.

También, esas partes, que se correspondan con las fases del Ciclo de Vida de Producto, abarcan

“nuevo”, “lo que NO se sabe”
“mejor” o “más importante”
“lo que SI se sabe” o “genera
los mayores resultados”, “barato”
 y
“probado" o “peor”.



La denominación “portafolio” resultó adoptada en símil de los vendedores puerta a puerta del pasado, que sacaban de allí (con algo de teatral o mágico, fomentando el interés por la sorpresa), productos de una gran valija, a medida que su cliente potencial iba descartando los presentados previamente.



Su representación original mostraba la Matriz con el despliegue que se muestra en la figura, la que fue incluida en una obra anterior (9), con otros autores, graficándolo a la usanza del diseño +

Sin embargo, estaba presente el pensamiento que, todo el desarrollo trataba de espacios resultantes de un juego de coordenadas cartesianas.


Siendo de este modo, el eje horizontal variaba de “alto” a “bajo”, es decir que se trataba del cuadrante de los “X” negativos, y el despliegue de los mismos resultaba en un giro inverso al de las agujas del reloj.

Aunque esta posición no tiene nada malo, nos resultaba incómoda, ya que invirtiendo el eje “X”, los cuadrantes girarían como el reloj, y como la curva normal del Ciclo de Vida de Producto, y no ocurrían paradojas “alto-bajo”.

Quizás esto fuera una idea original propia, pero lo cierto es que desde entonces muchos de los autores que abordan variantes de la matriz, la dibujan como nosotros, lo que no nos supone ningún crédito.

Los cuadrantes corresponden a la matriz cartesiana en la cual el eje “X” grafica los siguientes asuntos:

La Disposición de mayores Fortalezas y menores Debilidades o a la inversa, según hacia qué extremo del eje decline la magnitud de la variable.    Esto significa que a medida que una variable se vuelve más fuerte (y su número, por lo tanto se desplaza hacia la derecha en este eje), asimismo disminuyen sus debilidades, lo que representamos como F y (-)D y viceversa.

Ventajas de la posición competitiva: que pueden ser ventajas reales del producto, del marketing, posición tecnológica, en cuanto a posibilidades de producción o posición financiera.

El “Posicionamiento”, que un producto, servicio, empresa o unidad de negocios tiene en la “mente del cliente”, que es un intangible, también se grafica aquí.

Se incluyen las ventajas emocionales percibidas por los consumidores y las institucionales trasladadas a la marca o a toda la empresa.

La Generación de fondos, o la creación de ganancias netas, que es mayor o menor según hacia que extremo del eje se inclina la cuantía de la variable.

Participación en los mercados, determinada como porcentaje o porción del mismo que corresponda, atendiendo a los segmentos concretos o “target” a los que se dirige la organización.

En tanto que sobre el eje “Y” la escala suele indicar:

La Mayor o menor intensidad de las Oportunidades y las Amenazas considerando el extremo del eje hacia el cual prevalece el signo de la variable.    Aquí, esto significa que a medida que una variable refleja mayores Oportunidades (y su número, por lo tanto se desplaza hacia arriba en este eje), asimismo disminuyen sus las Amenazas, lo que representamos como O y (-)P y viceversa.

El Crecimiento y Atracción del mercado, dada por la naturaleza del mismo, su grado de crecimiento, ciclo de vida, ciclo de vida de producto, ciclos estacionales, precio y elasticidad del producto.

El valor calculado es considerado alto cuando supera el 10% y bajo cuando es inferior al 10%, aunque ante la presencia de mercados estancados o en declinación, esos valores son demasiado elevados.

Por ello, en estos casos, conviene fijar un parámetro acorde con la realidad del contexto en el cual funciona la empresa

Un marco de referencia adecuado para ello es valor del crecimiento del PBI del país para determinar si la tasa de crecimiento del producto, servicio o mercado es alta o baja.

El Consumo de fondos o la generación de costos mayor o menor según la altura sobre el eje.

Más recientemente, algunos autores desarrollan la idea, que deja ya de ser “portafolio” con un diamante y es la que sigue:


La siguiente figura refleja un ejemplo del modo en que (con base en el concepto FODA: P x Q), utilizando diversos atributos definibles se calcula el “Atractivo del Mercado” (eje vertical).
CLICK PARA DESPLEGAR


De esta enumeración indicamos que, si bien para mejor comprensión aplicamos a la matriz valores de 0 a 100 para mensurar los extremos de cada eje, en muchos casos esas externalidades son distintas y pueden ser elevadas o menores.

Así, ejemplo en el rating televisivo o el puntaje de un campeonato local de fútbol; donde un máximo está alrededor de 40 puntos.

Mantener un eje 0-100 llevaría a ubicaciones pobres en todos los casos, por lo que conviene examinar esos valores máximos y adaptar el cuadro antes de volcarlos.

Finalmente, debe quedar claro que las intersecciones de los pares de puntos o valores que corresponden a cada variable, determinan que los mismos resultaran incluidos en alguno de los cuatro cuadrantes básicos, como muestra la figura y aclara el video:

Los rubros que se identifican con los cuadrantes del modelo son:

1.
Negocios "Interrogante" o “Gatos Monteses”

Cuadrante superior derecho de la matriz

Son actividades nuevas, que pueden tomar cualquier dirección y requieren importante y permanente dotación de fondos, sin producir retornos de consideración.

El esfuerzo de dirección se debe encaminar a evaluar cuidadosamente si vale la pena realizar esas inversiones en pos de lograr una “estrella”, ya que podrían convertirse en gastos con gran facilidad, transformándose en “perros”.

Como su poder competitivo es débil, constantemente se los debe reforzar con más dinero, tal que, si el mercado "no camina", probablemente lo mejor sería poder salir de alguna forma del negocio.    Pero, de otro lado, constituyen el futuro y las promesas de las compañías.

Tienen poca participación de mercado, por lo que uno puede desprenderse de ellos o tratar de hacerlos crecer.


2.
Negocios "Estrella"

Cuadrante superior izquierdo de la matriz

Solo se puede llegar a este lugar después de pasar por el "Punto de definición del negocio", por lo que ser "Estrella" es un privilegio para pocos, los que pasaron por ese "Punto".

Estos negocios crecen con rapidez y utilizan mucho efectivo para mantenerse, por lo que en ocasiones las inversiones escapan a la propia capacidad de generarlos, y deben ser provistos de otro lado, además que se requerirán bajos márgenes de ganancia para desalentar a los competidores con miras al largo plazo.

A medida que las actividades maduran, es de esperar que si se mantienen las ventajas competitivas, el producto se transforme en "Vaca lechera", con mucha utilidad en el futuro.

Esto ocurre cuando el crecimiento baja del límite del 10% anual pero se mantiene positivo.


3.
Negocios "Vaca Lechera"

Se encuentran en el cuadrante inferior izquierdo

Son muy pocos los proyectos que pueden lograr esta posición; “deben crearse y controlar estrictamente el dinero que se le deriva para rescatar todo exceso de efectivo con destino a la creación de nuevos “interrogante”.

Se trata de productos o servicios que han atravesado con éxito la lucha competitiva en el "Punto de Definición", para ganar luego, la batalla de la prevalencia en el cuadrante "Estrella".

Estas actividades son, realmente la base de apoyo de toda la empresa, ya que son los únicos negocios que no requieren reinvertir fondos y generan grandes cantidades de efectivo para el resto del funcionamiento organizacional, investigar y desarrollar nuevos productos, y para pagar dividendos.

Reinvertir en negocios "Vaca lechera" es un error común y peligroso, ya que no tiene sentido pues la próxima etapa (cuando se agote el ciclo de vida del producto), es la de ser un "Perro".

Si los fondos producidos no se invierten en el mismo negocio, es muy posible que se pierda poder competitivo, y al decrecer la atracción del sector se transforme en un "Perro".

También un “vaca” se transforma en “perro” si su generación de ganancias disminuye por debajo del 10% anual.


4.
Negocios "Perros"

Según el diseño en el cuadrante interior derecho

Su baja posición competitiva los condena a utilidades muy pobres o nulas, y desafortunadamente el efectivo para invertir en ellos, aunque sea poco, con frecuencia excede el que ellos mismos generan.

Continuar este negocio, por tanto se convierte en una "trampa de efectivo" o "trampa estratégica", que absorberá dinero continuamente si se mantiene en actividad.

Son negocios de baja participación en el mercado y baja participación relativa, y no producen suficiente dinero ni lo requieren.

Cualquier dinero que se obtenga vendiendo la "perrera" a otra firma, puede ser empleado para comprar o financiar nuevos "Signos de interrogación".

Esta matriz puede ahora ser examinada tanto por los valores que para cada variable arroja cuanto por algunas de las situaciones que se plantean.

Una es el efecto de las "reducciones de mercado" y las "guerras" por mantener las participaciones, que se presentan cuando el mercado deja de crecer (por debajo del 10% o del porcentaje que se haya considerado prudente fijar), e incluso cuando el mismo se "achica"


Es el temido “Mercado en Receso”, aquel que, ya no solo no crece, sino que se reduce.    Su “dibujo” podemos hacerlo por debajo el deje “x”, en el cuadrante de los “y” negativos.

Estos nuevos espacios, habitualmente se denominan “Cerdo-Pig” el “Vaca Negativo” y “Basura-Garbage” debajo del “Perro Negativo”.    La nueva placa es “Crisis”.



La misma representa, además, la circunstancia de que, en definitiva, los cuadrantes no son “piezas fijas”, que dependen de los valores que se establezcan para “x” e “y”, y su escala.

En todos los casos, el “área” es un conjunto que encuadra la sumatoria de “puntos de encuentro” de valores sobre dichos ejes.

.9. Perspectiva de las Ventajas Competitivas
Los modelos de Porter deslumbraron a muchos, porque parecían sumamente modernos, aunque eran, en realidad extremadamente neoclásicos (muy esquemáticos), ofrecían soluciones.

Además fue un innovador al introducir el concepto (muy de los 90’ en parte por él) de la “competitividad”, y porque mostraba como se podían resolver cuestiones que han preocupado siempre a la disciplina y a la dirección empresarial (eficacia, eficiencia, productividad)(10).







Competitividad: se define como la capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores fijando un precio o la capacidad de poder ofrecer un menor precio fijada una cierta calidad.
Concebida de esta manera se asume que las empresas más competitivas podrán asumir mayor cuota de mercado a expensas de empresas menos competitivas.
Michael Porter encuentra que existe una amplia variedad de significados asignables a este concepto.
Suele catalogarse como competitivos, dependiendo de algunos factores macroeconómicos.
Algunos de los factores que listamos se consideran conforman una competitividad efímera y no sustentable, válido esto tanto para organizaciones, países e incluso personas.
.a. El grado de sobrevaloración o subvaloración del tipo de cambio usual.
.b. La cuantía de las tasas de interés vigentes.
.c. Existencia abundante de recursos naturales.
.d. Mano de obra barata.
.e. Política gubernamental en general y/o en ciertas actividades específicas.
.f. Cercanía con los mercados.
.g. Leyes proteccionistas.
.h. Que los socios comerciales estén en crecimiento.

Sin duda, el “tríptico” (EC, VC y VCN) componía una excelente teoría, especialmente para los ejecutivos, ya que la matriz comercial daba "valor" a esos gerentes para salirse de algunos negocios, justificar conductas, y establecer una base ideológica para rechazar proyectos que parecían poco realistas.

La siguiente figura muestra un modelo muy usual en ese tiempo conocido como "Teoría de los Juegos" para la Matriz del Comprador y el Vendedor.
CLICK PARA DESPLEGAR


Aunque no ha sido descartado, su vigencia ha disminuido.

Esto se debe a que hubo grandes tropiezos con el diseño de estrategias hacia el fin del siglo XX.

Este modelo con sus varias manifestaciones (Estructura Competitiva, Barreras, Cadena de Valor) funcionó en Argentina establemente durante la década de los 90.

Sin embargo, en busca de una ansiada “competitividad” jamás lograda, el mercado laboral expulsaba personas.

Estas buscaban sobrevivencia empleando sus (aparentemente importantes) recursos indemnizatorios, hasta que se tornaron claras las cambiantes condiciones económicas.

Es desde este sentido que se puede decir que estas teorías han sido el sustento ideológico de tales políticas.

A partir de ahora, queremos recordar que examinamos la competitividad y las ventajas competitivas a partir del “juego limpio” (que gane el realmente mejor) y no de las manipulaciones sobre las fuentes de poder o prebendas como base de ventajas.

No significa que esos logros se obtengan a “cualquier precio”, ni que ocasionalmente no habrá derrotas.

Una ventaja está sometida constantemente a desafíos de toda clase de otros participantes, (ver más arriba atributos de lo no sustentable).

Pero su valor radica en que, en la mayoría de los casos, de su posesión y uso se obtendrán el beneficio, por lo menos en mayor cantidad de ocasiones que en las que las cosas vayan mal (efectividad).

Cualquier ventaja significa que los clientes, usuarios o el ambiente percibe que lo que la organización realiza “agrega valor”, “agrega ganancias” o “genera mayor satisfacción” que los demás, sea en cantidad o por ofrecerse a un precio menor.

Es a dichas ventajas a las que se llama “competitivas”.

Cuando se analiza una ventaja competitiva, la cuestión será determinar si los consumidores apreciarán o no la misma, y si así ocurre si estarán dispuestos a pagar por ella.

Si la respuesta es NO, en realidad, Ud. no tiene una ventaja competitiva.

Teniendo presente el aspecto del "valor percibido", examinamos a continuación algunas de las cualidades que se consideran, generan a una “ventaja competitiva”.


Desplegamos las mismas ocupando los mismos lugares (y colores) que la matriz BGC dejó configurados, por la correlación que vemos en ello entre unas y otras:

Inimitabilidad
Todos los productos o servicios son imitables a largo plazo, la pregunta que debe formularse refiere a si los demás participantes disponen de ese tiempo y están en capacidad de invertir los recursos necesarios para lograrlo.
Los directivos de las organizaciones aplican gran parte de su tiempo a crear barreras de entrada y salida que dificulten que alguien copie su ventaja.
Igual que la superioridad, se refiere a crear las condiciones para que a otros les resulte costoso y les insuma mucho tiempo plagiarlo.
Si no hay tales barreras, Ud. es uno más.

Superioridad Manifiesta
Implica determinar que quien sea es “significativamente” mejor que los otros contendientes en un ambiente o mercado.
Si la respuesta es NO, Ud. no tiene tal superioridad, pero si la misma no es visible, Ud. tiene buenas probabilidades de confrontar con éxito.

Insustituibilidad
Este factor refiere a la capacidad de los competidores en satisfacer la misma necesidad que su empresa con otro producto o servicio.


Durabilidad
Algunas ventajas duran más que otras, están protegidas por leyes o patentes.
¿Cuánto dura la suya?

Lo esencial de estos elementos y su relación con las ventajas competitivas son directos.    ¿Es usted significativamente mejor que sus competidores?    Y de ser así, ¿en qué?

La posesión de ventajas competitivas o "competitividad" depende de muchos factores; algunos lo llaman "ventaja comparativa"(7).


Con frecuencia corresponde a elementos ya citados arriba, como la posesión de personal más capacitado o entrenado, dominio sobre fuentes de materias primas o recursos que otros no tienen, costos de producción o de servicio más baratos, y desde luego, mayor productividad.

Y, en este punto, podríamos hacer una integración de los varios modelos vistos hasta aquí.


La presentamos con la denominación “Intersección de variables”.

.10. El Diseño de Estrategias
Un análisis de las actividades de la organización dirigidas hacia el “obtener, mantener y conservar” las ventajas competitivas, además de la creatividad y el esfuerzo a la innovación suele presentar el aspecto que ya hemos mencionado.

La figura agregada contiene, asimismo la "lista de chequeo" con las estrategias consideradas, para elegir según el cuadrante en que se encuentre la organización o sus productos, utilizando el modelo de cuadrantes 2x2. 

.a. Secuencia
La misma reviste la forma de una lista de chequeo (check-list) que incluye pasos tendientes a lograr que el diseño se torne operativo (que haya una vinculación directa entre lo planeado y su resultado), y los representamos del siguiente modo.
CLICK PARA DESPLEGAR






















En la misma línea de la secuencia, es evidente que el proceso de Dirección Estratégica no se divide ni realiza con tal claridad en la práctica, como lo sugiera la figura que sigue...


CLICK PARA DESPLEGAR




Los directores que lo realizan no avanzan a través del proceso de manera independiente.

Por lo general, existe fuerte interacción entre los niveles jerárquicos, y desde luego, todo el tiempo es necesario continuar “operando”, manteniendo en marcha la organización productiva, a la vez que “metabolizar” las novedades el ambiente.

Muchas compañías llevan a cabo reuniones formales para analizar y actualizar los elementos consignados bajo Planeamiento, Misión y Visión, Estrategias y Objetivos.

Asimismo, no quedan, casi nunca, fuera de consideración reconocer Oportunidades y Amenazas, Fortalezas y Debilidades.

O los aspectos atinentes a Control, particularmente el rendimiento de la empresa.

Estas reuniones se denominan “retiros” si son concretadas fuera de las oficinas usuales.

El motivo para esto es fomentar la creatividad y la tranquilidad de los participantes, la buena comunicación y todo tipo de realimentaciones que se suscitan en estos casos.

Por lo demás, este diagrama es muy similar al previamente presentado, adaptado de Fred. R. David(15), de quien somos deudores en muchos de los conceptos citados.


Peter Drucker(5), definió el concepto de Visión, como la expresión que es capaz de responder a la pregunta ¿QUE QUEREMOS LLEGAR A SER? (es decir futuro)




En cambio, la Misión corresponde a la idea de que toda organización existe para lograr algo, tal que su misión o propósito específico debe ser aclarado desde cuando
se inicia del negocio.



Drucker expuso que esa manifestación responde a preguntas como ¿CUÁL ES NUESTRO NEGOCIO?, ¿cuál el propósito de la empresa, ¿por qué existimos?




La misma es una declaración “duradera” sobre el propósito que distingue a una empresa de otra similar, es una indicación de su “razón de ser”, de su propósito, filosofía, creencia, lo que es o una fe.

Habitualmente se acepta que una tal definición debe incluir al menos las siguientes siete condiciones: mercado donde se espera operar,

el producto,

los clientes,

la tecnología,

los criterios de
supervivencia financiera,

la responsabilidad social,

la responsabilidad
con el propio personal.


.b. SMART
Para el completamiento de la siguiente etapa; la fijación de objetivos a largo plazo; es de ayuda el concepto S.M.A.R.T.

El vocablo corresponde a un acrónimo, término formado con la primera letra de 5 palabras del idioma inglés, cuya finalidad es no omitir conceptos relevantes al componer metas u objetivos.


Los términos utilizados son (las iniciales corresponden al inglés) específico (S) o muy determinado, claro, sin dudas; medible (M), acordado (A) o consensuado, realista (R) y fijado para lograrse en un límite de tiempo (T).


.c. Análisis del ambiente, Externo e Interno
Operar ignorando el “contexto”, rápidamente se advierte como poco “smart” (inteligente en inglés).

Se determina analizando las dimensiones involucradas, teniendo en cuenta que rara vez una sola definición sirve para todos los propósitos y su amplitud será diferente dependiendo de sí las decisiones a tomar en base a ello sean estratégicas o tácticas:

Análisis Externo
Pero, se trate de las que se trate, es claro que esas dimensiones y los cambios que las mismas experimentan deben ser considerados por las oportunidades o amenazas que implican.

Esto incluye variables POLÍTICAS y legales, ECONOMICAS, TECNOLÓGICAS, SOCIALES, laborales, financieras, culturales, demográficas, ecológicas, etc., que impactan y desafían a empresas de toda clase.

Para éste análisis de sus variables aprovechamos el otro acrónimo P.E.T.S. (mascota) agregando Financiero, L y Legal (F y L), ya que los otros campos quedan incluidos en los antes diferenciados.


Procurar entender el “contexto” es imprescindible, tanto para “hoy” cuanto porque el “futuro” promete cambios aún mayores.

La figura a continuación es una versión algo distinta inspirada en los mismos elementos conceptuales:


CLICK PARA DESPLEGAR


Ansoff, presenta la siguiente lista de las variables referidas a tendencias ambientales, que deberían ser consideradas para analizar “Contexto”.

Por otro lado, la misma puede ilustrarnos para definir aquellas a tener en cuenta, constituye una excelente “check-list”.


Análisis Interno
Aquí, la consideración se inclina a examinar las capacidades, disponibilidades qu

e se poseen, particularmente en cuanto a la producción y los productos.



También la contabilidad directiva para la toma de decisiones, las finanzas y los costos; la Investigación y Desarrollo y los Sistemas de Información directivos.


CLICK PARA DESPLEGAR

CLICK PARA DESPLEGAR


Con frecuencia oímos a otros expertos en Managent difundir la doctrina que es menester –en términos de estrategia-, dar prioridad al escenario decisivo, y no parece que sea el caso del Análisis Interno y Externo.


Hay mucho de verdad en esto, pero en el mundo global cambiante de nuestros días, este “principio” como muchos otros, está regido por los hechos y las

circunstancias de cada caso.

Si no fuera así, desarrollar cualquier estrategia sería un asunto demasiado sencillo; se convertiría en un “manual de instrucciones” o un “enlatado”.

Benchmarking
Una de las maneras de completar el Análisis Interno y Externo más conocida se denomina Benchmarking.

Benchmarking consiste en identificar “comparadores” o “benchmarks” aplicables a productos, servicios y procesos de trabajo que realiza una organización.

Con ello se procura examinar la conducta de otras empresas que manifiesten mejores prácticas sobre una determinada área de interés.

Este análisis consiste en buscar la mejor forma de realizar las operaciones, lo que puede encontrarse tanto fuera como dentro de la organización.

La característica que lo hace inherente a la Escuela de las Estrategias es que se enfoca en la calidad, mejora continua y prioritariamente el cliente.

Permite aprender lo que está haciendo otro y procurar adaptar las propias prácticas según lo examinado y aprendido, realizando los cambios que ello implique.

No se trata únicament6e de copias, sino de examinar cuidadosamente y efectuar la adaptación a las condiciones y características de cada organización.

La importancia del Benchmarking no se encuentra tanto en la realización de una detallada secuencia de comparaciones, que sin duda lo es, sino en la medición y evaluación de las consecuencias que dichas comparaciones puedan tener sobre los comportamientos organizacionales.

Se acepta que es un proceso útil y necesario para realizar mejoras y cambios.

La figura expone algunos de los elementos más significativos de la comparación.
CLICK PARA DESPLEGAR

  

Definición de Objetivos
(Resultados o Productos)
Esta tarea no depende de reglas fijas, sino de la sabia y oportuna calibración de un entorno siempre variable”.

Seleccionar, diseñar y utilizar técnicas y procedimientos apropiados tendientes a la optimización de las actuaciones empresariales; tiene mucho más de un arte.

No obstante, cuando se esperan resultados, la dirección no debe estimular la tensión que surge gradualmente entre ella y la gerencia que le es dependiente.

Ni insistir en generar o modificar iniciativas para cualquier mando destacado sobre el terreno sin persuasión, difusión o participación.

Si bien con esto, ocasionalmente se pueden obtener rápidos éxitos, nadie se siente satisfecho o aliviado.

Una actitud firme y decida del mando operativo es deseable desde todo punto de vista, así como los esfuerzos por liberar esas presiones, alentando las mentalidades abiertas y la personalidad enérgica.

Esto es particularmente útil si los elegidos no han sufrido los efectos desgastantes de muchas situaciones apremiantes (dado que la frustración y el cansancio generan inevitablemente “entropía”).

Agregamos aquí el cuadro de los problemas que aparecerán si se dirige “sin objetivos”.
CLICK PARA DESPLEGAR







.d. Otros modelos de Análisis  Externo e Interno
Dentro de este mismo campo, pero con experiencia de aplicación para organizaciones públicas, H. Larocca y M. Krieger(11) han diseñado un modelo de planeamiento de estrategias que es, conceptualmente similar, aunque su dibujo parece diferente.


En una misma línea de pensamiento, exponemos, sin explicar el modelo de "análisis organizacional", que contempla dentro y fuera de J. Volpentesta, que se representa a continuación.


Lo agregamos aquí, porque trata…

“…de identificar el suprasistema que contiene a la organización (sistema económico), (y) luego se pasaría a definir sus propiedad y funciones y sus relaciones con otro sistema aún mayor (sistema político social)…”(12).

Finalmente, llegamos otra vez, al punto en que se enfrentan el mercado de competencia perfecta con el de competencia imperfecta, o el de planeamiento interventor.

Reconocemos también que el análisis integral de cara al siglo XXI (aunque asimismo a corto plazo) no es solo el marginal de la economía empresarial o el tratamiento de la institución mercado.

Se requiere la evaluación de los componentes internos y vivos que se han construido al interior de las organizaciones, utilizando las herramientas analíticas inseguras pero disponibles en la dígito-globalización.

Así, segura y rápida disponibilidad de uso de información y formalización, amplitud y accesibilidad a las bases de datos y bibliotecas matemáticas electrónicas, transferencia inmediata, menores costos transaccionales o seguimiento "on line" de las variables previstas vs. “las reales”.

No obstante, eficacia, eficiencia y efectividad, a la que ahora llamamos competitividad, se siguen requiriendo si es que Argentina desea dar plena ocupación y aprovechar las características de su población y hacerlo desarrollando sus recursos naturales.

Por lo tanto, este punto no es el fin de las Escuelas, ni siquiera el principio del fin, aunque posiblemente sí sea el “fin del principio”.

El tema continúa abierto...


CONTROL

.1. Naturaleza del Control
En cuanto a las tareas y responsabilidades gerenciales que pueden considerarse bajo el término Control, estas pueden adquirir según el grado de análisis que se intente, una profundidad de serias implicaciones administrativas y filosóficas.

El problema de Controlar es tan viejo como la humanidad misma.    En la antigua Atenas, el Control del gobierno se ejercía a través de funcionarios de los que hoy se denominarían “asesores”, y el principio del Control descentralizado se encontraba ya claramente expresado en el Imperio Romano.

En los distintos períodos históricos, la administración ha reflejado las características distintivas de la civilización o cultura particular a la que se sirvió.

Hacia finales del siglo XIX un fenómeno económico-social emergió en la conducción de las empresas: el acelerado crecimiento consecuencia –principalmente-, de los avances tecnológicos y del esfuerzo competitivo.
CLICK PARA DESPLEGAR






Esto dio –necesariamente- a pensar a las direcciones en un carácter impersonal distintivo, que hemos examinado y comentado al tratar los Enfoques de Conducción, Escuelas o Corrientes de Pensamiento.

Surge aún más claro esto ante la separación neta de propietario y gerente en más de una entidad, la obvia necesidad de evaluar operaciones y resultados, particularmente aquellas que se referían al manejo de fondos.

Se van desarrollando así las técnicas de auditoría que toman rápidamente su configuración actual, entonces sin incorporar los aspectos informáticos.

El Control aparece desde entonces como clave en la supervisión de muchas actividades hechas por “otros”; referidas a producción, flujo de fondos, calidad, presupuestos, costos e inventarios.

En la mayoría de sus acepciones corrientes, el Control parece indicar, o bien Dirección y Jefatura (los que tienen el Control), lo que da una interpretación inadecuada, o –injustamente-, un uso referido a dominación, restricción de libertad o esclavitud.

Este enfoque equivocado de origen semántico ha estado implicando o limitando un tratamiento científico del Control, a pesar de los evidentes avances en la auditoría patrimonial y financiera, de aplicación inmediata y confiable en la gestión.

Más, lo que debe prevalecer es la idea sobre Control como fuente de información que realimenta los procesos de decisión, indicando si algo fue efectuado según lo pautado.

Y lejos de implicar restricciones, debe verse a los sistemas de Control como medios que permiten a la dirección delegar de un modo responsable ampliar facultades y autoridad con la necesaria y suficiente confiabilidad.

Nosotros no usamos los números como engranajes para propulsar los sistemas; usamos las personas.

Desde luego, los números ayudan a vigilar el rendimiento de aquellas, y a detectar problemas.

Esa clase de control es imprescindible para funcionar con eficacia.

Pero, básicamente creemos posible confiar en las personas, hemos expuesto este concepto en otra parte(6).

Así, básicamente un sistema de control proporciona pautas para evitar errores ruinosos.

En las autopistas tenemos “guarda rail” para evitar que quienes van lanzados en una dirección invadan la calzada de dirección contraria.    Bueno, el control financiero obedece al mismo principio.


.2. Concepto
Encuadrado en el ciclo gerencial, el Control participa del trabajo de planeamiento al establecer objetivos y métodos o medios, con normas de calidad, y participa en la gestión al actuar sobre los procedimientos administrativos, los esquemas financieros, los recursos y las personas.

En todos los casos se incluyen evaluaciones del desempeño de aquellos en quienes se ha delegado autoridad y responsabilidad.

Se puede afirmar que existiendo Planeamiento, Gestión y Control, se presenta

Control del Planeamiento
Planeamiento del Control
Control de Gestión
Gestión del Control
Control del Control
Gestión del Control

En general, Control significa el conjunto de mensajes que pueden guiar y motivar e incluso cambiar las actitudes y comportamiento de quien los recibe.

De un modo general podemos definir control como

La actividad de reunir información para determinar si lo ejecutado lo ha sido conforme a lo planeado o de lo contrario, tomar las medidas correctivas.

Podemos afirmar que los sistemas de Control, pasan –de igual modo que las decisiones- por varios pasos o fases sin que toda la organización se vea involucrada simultáneamente- en todos y cada uno de ellos:

.1. Determinar la necesidad de efectuar correcciones
.2. Definir alcances o los límites de los ajustes que se harán
.3. Definir las posibles alternativas a las correcciones
.4. Seleccionar las alternativas correctivas y su intensidad
.5. Evaluar las consecuencias de la medida tomada
.6. Implementar la corrección
.7. Controlar los resultados de la corrección


Aunque originalmente no era practicable económicamente la adecuada medición del desempeño, su evaluación mediante diferentes clases de normas contempla fundamentalmente el camino hacia delante para detectar desviaciones importantes antes que estas se manifiesten en una “crisis”.




La idea es, vislumbrar los problemas antes que se concreten y evitarlas si resulta posible, arbitrando las acciones pertinentes.


.3. Características
Para Koontz, O’Donnell y Weihrich, las principales características son:

.a.
Los Controles deben ser elaborados a la medida de los participantes: los mismos, junto con el Sistema de Control y el Sistema de Información que lo abastece, han sido pensados para ayudar a cada miembro de la organización a realizar su trabajo y medir su desempeño.

Si todo el esquema es de un tipo que no se puede entender, incluyendo tablas complejas, datos voluminosos, diagramas de diferentes tipos, complejas técnicas de planeamiento, no serán útiles.    Es conveniente que haya control por excepción y control en puntos críticos.
.b.
 Los controles deben ser objetivos: todos los procesos administrativos incluyen siempre –como toda actividad humana-, componentes de apreciación individual, lo que no significa que las evaluaciones de cualquier tipo deben hacerse de este modo, ya que las personalidades de los participantes influyen sobre los juicios.

Básicamente, los controles deben poder arrojar un resultado dado, cualquiera sea la persona que los lleve a cabo y quién está sometido a ellos.
.c.
Los controles deben ser flexibles: lo deben ser para estar preparados a afrontar situaciones contingentes, inesperadas o imprevistas, de modo que los mismos conserven su eficacia a pesar de fracasos parciales o cambios de planes.

Si los planes son flexibles, casi inherentemente, los controles respectivos lo serán.
.d.
Los controles deben adaptarse a las características de las organizaciones: tanto como deben adaptarse a las de los participantes deben los controles variarse junto a la modalidad de trabajo prevalente en las instituciones en las que se aplican.

Una organización muy participativa no tolerará un control muy estricto, mientras que un ente con mucha centralización requerirá normas claras de acción junto a pautas sobre lo que se debe hacer y cómo lograrlo, lo que definirá un control de mayor presencia.
.e.
Los controles deben ser eficientes: esto significa que las economías resultantes de los desajustes que pueden ser corregidos o evitados gracias a la presencia del control deben ser superiores o al menos iguales, al costo del mantenimiento del aparataje de control.
.f.
Los controles deben conducir a acciones correctivas: es de la naturaleza del control que tal cosa ocurra siempre que se detecten desvíos o fallas en la ejecución respecto a los planes.    El control se justifica si existe también para producir tales medidas.
.g.
Los controles deben ser elaborados a la medida de los administradores y a la medida de la identidad organizacional.

No importa tanto si las personas involucradas entienden o no la minucia de la necesidad de control, o de tal o cual técnica, si no hay adaptación no habrá comprensión, no habrá confianza y no se le utilizará.

Las técnicas de control eficaces deben adecuarse pues, casi inexorablemente a la identidad organizativa, ya que un rígido sistema de control será inapropiada para una entidad con libertad y participación de sus integrantes, en tanto que si ha imperado siempre un rígido sistema de dirección, difícilmente el control funcione sobre bases de mutuo respeto y reconocimiento.

Si una organización ha llegado a desarrollar una Identidad distintiva, tiene claro lo que representa para los otros, lo que los participantes sienten y lo que la organización es en realidad.

Incluye la capacidad de dominar la ansiedad para tolerar asuntos que originan pérdidas económicas o financieras, pasándose a buscar y encontrar nuevas actividades y metas distintas que procuren no solo el beneficio comercial o financiero, sino que al cabo generen la agregación de valor necesaria para sobrevivir, adaptarse y crecer.

¡NO BUSCAR CULPABLES

NO DAR EXCUSAS

NO PEDIR PERDÓN!

Así, un sistema de este tipo de control, puede basarse en la CONFIANZA recíproca, con predisposición muy positiva hacia las fuerzas de trabajo y al desarrollo de relaciones no meramente ocultativas para con el Estado.

.4. Elementos
El control tiene dos aspectos distintivos interrelacionados:

.a. La medición de la actuación

.b. La evaluación de la información

En el primer caso se requiere la observación directa de operaciones y el registro de los datos resultantes.

La evaluación de la información, por su parte, implica examinar la que se ha obtenido e inferir de ella un diagnóstico de situación.

El control debe contar necesariamente con datos específicos provistos por otras actividades de planeamiento:

.i. Objetivos cuantificados
(políticas o metas de corto plazo),

.ii. Resultados esperados,

.iii. Responsabilidad delegado.

De todo esto resulta que los elementos distintivos del control se vinculan a dos grupos genéricos de actividades:

u la medición de performances que requiere la observación de operaciones donde estas tiene lugar (sea departamento, grupo individuo o la organización en su totalidad),

u y una segunda parte del control que es la ya citada evaluación de la información obtenida.

Esto implica el examen de los síntomas registrados de modo tal que pueda establecerse un diagnóstico para lo cual, deben poder detectarse las causas cuya presencia fue indicada por las mediciones tomadas anteriormente.

Es esta segunda característica del control, la que cierra el ciclo de la actividad administrativa a través de la llamada “retroalimentación” o “feed back”.

La “retroalimentación” se usa de modo que produzca, si no el ajuste automático, por lo menos información adecuada con cierto nivel de automaticidad, que incluya los datos sobre los cuales quien debe decidir pueda evaluar las variables en juego en forma cualitativa y cuantitativa, y a su debido tiempo.

Merece señalarse que la “retroalimentación” depende de las comunicaciones, y a estas no siempre se le asigna la importancia debida en la cadena de mando o en las interrelaciones de las actividades gerenciales.

Frecuentemente la “retroalimentación” correcta a través del lazo o bucle que la representa, es el punto más débil de la práctica administrativa.

Las comunicaciones escritas –forma usual en que se transmiten los informes de progreso y performances, no se realizan frecuentemente con eficiencia, temporalidad y la precisión necesarios.

Es por ello que una de las actitudes gerenciales con que debe apoyarse la movilización provista por el control, es precisamente tratar de mejorar los sistemas de información y comunicación.

Algunos de los aspectos importantes o elementos cruciales del control tradicional –todos ellos vinculados al carácter de medición y evaluación de la performances-, son:

.a. la contabilidad
.b. la medición del trabajo
.c. el control de la producción
.d. las inspecciones


.a. La Contabilidad
Puede considerarse sin ninguna duda la técnica de control más antigua, quizás la primera, que no obstante afronta siempre la consideración de problemas de entornos económicos industriales (inflación, deflación, tasas de ajuste, diferencias de cambio, impuestos, recesión, etc.), para seguir prestando utilidad.

En el pasado, los registros tradicionales servían para el control histórico y legal de la recepción, manejo y uso de los valores monetarios.

En años recientes con la difusión del concepto de Contabilidad Gerencial, se han agregado demandas de datos que no sólo muestren el historial, sino que tengan también un sentido operacional y de prospectiva.


.b. La Medición del Trabajo
Antiguamente integrado en la ingeniería industrial, es también una de las técnicas más antiguas, y su dominio es el aspecto referido al tiempo en la productividad laboral.

Está aceptablemente establecida, no sólo con la antigua técnica del uso del cronómetro o las reglas de movimientos óptimos, sino que modernamente, con los sistemas de tiempos predeterminados.

Una característica adicional de la medición del trabajo es que no se limita ya a su hábitat original –la fábrica-, sino que se aplica con gran difusión en el trabajo de oficina, en particular los de carácter altamente repetitivo como el de bancos, compañías de seguros, mercados de valores, etc.


.c. El Control de la Producción
Su objetivo se refiere a la consideración cuantitativa del desempeño en cuanto al ritmo y volumen de producción, inventarios, programación y asignación de maquinarias y equipos, lotes económicamente convenientes, eficiencia individual y de grupos de operarios, planeamiento del mantenimiento preventivo, optimización de la utilización de la capacidad instalada, el control de calidad, etc.


.d. La Inspección
Se trata del conjunto de técnicas de “contacto personal” o “inspección ocular”, que pueden ser efectuadas personalmente (directa), o por medio de subsistemas u organismos especializados (delegada).

Puede asimismo ser de carácter rutinario, preestablecido o sorpresivo, considerándose de mejor resultado esta última modalidad.

En el ámbito industrial, la Inspección registra las características de la calidad que ya fueron detectadas por el Control de Producción, resultando datos atinentes o porcentajes de defectuosos, subdivisión en partes desechables o corregibles, información sobre el tipo de defectos localizados y su responsabilidad, productividad de los inspectores, etc.

Es fácil verificar que, como se ha mencionado, las técnicas de Medición del Trabajo, Control de Producción e Inspección se están adaptando gradualmente –y ello es deseable-, a tareas cada vez más alejadas de la pura manufactura.

Existe ya, evidencia de que técnicas que antiguamente estaban reservadas a actividades específicas de producción se están aplicando con sencillez y efectividad a otras del tipo diseño, mantenimiento, administración, ventas y estudios de mercado.

Se pueden definir –además-, otros elementos adicionales de control…

.e. las normas y reglas (planeamiento)
Las mismas son fijadas por anticipado para regular los modos de funcionamiento en el sistema una vez puesto en marcha.

.f. los instrumentos destinados a captar y medir (comparar)
Examinan los hechos y procesos acomodando la información para que sea utilizable en otras etapas.
Dentro del conjunto de elementos de control que conviene considerar, agregamos una planilla de chequeo de las variables más comunes(13).








.5. Control y Situaciones Contingentes
El enfoque de la contingencia (esto es la posibilidad prevista de que se presente situaciones inesperadas), pone el énfasis en las rápidas variaciones en las condiciones del ambiente (turbulencia).

Se incorporan así incertidumbre adicional a las operaciones planeadas que se pretenden controlar, en la índole técnica de las tareas, o en el costo de oportunidad de las decisiones erróneas.

Esto se debe considerar incluso en la existencia de posibles alternativas

…para regresar al punto inicial (toda decisión es susceptible de un retorno en ciertas condiciones), y

…el tiempo de que se dispone para corregir desviaciones (que en las condiciones presentes siempre es escaso).

En estos supuestos se puede definir la existencia de:

.1.Control Operativo o Programable
Típico de la gerencia media y basada en la evaluación de los desvíos o apartamientos de planes y presupuestos, que funciona utilizando el flujo continuo de información producto de los cambios internos y cuya realimentación opera sobre la base del rechazo o el reclamo.

.2. Control Adaptativo o Estratégico
Persigue un desempeño innovador frente a situaciones inciertas o transitorias, no sujetas a normas o pautas, siendo típicas de la Dirección.    Su función será la de operar como alerta temprana.

Sin embargo, las relaciones entre las condiciones concretas de trabajo y las características prevalentes en el medio, tienden a influir para adecuar los elementos de control a ciertas situaciones como son:


.a. La intervención del factor humano
Dado que el mismo actúa en la realización de tareas, en la medición y posiblemente también en la corrección de operaciones podrán darse casos de
supervisión personal directa
supervisión mediante procesos que no requieren apreciación

.b. La existencia de criterios de centralización o descentralización
Frente a los cuales las tareas de fijar los marcos normativos de control podrán ser
Control unitario mediante una única fuente de normas
Control autónomo mediante participación en la fijación de normas

.c. Las frecuencias del Control
Donde las posibilidades se refieren a la cantidad de comprobaciones que sobre un universo de control se han de realizar en un período dado, lo que puede determinar
Controles puntuales sobre asuntos específicos
Controles permanentes sobre el conjunto de las operaciones

.d. Los tiempos para el Control
Dado que el enfoque de la contingencia enfatiza el hecho que cambios inesperados pueden dejar a las organizaciones con poco o nulo tiempo disponibles para efectuar correcciones antes que se produzcan crisis importantes, es posible definir tiempos para el control, que tendrán que ver con el grado de estabilidad que presenta el ambiente, y el carácter programable o no de las operaciones.

Además, se puede plantear entonces la existencia de

Precontrol
Los elementos de control no solo operan como aviso temprano de dificultades, sino que incluyen predicciones sobre los desvíos que pueden producirse.

Es necesario conocer la tendencia y rapidez de los cambios contextuales y adelantar la puesta en marcha de las decisiones de ajuste.

Control Concomitante
Las correcciones operan en el momento en que aparecen las primeras señales de errores o cambios en las características de las operaciones sujetas a control.

Es necesario un proceso de verificación que acompañe el desarrollo de los procesos a medida que el conjunto se mueve en el tiempo, de modo que las correcciones puedan implementarse antes de llegar a estados de crisis por haberse superado los límites o rangos de las variaciones permitidas.

Es necesario un proceso de verificación que acompañe el desarrollo de los procesos a medida que el conjunto se mueve en el tiempo, de modo que las correcciones puedan implementarse antes de llegar a estados de crisis por haberse superado los límites o rangos de las variaciones permitidas.

La forma más conocida de control concomitante, es el Tablero de Comando.

Postcontrol: las operaciones se ajustan después que los cambios ambientales han producido sus efectos.

Es inevitable –pues-, un retraso en la efectuación de cambios.

Dado que en general, estos modelos de control son complementarios de los de precontrol y control concomitante (para la profesión contable se llama Auditoría, de la que hay varios tipos), no debe pensarse que todas las correcciones resulten atrasadas.


La técnica del Control y de la Auditoría procura que en general las inspecciones se concentran en un número reducido de actividades cuyos rendimientos se apartan significativamente de lo planeado.



Por lo tanto, teniendo en cuenta un medio con cambios continuos y no controlables –como parece ser que prevalecerá de ahora en adelante-, el funcionamiento adecuado del Control está vinculado principalmente al tiempo de respuesta que los sistemas de información den para tomar medidas correctivas.

Una herramienta para ir “avanzando” datos preliminares de control concomitantes es el conocido Tablero de Comando creado por Kaplan y Norton.
CLICK PARA DESPLEGAR

La idea central de su funcionamiento es que dispone de “indicadores”, los que se eligen según los intereses que se desea controlar, y se forman en base a datos estandarizados (del pasado).


Esos datos constituyen un “rango”, es decir una “dialogía” cuyos extremos representan los valores dentro de los cuales se espera que la variable verdadera deba encontrarse.

En la medida que lo real difiera de lo que marca el indicador, antes que sea imposible tomar una medida correctiva, da información para que se hagan los ajustes.
CLICK PARA DESPLEGAR





Los indicadores de un tablero de comando operan como los “relojitos” del tablero de dirección de un automóvil.

Los mismos se atienden conforme la importancia que cada uno les asigna.

Así, el “velocímetro” es importante para no excederse, aunque para los volantes expertos es de más utilidad el “cuenta vueltas” que marca la cantidad de revoluciones del motor.

Un número excesivamente elevado indica la necesidad de cambiar de marcha; aunque para ese momento, el propio ruido del motor nos debe haber avisado de tal cosa.

La temperatura del agua y la presión del aceite tienen indicadores de tipo “bulbo”, por lo que encienden una luz roja cuando la misma es elevada o baja respectivamente.

Sin embargo, también los buenos conductores no se conforman con un dato que sólo aparece cuando la situación es “Terminal”.

Ellos prefieren el reloj de temperatura que con las oscilaciones de su aguja permite observar permanentemente si superan o no los grados, y el de presión de aceite para advertir si se encuentra o no por debajo de la estipulada por el fabricante.

Los diferentes “indicadores” que el dirigente puede elegir, genéricamente se agrupan en cuatro puntos de vistas llamadas “perspectivas”.

En todos los casos, como se va viendo con el uso, un indicador “Standard” no siempre es ni el único ni el más adecuado.

Para esquematizar esta idea la figura incluye el modelo de un tablero.

En todos los casos, el espacio de tiempo necesario para actualizar la información, corregir los archivos, recuperar las nuevas salidas del sistema –que no pueden obviarse en cuanto sean lo más breve posible-, y actuar en consecuencia, posibilita una descripción más actualizada del ambiente interno o externo en el momento de efectuar el control y tomar la medida correctiva.

Así, es tiempo de recordar que una de las fallas más visibles de cualquier sistema de representatividad, consistente en la escasa o nula identificación de los resultados alcanzados en relación a las promesas u objetivos que se han declamado.

Y también la experiencia de los directivos haciendo todo lo contrario a lo prometido.

A medida que la luz de la percepción se enciende en los favorecidos nuevos proyectos de Control, se comienza a discutir la posibilidad de trabajar con más cuidado.


Una manera que presentamos incidentalmente, es el que centra las etapas del control en las referidas del ciclo de vida de creación y lanzamiento de un producto, tal como lo indica la figura.
CLICK PARA DESPLEGAR



Es decir, nos encontramos enfrentando un modelo histórico tradicional “tipo carreta tirada por bueyes” con el sistema “Taxi Espacial”, tan conspicuamente mal adaptado a las necesidades de nuestra sociedad.

Pero la ilusión de los diseñadores teóricos no puede perderse.    Otra vez, el tema sigue.


Referencias
.1. Stoner, James A.F.; Freeman, R. Edward, Gilbert, Daniel R., Administración, Prentice Hall Hispanoamericana SA, México, 1996, Pág. 53.
.2. Ansoff, Harry Igor; Estrategia Corporativa, Prentice Hall, 1965.
.3. Etkin Jorge R., Viabilidad de las Organizaciones, formas de sobrevivir y crecer en medios inciertos, Ediciones Macchi SA, Buenos Aires, 1984, Pág. 266.
.4. Drucker, Peter; La Gerencia de Empresas, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1963.
.5. Drucker, Drucker; Management: Task, Responsibilities and Practices, Cap. 6, 1973.
.6. Nesprías, José M.; Fundamentos de la Dirección Estratégica, Centro Ficch, Buenos aires, 2006, Pág. 339.
.7. Hitt, Michael A., Black J. Stewart, y Porter, Lyman W.; Administración, Pearson Educación de México SA, 2006, Pág. 194.
.8. Hitt, Michael A., Black J. Stewart, Porter Lyman W.; Administración, Pearson Educación de México SA de CV, 2006 (en inglés 2005), pág. 517.
.9. Vicente Miguel A., Nesprías José M., y otros; Fundamentos de Administración de Organizaciones, La Ley, Buenos Aires, 2005.
.10. Porter Michael; Competitive Strategy, The Free Press, Simon & Schuster, NY, 1980; Competitive Advantage, The Free Press, Simon & Schuster, NY, 1985; Competitive Advantage of the Nations, The Free Press, Simon & Schuster, NY, 1990.
.11. Felcman I., Krieger M., Larocca H., Planeamiento Estratégico, Buenos Aires, Errepar, Pág. 14.
.12. Volpentesta Jorge R., Estudio de Sistemas de Información para la Administración, Buenos Aires, Osmar D. Buyatti Librería Editorial, 1993, Pág. 145.
.13. Maqueda Lafuente J., Llaguno Musons J.I., Editorial Díaz de Santos; “Marketing Estratégico para Empresas de Servicios”, España, 1995, pág. 523.
.14. Vázquez, Jorge; Dirección Eficaz de Pymes, Buenos Aires, Ediciones Macchi, 2003, Pág. 165 y ss.
.15. David Fred. R., Conceptos de Administración Estratégica, Pearson Educación de México SA de CV., México, 2003, Pág. 14.
.16. Quinn, James B, Estrategias para el cambio (Strategies for the Change), Richard D. Irwin, 1980, incluido en El Pensamiento Estratégico, Mintzberg y Quinn, Pearson Education, México, 1997, Pág. 5. (1991) 1994.
.17. La idea de la importancia de la SECUENCIA en Administración, por sobre la hipótesis de la casi completa aleatoriedad e imprevisibilidad de la creatividad y la innovación ya fue citada en el Capítulo 1 de esta obra, más arriba en el inciso “¿Administración CIENCIA o qué?








PALABRAS CLAVE
Abogado del Diablo, Acciones en respuesta, Administración (1995), Administración Científica, Administración de la Infraestructura, Administración de la Tecnología, Administración de los Recursos Humanos, Administración del Abastecimiento, Administración Estratégica (1965), Administración por Objetivos (APO, Administración por Objetivos), Administración, Pasado, Presente y Futuro (1982), Ajuste Homeostático, Amenaza (posibilidad), Amenaza de Nuevos ingresantes, Análisis Estructural de los Sectores del Mercado, Kenneth Richmond Andrews, Harry Igor Ansoff, Chester Barnard, Boston Consulting Group (BCG), Business Policy (1965), Cadena de Valor, Calidad, Productividad y Posición Competititiva (1982), Cambios en las condiciones de trabajo, Características del Control, Alfred Du Pont Chandler, Christ Roland Christensen, Ciclo de Vida de Producto, Competitividad, Competitivo o Gato Montés, Compromiso Dinámico, Control Adaptativo, Control Concomitante, Control de Gestión, Control de la Gestión, Control del Planeamiento, Control Estratégico, Control Operativo, Control Programable, Control y Situaciones Contingentes, Control, Corporate Strategy (1965), Crecimiento Lento, Crecimiento Rápido, Cruz de Porter, Debilidades, Debilidades (reales), Declinación, William Edward Deming, Departamentalización, Desarrollo de Mercados, Desarrollo de Productos, Descentralización, Diferenciación Extrema, Diferenciación, Dirección Eficaz de Pymes (2003), Diversificación "concéntrica, Diversificación horizontal, Divisional, Peter Drucker, Durabilidad, Elementos de Control, En Busca de la Excelencia (1982), Eslabones Primarios, Eslabones Secundarios, Especialización, Estandarización, Estrategia Competitiva (1980), Estrategias Genéricas, Estrella o "Estratégico, Estructura, Explore the Product Life Cycle, feed back, Foco en un blanco, FODA Matriz, Fortalezas (reales), Frecuencia del Control, Gestión del Control, Gestión del Control, Harold Koontz, Harvard Business Review, Impacto, Importancia del Posible Impacto, Indicadores, Informal, Inimitabilidad, Insustituibilidad, Integración horizontal, Integración vertical, Interrogante, investigación y desarrollo, Robert S. Kaplan, La Gerencia de Empresas (1963), Theodore Leavitt, Liderazgo total en costos bajos, Listar Problemas, Llaguno Musons J.I., Logística externa, Logística Interna, Managent for Results, Matriz de Portafolios, Matriz del BCG, Maqueda Lafuente J., Matriz Mezcla de Productos, Mercadotecnia o Marketing, Marketing Estratégico para Empresas de Servicios (1995), Henry Mintzberg, Misión, Modelo de Diversificación, Modelo de Divisionalización, Naturaleza del Control, Nicho, David P. Norton, Obsolescencia planeada, Oportunidad: "posibilidad", Organización informal, Patchwork, Perro o Defensivo, Thomas Peters, Planeamiento del Control, Planeamiento, Gestión y Control, Poder de regateo de los Compradores, Poder de regateo de los Proveedores, Política de Empresa" (1969), Michael Porter, Postcontrol, Precontrol, Principios técnicos, Probabilidad de Ocurrencia, Productos sustitutos, Realimentación, Retroalimentación, Rivalidad entre los competidores existentes, Servicios de Post-Venta, Sinergia Financiera, Sinergia, Alfred P. Sloan Jr., James A.F. Stoner, Strategy and Structure, Superioridad Manifiesta, Turbulencia, Vaca" o Conservador, Tablero de Comando, Vázquez, Jorge, Ventajas Competitivas, Viabilidad de las Organizaciones (1984), Visión, Robert Waterman.                                                       


No hay comentarios: