If only we are excited or interested in the large, the large ads (which, on the other hand, almost always not materialize never), so anything we want.

Because any activity is made great efforts and sacrifices achieving small results, through anonymous heroes, who are what make things stringing beads one after another.


lunes, 2 de febrero de 2015

7. LA COMUNICACIÓN

CAPÍTULO 7 LA COMUNICACIÓN

Contenido del presente capítulo
.1. LA COMUNICACIÓN
.I. Naturaleza, funciones y manejo
.2. CULTURA y COMUNICACIÓN
.I. ¿Comunicación, cuál?
.II. Lo arbitrario y lo convencional
.III. Lenguaje
.IV. Modelo de Sistema de Comunicación
.3. ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES
.I. Modelo de “Diferencias Individuales”
.II. Modelo de las “Categorías Sociales”
.III. Las “conversaciones”
.a. La Venta
.4. INTERNET ¿MEDIO o CANAL?
.I. Naturaleza del concepto
.II. Ventajas y Desventajas de Internet
.III. Características de éste canal
.5. INTERNET NUEVO MEDIO DE COMUNICACIÓN
.6. PALABRAS CLAVE


COMUNICACIÓN

.I. Naturaleza, funciones y manejo
Al escribir sobre Administración, no es nuestra intención agregar nada nuevo, ni explicar detalladamente o de modo definitivo conceptos que todavía están en debate.    Como en otras partes de esta obra, el deseo es “divulgar” y “facilitar la exposición y lectura”.

Las discusiones vienen después.

También proponemos contar leyendas de nuestra vida laboral y profesional, ligadas al tema que corresponda; utilizar las clases como un foro para difundir ideas generales y procurar explicar según esto; con el uso, preferentemente, del enfoque del decurso histórico, los hechos de la realidad y sus posibles consecuencias.

Claro que, cualquier otro razonamiento específico puede ser acertado, pero en esas palabras, prácticamente todos los aciertos incluyen alguna circunstancia modificativa, que hace que tal idea no sea una interpretación auténtica, o completa.

Pero, ¿se pudo entender el concepto?, ¿se puede avanzar hacia caminos más abstractos a partir de esto?

En un campo que, las dos últimas décadas ha cambiado tanto con la incorporación de la tecnología digital, la comunicación entre las personas, dentro y fuera de las organizaciones si bien presenta particularidades, no es, esencialmente tan diferente.

Se informa algo, se da una orden o se eleva un resultado, y se espera una respuesta, una acción en consecuencia.    No se trata de poesía ni de canciones de amor, comunicaciones que transmiten otro tipo de mensajes (que podrían devenir en ninguna acción, solo placer).

Es claro que los mensajes abarcan desde las órdenes verbales de los jefes, los memorándums o los mails, o el “WhatsApp”; hasta la prensa escrita, radio, televisión e Internet que agregan datos de toda clase y publicidad (en todos los casos esperan un resultado que sea una acción).

¿Cómo proceder entonces con los tópicos de comunicación?

Pues, tomar los datos disponibles, nuevamente, y someterlos a intentos de explicaciones más abarcativas o centradas en nuestra disciplina, que es lo que procuramos hacer a continuación:

Así, si una persona aprende a manejar los símbolos al que otros responden en la misma forma que se sabe que él lo hace, se adquiere la técnica de la comunicación humana.

Mientras entre los animales la comunicación se produce en base a significados dispares, vinculados con signos naturales o respuestas instintivas, la comunicación humana tiene lugar en función de la identidad (isomorfismo) de las respuestas que diferentes personas han aprendido a experimentar frente a un mismo símbolo.

El símbolo que provoca en el individuo iniciador del estímulo el mismo conjunto de respuestas (significados) que en el individuo que percibe el estímulo, se denomina símbolo significativo.

Es por medio de símbolos significativos que el ser humano aprende a manipular significados para sí mismo (pensamiento), y el intercambio con otros (comunicación propiamente dicha).

En nuestra disciplina, aceptamos que habitualmente, comunicación es el proceso por el cual una persona informa de algo (decisión, aviso, orden, pedido, advertencia, consejo) a otra y espera que la otra opere en consecuencia.

Es decir que incluye un mensaje y espera obtener una respuesta.

No puede haber organización sin comunicación, porque no se lograría la influencia grupal (por el uso de símbolos comunes) al individuo.

Estar correctamente comunicado con el resto de los participantes contribuye a la integración con la empresa en un grado alto, lo que resalta su importancia.

La naturaleza de la comunicación consiste en esperar dar lugar a un conjunto particular de significados que tienen identidad para tanto para el emisor como para el receptor, respecto de los cuales se espera lograr alguna clase de actividad.

Para que cualquier individualidad pueda adquirir satisfactoriamente las complejas pautas de hábitos y costumbres que implica el uso de cualquier lenguaje, sin embargo, debe contar con una conformación natural que funcione dentro de límites normales.

Esto es así, dado que hay individuos, personas, grupos, equipos y oficinas intervienen en el habla, el oído y la visión, vinculado con el acto comunicativo.

Estos componentes internos son condiciones previas, más que factores causales.

Además, todas las partes humanas deben someterse a largos períodos de aprendizaje para desarrollar las pautas de hábitos que les permiten responder a gestos particulares, verbales y de otros tipos

Esto se conoce como entrenamiento, abducción o simplemente cultura, tema del cual ya nos hemos ocupado, en su condición de los signos sustitutivos que son referentes, o reemplazan en lugar de los objetos y acontecimientos reales.

Es decir que la comunicación organizacional, tiene un gran porcentaje de “análisis simbólico” para dar lugar a la comprensión de lo que se trata de manifestar.

CULTURA y COMUNICACIÓN

.I. Comunicación cual...
Todo acto comunicativo comparte estas características de capacidad de aprender signos.

Dentro de la cultura organizacional o de cualquier cultura mínimamente compleja y dinámica, un rasgo importante es el conjunto de convenciones que existen en ella en lo que respecta a la relación entre los signos y sus referentes.

Estos no son estáticos como toda manifestación de “modos de hacer”, sino que van cambiando con las experiencias.

Un modo de comprender fácilmente esto es la catarata de palabras, abreviaturas y apócopes originados en la tecnología de celulares, o las palabras completamente nuevas; originadas casi siempre; en versiones del inglés coloquial de uso muy extendido.

Muy conocidas son “finde” por “fin de semana”, “SMS” o “WhatsApp” para mensaje escrito breve, o “selfy” por autofotos y “tunear”, adoptada por modificaciones en el aspecto exterior de alguna cosa o persona.

Otras, por ejemplo; “cool”, empezó a formar parte del lenguaje como representativo de personas “frescas”, “duchas” o “expertas” en ciertos asuntos, a mediados de los 90’, particularmente en la publicidad de bebidas espirituosas.


En igual línea, los “emoticones”, son modelos estilizados de rostros con expresiones simples usados para representar estados de ánimos en mensajes caseros, y se extendieron en cuanto los celulares se tornaron más “inteligentes”, en este siglo.

Cuando en nuestra ciencia se usan términos como “estanflación”, “sinergia negativa”, o “red de Petri”, hay público común del borde que puede sufrir un ataque de nervios.

Todas estas muestras conforman una cultura que de uso indefectiblemente limitado, y por tanto que requiere “entrenamiento” para comprenderla.

.II. Lo arbitrario y lo convencional
En cualquier lenguaje; que es un sistema de signos; la conexión entre una palabra determinada y aquello de lo que la palabra es substituto, es a la vez arbitraria y convencional.

Durante el desarrollo del lenguaje, objetos y acontecimientos determinados van siendo representados por medio de pautas sonoras específicas, como las mostradas antes.

La asignación de éstas fue al principio voluntariosa, ya que no se sabe con seguridad como se produjeron estas asignaciones arbitrarias, pero finalmente su uso las arraiga.

Una vez implantado, este particular gesto vocal comienza a servir de estímulo sustitutivo, es decir, de signo, cuyo referente era una tipología diferente.

Al aceptarse y perdurar su uso, se vuelven convencionales.

Es decir, se desarrolla una práctica institucionalizada de responder a esa particular alusión experimentado internamente, la presencia de objetos del tipo del que señalaba la correspondencia original.

La existencia de un conjunto de acuerdos de lenguaje establecidos relativos a los referentes de gestos que originariamente pueden haber sido asignados de forma usual, da al ser humano una enorme ventaja sobre otras formas de vida.

A los signos o gestos que son a la vez arbitrarios y convencionales en el sentido mencionado los llamamos símbolos.

Hay muchas clases de símbolos.

Incluyen desde los escudos que lucimos en las solapas, el código Morse, el sistema binario que sustenta la computación, las grafías que se usan en los “cursogramas”, los signos matemáticos como £, ¥, $, #, @, o ƒ y centenares más.

Los más comunes son los símbolos lingüísticos, verbales o escritos; que son signos o estímulos sustitutivos que tienen como referencia acontecimientos, objetos u otros fenómenos de los cuales el sonido verbal o el rasgo utilizado es un sustituto conveniente.

Una vez aprendidos, esos sustitutos convenientes suscitan en el individuo las respuestas “significativas” que sólo suscitaban los elementos originales.

.III. Lenguaje
La totalidad de los símbolos (palabras u otros) que utiliza una sociedad, una organización o una persona, constituye su lenguaje.

Cuando el individuo adquiere lentamente en el período inicial de su vida y en su niñez la capacidad de responder de modo convencional a los símbolos vocales y escritos que constituyen su lenguaje, está desarrollando un repertorio de significados.

El significado de un símbolo determinado es para una persona el conjunto de respuestas que ha aprendido a experimental ante él.

Una vez que el hábito se encuentra establecido, puede responder a éste símbolo particular con la experiencia interna correspondiente, aún en ausencia de los objetos.

Solamente en el caso de que las respuestas habituales al símbolo sean más o menos equivalentes a las de otras personas y de que se comprenda que ello es así, se podrá usar dicho símbolo en un acto comunicativo.

La participación del individuo en el proceso lingüístico no sólo pone a su alcance los medios necesarios para comunicarse consigo mismos (pensar), sino que también le da el poder de comunicarse con sus semejantes recurriendo a significados convencionales.

Este proceso de interacción simbólica reviste una gran importancia.

La naturaleza y estructura del lenguaje y los hábitos simbólicos y símbolos significativos de un pueblo (o configuración) dada proporcionan un importante fundamento de su organización social.

Por otra parte, es paradigma que el lenguaje articula el pensamiento, de modo tal que la forma en que se “habla” es un buen indicador de cómo “se piensa”.

No resulta pues, exagerado, afirmar que el acto comunicativo humano, basado en el símbolo significativo, es una habilidad sin cuya previa posesión el hombre no hubiera podido desarrollar sus sociedades, culturas y empresas con el grado de complejidad con que lo ha hecho.

Si una persona aprende a manejar los símbolos al que otros responden en la misma forma que se saben que él lo hace, se adquiere la técnica de la comunicación humana.

Mientras entre los animales la comunicación se produce en base a significados dispares, vinculados con signos naturales o respuestas instintivas, la comunicación humana tiene lugar en función de la identidad (isomorfismo) de las respuestas que diferentes personas han aprendido a experimentar frente a un mismo símbolo.

El símbolo que provoca en el individuo iniciador del estímulo el mismo conjunto de respuestas (significados) que en el individuo que percibe el estímulo, se denomina símbolo significativo.    Es por medio de símbolos significativos que el ser humano aprende a manipular significados para sí mismo (pensamiento), y el intercambio con otros (comunicación).

Pero, ¿cómo emplea el humano este instrumento excepcional para llevar a cabo el acto comunicativo?

Porque, en realidad el problema de la comunicación no consiste “sólo” en transmitir significados.

Y ello es así porque la “transferencia” de significados tiene lugar a causa de la actuación de un conjunto particular de componentes de un sistema teórico.

Si opera el isomorfismo (elementos indistinguibles entre sí, que tienen las mismas características o propiedades, y para las que cualquier enunciado es simultáneamente cierto o falso) las respuestas evocadas por un conjunto dado de símbolos tanto en el emisor como en el receptor son iguales.

Estar correctamente comunicado con el resto de los participantes contribuye a la integración con la empresa en un grado alto, y solo en porcentajes mucho menores en grado medio y bajo, lo que resalta su importancia.

Es el uso de un lenguaje común el que permite tener lugar a respuestas o acciones, a causa de la actuación de un conjunto particular de significados que tienen identidad para tanto para el emisor como para el receptor.

.IV. Modelo de Sistema de Comunicación
La figura representa un modelo esquemático de componentes básicos para lograr la identidad de significados entre los individuos que participan del proceso comunicativo coordinando significados entre el “comunicador” y la persona o personas a quienes se dirige el mensaje.

El grado de eficiencia de cualquier modelo de comunicaciones podrá comprobarse si:

.1. Funciona efectivamente el canal o conexión entre el Emisor y el Receptor.

.2. El mensaje enviado llegue a su destino, y

.3. Resulta en el cumplimiento del propósito de la comunicación.

El primer componente general del sistema es el…

EMISOR
También lo denominamos FUENTE u ORIGEN, cuya función principal es dar al “significado” forma de “mensaje” inteligible, seleccionando aquellos símbolos significativos comunes (lo que constituye el contenido informático) que expresan las respuestas que el “comunicador” espera obtener de su auditorio si es que éste logra entenderlo.

La transformación del significado en mensaje por medio del idioma, lo torna disponible para que sea utilizado para enterarse de algo y posteriormente realizar una actividad como respuesta.

Un segundo elemento es el…

MENSAJE
Cuando una persona habla, selecciona símbolos conocidos por su “público” para expresar sus significados (da al significado forma de mensaje), y luego enuncia verbalmente o por escrito esos símbolos (codifica utilizando el idioma común), con lo que los convierte en acontecimientos sonoros, visuales o electrónicos, que pueden ser percibidos como estímulos por sus oyentes.

El tercer integrante es…

CODIFICACIÓN y TRANSMISIÓN
Aquí, la función del mismo consiste en transformar el “mensaje” en “información” susceptible de ser utilizada.

La “información” se construye con unidades mínimas de contenido informativo o significado, que en términos comunes se llaman dato, en tanto que para las computadoras se los denomina bit, y el conjunto de bits ordenados con un cierto orden y sentido, comúnmente entendido constituye la “información”.

Aunque parece redundante, definimos también a Información como cualquier acontecimiento del mundo físico que permita su desplazamiento a través del espacio.

Los impulsos eléctricos recorren un conductor, las radiaciones electromagnéticas viajan por el aire, los estímulos visuales impresos sobre papel o una pantalla, y la vibración de las moléculas del aire producidas por la voz, son todos ejemplos de “información”.

Son estos acontecimientos los que vencen la distancia que separa a los individuos, y no un misterioso desplazamiento de significados de la mente de una persona a otra (al menos no está demostrado científicamente que sea así, y al menos no por ahora).

El emisor y el código no son sino fases del proceso comunicacional llevadas a cabo por el iniciador de la comunicación.

Un cuarto factor es el…

CANAL
En el caso de una persona que habla a otra, el canal es simplemente el aire a través del cual se desplaza la información (agitación de las moléculas del aire).

Cuando se emplean otras técnicas de comunicación, como ser escritura, teléfono, telégrafo, la información atraviesa el espacio utilizando otro tipo de canales.

Un canal funciona cuando se establece una conexión o se concreta un contacto.

Al otro extremo del canal se encuentra el…

RECEPTOR
La función de este elemento consiste en recibir la información y decodificarla o descifrarla, transformando los acontecimientos físicos nuevamente en mensaje.

En el caso de la conversación ordinaria, la tarea la realiza el aparato auditivo humano, que recibe las vibraciones del aire y las transforma en impulsos nerviosos de modo que puedan ser reconocidos como símbolos verbales en el cerebro.

Si la comunicación se realiza por escrito es el aparato ocular el que realiza dicha tarea.

Una vez que el mensaje ha sido percibido el último elemento lo conforma el…

DESTINO
Éste responde con las experiencias internas (personales de cada uno, pero en su mayoría adquiridas con la experiencia) denominadas significado.

Así la función del destino es interpretar el significado del mensaje, o haber logrado una equivalencia en la estructura de las respuestas internas de valor significativo, tanto para la Fuente cuanto para el Destino.

Después de haber intervenido estos elementos, si el significado es idéntico (isomórfico) respecto del origen que produjo el mensaje, puede decirse que la comunicación ha tenido lugar.


CLICK PARA DESPLEGAR


Como puede esperarse, no siempre se logra una correspondencia perfecta de significados idénticos, ya que la comunicación humana presenta grados de errores.

Pero cualquiera que sea la causa de esa falta de isomorfismo de significados, o el alejamiento de estos, parte por parte, de la identidad perfecta se denomina…

RUIDO
Se trata de una característica indeseable del sistema de comunicación, pero no por ello deja de estar casi siempre presente.

Su presencia, por tanto, lleva a reducir el grado de correspondencia entre el resultado de un estímulo que se cree generará el emisor distinta de lo que percibe el receptor.

Esto es particularmente pernicioso en el caso de las comunicaciones de los directores, o funcionarios ejecutivos.

Ya Mintzberg(1) señalaba la cantidad principal de su tiempo que los mismos usaban en comunicaciones de diverso tipo, por lo que debe evitarse que se ven afectadas de “ruido”.

A ello concurren razones de naturaleza física, psicológica o cultural que en general pueden agruparse en las siguientes categorías:

Divorcio entre la realidad y lo comunicado.

Compartimentación social o sistémica.

Insuficiencia cultural.

Factores económicos.

Factores contextuales.

Reticencia de los participantes.

Reticencia del contexto.

A este conjunto de componentes que funcionan entre el origen y el destino debemos agregar otro similar que opera en sentido inverso.

Cuando alguien comunica algo a otro, generalmente se produce una realimentación o Feedback, que se origina en el último y que el iniciador utiliza para modificar su mensaje, o como noticia de que se ha recibido el mensaje.

El “comunicador” puede optar por dar (mas) explicaciones o significados adicionales, usar un idioma o vocabulario más preciso, o modificar su mensaje de algún otro modo como consecuencia de dicha realimentación.

En síntesis, durante el acto comunicativo, el destino actúa también como origen de realimentación, y el origen como destino de la misma.

Es indiferente que la realimentación sea inconsciente o adopte la forma de gestos culturalmente reconocibles.

Así, en el juego del truco, la elevación de las cejas (poseer el “siete de oros”), la extensión hacia fuera de los labios apretados repetitivamente (tener juego con “treses” fuertes), o que se exprese por medio de símbolos distintos, cuidadosamente escogidos entre los participantes.

Ello implica simplemente que el sistema de comunicación requiere un conjunto de componentes que actúan en una dirección y en el sentido inverso.

Todos los componentes son afectados por el ruido.

Los gestos, las expresiones faciales y otros datos pueden ser interpretados erróneamente (el del “tres” por una propuesta amorosa), del mismo modo que las palabras pueden ser mal comprendidas.

Las funciones básicas de la comunicación, definido el concepto como aquí lo hemos hecho, son pues…

Captar
Recolectar
Manejar volumen o cantidad
Registrar
Clasificar
Archivar
Exponer

…respecto a los datos que constituyen la información, sobre lo que se apoya la comunicación.

FORMAL, INFORMAL,
EXTERNO e INTERNO

Como en tantos otros aspectos de los temas relativos a Administración, las comunicaciones se incluyen en algunas de las siguientes dialogías:

Formal, sean descendentes, ascendentes, el movimiento de papeles y las actuación frente a los distintos trámites también es formal y determina Cursogramas o Flujogramas; o…

Informal inherente al ser humano por la relación social, básicamente por medio de la palabra.

En todos los casos, es mala si no va en el mismo sentido con la organización.

Respecto a la naturaleza…

Interna o

Externa, teniendo en cuenta por donde pasa el “límite” que determina la externalidad, se puede sostener que una buena comunicación generará los siguientes posibles beneficios:

.1. Producir una mayor eficacia en la tarea, operativa o administrativa.

.2. Alinear a toda la organización detrás de la Cultura, o inicialmente de la Misión – Visión.

.3. Agilizar los procesos internos.

.4. Crear sentimientos de pertenencia y pertinencia, incrementando la motivación por el refuerzo positivo “línea Skinner”.

.5. Apoyar un buen clima laboral, por la misma razón anterior “refuerzo positivo”.

.6. Mantiene informados a los participantes de los asuntos relevantes que hacen a la organización, sin un costo adicional elevado.

.7. Mejora el trabajo en equipo.

Por ello, cuando normalmente se acepta que, a solo entre un 20 y un 25% de las personas participantes de un proceso de comunicación, la misma les llega apropiadamente, completa y a tiempo.

El resto, fracciones de entre el 70 y el 75% opina que esto en realidad sucede “a veces”, y un remanente del 5% sostiene que no pasa “casi nunca” o “nunca”.

Cuando esto pasa, se trata de un asunto grave.

Este fenómeno, que la comunicación llegue a tiempo o no, que debemos relacionar con el mencionado previamente RUIDO, produce diferentes dificultades, por lo que señalamos las más comunes…

.1. Demora las tareas que deben ejecutarse, operativas o administrativas.

.2. Baja, por lo tanto, la productividad de dicha tarea.

.3. Duplica las tareas.

.4. Hace perder calidad al trabajo.

.5. Hace perder capacidad de anticipación.

.6. Es desmotivante.


ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES

Siendo que las comunicaciones, según lo visto, aprovechan una relación inmediata y fuerte con el aprendizaje, al intentar dirigir estas últimas, es necesario considerar dos de los más frecuentes modelos de absorber la “culturalización”.





.I. Modelo de “Diferencias Individuales”
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, la psicología académica estaba intelectualmente preparada para aplicar un persistente interés por la afiliación (asociacionismo) y el hábito considerados como importantes aspectos del aprendizaje.

A partir de los enfoques de William James(5) y Jhon Broadus Watson(6), la tendencia a aceptar como ciertas la motivación individual y las diferencias de aprendizaje comenzaron a acuñar conceptos nuevos como “actitud” para explicar los rumbos distintos seguidos por la preferencia y la acción humana.

Cuando estos conceptos lograron amplia aceptación, sus postulados fundamentales eran:

La organización psicológica personal es muy variada.

Dichas variaciones obedecen “sólo” en parte a su dotación biológica.

Existe mayor influencia por el aprendizaje diferenciado por las variaciones de puntos de vista, que articulaban actitudes, valores y creencias separados de otros.

Estas ideas sirvieron de base para mostrar por qué distintos individuos ven o perciben determinados acontecimientos desde perspectivas distintas.

Asimismo, se sugirió que, la percepción determinaba los valores, necesidades, creencias y actitudes de las personas dentro de los marcos de referencia de la comunicación que recibía, una vez que ésta había logrado captar su atención.

Es muy frecuente que los miembros de un auditorio prestan atención selectivamente a los mensajes del múltiple contenido que reciben, en especial si guardaban o no relación con sus intereses, eran congruentes con sus creencias y actitudes, y respaldaban sus valores.


.II. Modelo de las “Categorías Sociales”
Los autores había estado estudiando e investigando el papel de los vínculos grupales como complejo de variables interpuestas, que podían llegar a modificar el efecto de la comunicación.

Les interesaba definir como seleccionaban los miembros de determinadas categorías sociales (y laborales) el material que recibían por los sistemas de comunicación, y qué influencia ejercía sobre cada uno.

Hay por lo menos tres maneras mediante las cuales la comunicación potencialmente puede influir sobre las normas, definiciones de la situación y respuestas esperadas de las personas.

Dicha influencia se manifiesta, genéricamente, produciendo respuestas que siguen estas características:

Refuerzo de las pautas existentes
Permite conducir a la gente a creer que determinadas formas grupales, organizacionales o sociales son apoyadas por el conjunto.
Esta gente la forman quienes ya tenían predisposición a actuar de un modo determinado.
Esto da lugar a lo que resulta en personas Activadas.

Creación de nuevas convicciones compartidas
Se forman a partir de tópicos respecto de los cuales los influenciados han tenido poca experiencia previa
Adoptan hasta cierto punto una decisión desde el comienzo de cualquier mensaje, pero ésta se ve fortificada cada vez que reciben un mensaje adicional en el mismo sentido que el inicialmente captado, así que los nombramos como Reforzados.

Cambios o modificaciones en las normas preexistentes
Aquí se lleva a los grupos de una forma de comportamiento a otra.
Son los Modificativos, que en unos pocos casos cambian sus intenciones o respuestas primitivas al conocer el contenido de nuevos mensajes.

La influencia social se puso aún más en valor, cuando se detecta que las comunicaciones escritas tienen mayor efecto que las orales.

Mientras las segundas son más accesibles e ineludibles, las primeras dan la impresión de mayor seriedad e implican más respeto.

Asimismo, dejó de representarse a la sociedad o los grupos de trabajo como un conjunto de individuos atomizados, vinculados sólo por comunicaciones de diferente clase, solamente como agregados basados en edad, sexo, clase social, o tipo de trabajo.

Las personas obtenían gran parte de su información de otros individuos que, a su vez, la había obtenido de primera mano, por caso de los Activados.

Estas personas relativamente bien informadas, luego retransmitían a través de canales interpersonales a miembros cuyo contacto con la comunicación era menor y dependían de otros para lograrla, frecuentemente a Reforzados o Modificativos.

Loa Activados han terminado por ser denominados líderes de opinión, porque se comprueba que ayudan a dar forma a las intenciones de quienes recibían por su intermedio la información.

Como es de esperarse, los líderes de opinión no solo transmiten noticias, sino también sus interpretaciones, lo que constituye un fuerte elemento de influencia personal de tal carácter que en ocasiones se puede catalogar también de RUIDO.

La mayoría de los estudios actuales sobre la comunicación no dejan de resaltar que las relaciones sociales informales actúan como importantes variables interpuestas entre el estímulo y la respuesta que se espera del proceso de la comunicación.

La cuestión de si el proceso de comunicación puede o no hacer pasar a la gente de una forma de pensar establecida a otra mediante la alteración de la manera en que definen la situación los líderes de opinión, o en general, más comunicación, es un asunto que todavía sigue siendo difícil de resolver.

Por todo esto, podemos resumir ambas teorías de la comunicación, y probablemente otras muchas que existen o aparecerán al analizar más relaciones de “causa y efecto”, de que prestan utilidad, teniendo vigencia adaptando un axioma que, procede de una índole general(2) a conceptos de este tema:
Quién
Dice qué
Por qué canal
A quién
Con qué efecto?


.III. Las “conversaciones”
Hablar es uno de los fenómenos cruciales de la experiencia humana.

Cuando se habla no solo se describe a uno mismo, sino se describe el mundo alrededor y también se actúa.

Hablar tiene gran poder transformador.    Saber decir “NO”, no transforma posiblemente a la persona en oradora, pero es seguro que cambiará su vida.

La tradición administrativa ha negado sistemáticamente el papel de las emociones en el trabajo, lo que no ocurre hoy, ya que en Teoría de la Decisión se está formando un nuevo paradigma que las reconoce, y en general, en todas las organizaciones.

Uno de los soportes de la comunicación; la palabra, el lenguaje como acción, puede modificar las emociones.

Muchas veces se deben tomar determinadas acciones para modificar las condiciones emocionales existentes, antes de embarcarse en la ejecución de las operaciones básicas de la organización.

La conversación tiene ese poder; ejemplifica.

Así, “…una conversación es un diálogo entre dos o más personas que intervienen alternativamente, expresando sus ideas o afectos, sin seguir una planificación.

Se establece comunicación a través del lenguaje verbal, al hablar o con lenguaje no verbal de gestos, muecas, y otros.

En Internet, el “chat”, término inglés que en español equivale a charla, designa una “conversación” escrita realizada de manera instantánea (en línea), mediante el uso de programas de software especial, entre dos, tres o más personas ya sea de manera pública a través de los llamados chats públicos, en los que cualquier usuario puede tener acceso, o privada, en los que se comunican solamente dos o más personas determinadas.

El chat sirve para conversar con grupos de personas las cuales opinan de diferentes temas, se entretienen, o discuten enviándose mensajes o enlaces para ver otras páginas o para criticar u opinar sobre lo que se está tratando(4).

Una determinada conversación tiene el poder de dejar a un equipo en una emocionalidad que antes no existía, y permite condicionar para ejecutar acciones que previamente resultaban imposibles.

La comunicación es, por tanto, el elemento más importante del proceso de Influencia.

Llamamos influencia al acto por el cual el “administrador” realiza un acto, acción o comunicación para obtener un resultado de modo voluntario.

Si esta situación se reitera en el tiempo, se puede decir que el resultado se transforma en “comportamiento”.

El comportamiento puede ser influido procediendo sobre:

El aspecto cognoscitivo: comunicando o enseñando algo que el que recibe no conoce.

El aspecto emocional: actuando sobre los instintos más primitivos del hombre, que dificultosamente se dominan o que se pueden detectar aún sin hablar, por la forma de ser o de actuar, es decir se lo ve de un modo gestual.

¡Tampoco hay que sobreactuar!    No se puede ser más yanqui que los yanquis, o vestirse a la europea más que los europeos, o empeñarse en pasar por ser el “malevo Muñoz”.

Ser tímido, triste u orgulloso, son fallas que tienen un duro precio a la hora de pedir ayuda, solicitar un recurso o de no poder realizar una venta; especialmente cuando se vive rodeado de personas golpeándose la cabeza por hacer lo mismo.

Forma parte del aspecto afectivo, vinculando la comunicación con reminiscencias familiares o parenterales, donde prevalece el cariño o afecto, más no los sentimientos profundos.

La influencia ejercida sobre estas características, se manifiesta convenientemente en lo que se denomina el “refuerzo positivo” y el “refuerzo negativo”, del cual el estudioso más conocido es B. F. Skinner(7).

.a. La Venta
Entendemos por “Venta” a un tipo particular de conversación, que tiene por objeto convencer a otro que necesita un cierto bien o servicio, y que al completar la operación dicho objeto cambie de propiedad, o se realice un intercambio de algo por otra cosa, y se transforme en el resultado de las operaciones organizacionales: dinero.

La emocionalidad de esta conversación es un factor decisivo para el logro del objetivo de venta.    Está demostrado que la emocionalidad (optimista, dinámico, activo, convincente, respetuoso, embaucador, charlatán de feria) de un vendedor es el principal factor que incide en su desempeño.

Tan importantes son las condiciones emocionales al momento de la venta, es que se ha desarrollado todo un campo destinado a preparar el contexto emocional para el momento en que la conversación de ventas tiene lugar: el marketing.

Actualmente se acepta ya, que es el trabajo no manual el que contribuye en mayor grado en la agregación de valor, y es que el “poder transformador y agregador” de estos trabajadores descansa en el carácter generativo de sus conversaciones.

El trabajador no manual, trátese de un director, un gerente, un capacitador, un coordinador, o un jefe de cualquier tipo y función, transforma la realidad en virtud de su mayor o menor poder de conversar, vender y venderse, y las competencias conversacionales que haya logrado desarrollar.

La forma en que se conversa, determina los límites de posibilidad de su desempeño, y los niveles de efectividad que logre él, y la organización que integra.

En general se piensa que; por un lado está el tipo de persona que se es y, por otro el modo en que produce comunicación, conversa y vende…

Las organizaciones son redes dinámicas de conversaciones (y ventas), incluso se puede sostener que sabiendo como la organización conversa (cómo conversan sus miembros entre sí y como lo hace con su entorno), se puede saber lo que será posible o imposible, el tipo de problemas con los que se enfrentará y su capacidad para resolverlos.

Pero, ¿cuál es la contribución aportado por estos estudios al problema?

La respuesta adecuada a esa pregunta, la que constituye una formulación útil a los fines de cualquier investigación al respecto es la siguiente:

Cierta clase de comunicación
referente a Cierta clase de problemas
dirigidas a Cierta clase de personas
que se encuentran en Ciertas condiciones
producen Cierta clase de efectos.

En otras palabras, la respuesta al cuestionario de más arriba en el punto II., ya que un comunicador que puede seleccionar su mensaje y su problema, y de manera general estructurar las condiciones de la comunicación, a la medida de sus deseos, siempre se puede ver privado de la posibilidad de controlar en forma directa los prejuicios de sus interlocutores.

De igual modo con las predisposiciones, cantidad de información previa y cantidad de atención de aquellos a quienes va dirigido y respecto de quienes se espera alguna clase de respuesta.

Las variables independientes; mensajes sobre un problema determinado, presentados en condiciones conocidas; ver así modificada su influencia sobre las variables dependientes (efectos) por la acción de las variables interpuestas (clase de personas), es decir por las diferencias individuales en aquellos asuntos que les sean pertinentes.


INTERNET ¿MEDIO o CANAL?

.I. Naturaleza del concepto
Existe un constante esfuerzo por significar y sobrevalorar a Internet como un nuevo factor apto para TODO, idea con la que no estamos de acuerdo.

Tampoco estamos de acuerdo con la creencia que el mundo ha dado un paso significativo hacia la solución de TODOS los problemas, y en ambos casos porque, a pesar de la evolución técnica, casi desde sus comienzos, el hombre ha sido siempre el MISMO.

Sin duda, Internet constituye un novedoso elemento de soporte para las comunicaciones de todo tipo, a través del cual puede transitar el tráfico de información muy diversa, que ya circulaba por otros canales (aires, papel, telefonía común).

Actualmente, los diferentes modelos operativos o aplicaciones que corren por su intermedio, significan, ni más ni menos que, “sólo” principalmente nuevos canales.

Cuando, antes en el Capítulo 4, presentamos el modelo de Ansoff “diversificación” de mercados que implica el uso de “canales”, indicamos que fuera de los mencionados, no hay otros, y dentro de ese grupo hemos citado a “internet”, que sirve para los tan divulgados modelos de marketing B to B (empresas a empresas), B to C (empresas a usuarios finales).

No podemos, por supuesto apreciar con claridad un fenómeno que se desarrolla constantemente ante nuestros ojos, y en el cual tomamos parte; pero si nos excluimos mentalmente del sistema social y lo contemplamos como si estuviéramos situados a cierta distancia, ¿podemos acaso concebir la naturaleza completa y cambiante de Internet?

Con Internet los medios de comunicación tradicionales; fundamentalmente prensa escrita, radio y televisión; no deben ver lo nuevo como competencia, sino para aprovechar un “nuevo canal” para la difusión de las informaciones que cada uno producen en el lenguaje que les ha venido siendo propio(3).


En esta línea participa un canal secundario, como otros que ya existen: el CD o el pendrive para la prensa escrita, o el Video doméstico para la TV.    Incluso la Nube (cloud), vaticinada por Gates en 1999.

La prensa electrónica sigue siendo prensa, concentrada en noticias al instante, mientras que el “papel” se va reservando para la opinión y el análisis.

Del mismo modo, la radio o la TV en línea es radio o TV respectivamente, aunque use un soporte y a través de un canal de distribución distintos...

Sin embargo, este nuevo canal posee algunas características muy definitorias:


.a. Diferente a otros canales previos, es un canal universal.
Por ello, es soporte sin dificultad el tráfico de todos los medios de comunicación.
Se dice así, que es un canal multimedia.

.b. Asimismo es un canal omnifuncional.
Ello implica que puede desempeñar…
.i. funciones conectoras, realizando comunicaciones de uno a uno,
.ii. funciones distribuidoras, de uno a muchos, y
.iii. funciones difusoras de muchos a uno.
Por lo tanto se trata de un medio de enlace personalizable.

.c. De este modo, como es bidireccional (o de ida y vuelta, incluso multidireccional), admite por lo tanto la interactividad, en la que quien recibe puede al mismo momento, recíprocamente, enviar comunicaciones al emisor.

.d. Se trata de un canal de alcance prácticamente ilimitado (si no tiene red telefónica puede usar la red satelital) por lo que es global.

.II. Ventajas y Desventajas de Internet
Desde luego, de sus ventajas, la principal es que Internet hace posible un desarrollo de todos los medios impensable con las limitaciones de los canales tradicionales, permitiendo buscar nuevos usos y aplicaciones con innovación y creatividad.

Analizamos algunas desde diferentes puntos de vista, así…

.i. Respecto a la llegada de información diaria.
Consideramos que actualmente, el “diario digital” continúa siendo una versión informática de la antigua versión papel:

.1. Facilidad e inmediatez de la recuperación de la información (acceso, localización, traslado de datos de un sitio a otro).

.2. Posibilidad de una reactualización, corrección, ampliación o modificación continua de los contenidos (por lo menos de aquellos que son “abiertos”).

.3. Facilidad al usuario-cliente de la edición, adaptación, copia, archivo de todos los datos alcanzables.

.4. Facilidad de acceso a datos atrasados, y en general a colecciones completas de diarios, programas de radio o TV, archivos bibliográficos, contenido de museos y otros que por su antigüedad o valor no son habitualmente manipulables.

.5. Disminución radical de las limitaciones al volumen de la información y comunicación distribuidas, principalmente por las mejoras permanentes en las capacidades técnicas de los sistemas.

.6. A puesto en valor la idea de “un solo soporte, infinitas consultas y recuperaciones” posibles.


.ii. Respecto a las Oportunidades que ofrece el canal respecto a los soportes tradicionales.

.1. Las posibilidades del “hipertexto”, denominando así a cualquier sistema que permite que un documento tenga enlaces con otro u otros que estén en la red.
Esto habilita a links ilimitados a otras informaciones o referencias, precedentes, o versiones, utilizando.

.2. Las capacidades abiertas por la interactividad, tanto respecto a la selección de opciones por el usuario, sino cuanto respecto a las respuestas, críticas, rectificación, contradicción, opiniones y otras.

.3. La factibilidad de difundir información de interés limitado, contenidos específicos a las diferentes categorías de “usuario-clientes”, incorporando la posibilidad de pedidos “on demand”, personalizada también a gusto del mismo.

.4. La factibilidad de acceder a información remota, ubicada en lugares distantes, a documentos resguardados (por su antigüedad por motivos que recomiendan no usar los originales), o como en el caso de los museos, limitadamente alcanzables visitándolos personalmente.

.5. Características de accesibilidad y globalidad, por ser un medio de comunicación muy potente, hasta ahora el más, del que el cliente-usuario haya dispuesto antes.

.6. Extraordinaria potencia para estimular el desarrollo de participaciones descentralizadas o autónomas de información y comunicación.
Debido a que cualquier usuario-cliente puede expresar ideas, opiniones o puntos de vista sobre asuntos particulares, es factible incluso orientar el trabajo hacia toda la red o divulgar el mismo solamente entre aquellos que puedan no mostrarse en capacidad de censurar el mismo.

.iii. Respecto a Desventajas o limitaciones (¿temporales?)
Podemos citar la relación que mantienen algunos rasgos tradicionales de ciertos medios, que devienen del desarrollo experimentado a la fecha, conformándolo como existen actualmente, tal si estos no hubieran cambiado o no fueran a cambiar en el futuro, en cuanto a posibilidades y limitaciones, por caso comunicar imágenes, sonidos, noticias en tiempo real, feed back instantáneo.

La preocupación obvia de los mismos está centrada en el fenómeno denominado “monetización”, que implica obtener ingresos de un servicio que antes fue gratuito.

Todavía existe gente a la que le agrada más un libro que un “libro digital” o el diario y no el “diario electrónico”.

Recordamos que Bill Gates, aún antes del fin del siglo(3), ya se había manifestado preocupado por la escasa mejora de los “monitores”.

Este problema, todavía está presente, exceptuando la reducción de su volumen y el aumento del tamaño de la pantalla, y desde luego la extraordinaria mejora en la visibilidad.

No obstante, casi no se ha avanzado en cuanto a “comodidad de lectura” y reducción de la “fatiga” resultante para los receptores, de largas horas frente a dichas pantallas.

Además, pensamos que todavía no está suficientemente estudiado el efecto futuro de la cuestión en cuanto a la vista de los jóvenes que pasan muchas horas leyendo pantalla de smartphones.

Estos equipos se caracterizan por dimensiones son aún más reducidas de visión, y en que la tipología usual es “casi microscópica”, tanto que requiere una “lupa”.

O, aumentar tanto el “cuerpo” que solo se pueden ver partes de frases.    Esto no ha contribuido a cambiar este asunto, aunque sí a hacerlo más práctico.

Finalmente, una crítica relativamente fundamentada que se realiza a Internet, es que muchos de sus usuarios-clientes, si ya no lo eran, se tornan individualistas y con tendencias al aislamiento.

Pareciera evocarse el egoísmo y egotismo de un tipo de vida casi exclusivamente por lo que pasa frente a sus pantallas.    Hay que esperar, en este caso el análisis de los sociólogos.

Finalmente, la aparición de modelos de Big Data, cuya administración de base de datos es poco conocida o ignota, que acumula información muy detallada sobre personas.
Inicialmente el sistema se promovió con el argumento de facilitar las ventas, la “personalización masiva”, al poder predeterminar una gran variedad de gustos o necesidades de los usuarios, aún aquellos que ni ellos mismos tienen conscientes… (otra vez la escuela de las Estrategias)
Pero…, ¿y si esos datos se usan con fines de control social…?
Otra vez Skinner…

.III. Características de éste canal
Consideraremos más detalladamente algunos aspectos ya mencionados, de Internet.

.1. Su gran trascendencia, radica en el hecho de que la comunicación por Internet, es masiva, por lo que puede llegar y llega a muchos.

.2. Siempre es comunicación de uno a uno (el conocido “b to b”), tal que la emisión y la recepción es un acto individual, consistente en transmitir un cierto mensaje o información.

En cada comunicación el emisor (un servidor); en Internet es un equipo automático de gran capacidad de proceso y memoria en la que están depositados los datos a comunicar, quien intercambia información (envía y/o recibe) con un receptor único.

El emisor NO ES la prensa, radio o televisión, que difunde en cada uno de sus actos de comunicación un mensaje dado a una audiencia masiva.

En verdad, dada la interactividad (ida y vuelta) se “publica” un tipo de comunicación para cada usuario que lo solicite, esencialmente distintos entre sí, especialmente porque el “server” (Big Data) puede “atender” a muchos usuarios a la vez, pero se entiende con cada uno de ellos independientemente.

.3. El receptor siempre se ubica en posición activa del, y toma la denominación de “usuario-cliente”, y aunque tanto el emisor (server) como el usuario-cliente, emiten y reciben información, es el receptor quién elige las opciones de lo que quiere y desea recibir.

Esta interactividad, que actualmente se ha ido trasladando a otros medios (como a través de la televisión HD o satelital), produce multiplicación de ofertas de naturaleza y condiciones muy diversas, zapeo y la aparición de servicios de televisión “a la carta” (on demand), lo que desdibuja la idea del receptor pasivo sentado inerme ante una pantalla (comiendo una porción de pizza).

.4. Constituye un canal de llegada (prácticamente) ilimitado.
Siendo que por su estructura técnica, es un medio masivo, de conocimiento universal, está solamente acotado por la capacidad de las líneas, de la extensión de las redes y su ramificación local, de las tarifas por uso, o existencia de porciones importantes de la población excluida.

El uso de conexiones de fibra óptica no modifica esencialmente esta situación.
Es muy posible, que conforme avance más la tecnología, las redes se extiendan (telefónica y satelital), y mejoren las condicione socioculturales que bloquean el acceso a ciertas poblaciones, estas limitaciones disminuyan.

Aunque claro, habrá que ver cómo se organiza nuestro viejo y conocido mundo a partir de esto.


INTERNET NUEVO MEDIO DE COMUNICACIÓN

La presente realidad de la Web no se reduce a su condición de nuevo canal para los medios de comunicación tradicionales, sino que la convierten (por lo tanto y además) en un nuevo medio de comunicación, de una tipología diferente a los medios existentes.

No obstante ser un nuevo canal, con grandes ventajas, al menos como “canal secundario”, para los medios tradicionales, la combinación, en el mismo proceso informativo, de los lenguajes y recursos propios de los otros medios.

Estos ven potenciadas enormemente en sus capacidades y su articulación, va creando otro verdadero lenguaje, a la vez complejo y sencillo, cuyo desenvolvimiento va transformado a Internet en un nuevo medio de comunicación, característico y diferenciado de los anteriormente existentes.

Esa posibilidad es ya visible en los diversos esquemas que van tomando los medios tradicionales.

Al utilizarse como canal secundario, se está produciendo una convergencia, de todos los canales tradicionales, avanzando hacia la integración plena, creándose así el “verdadero nuevo medio de comunicación”.

Las principales posibilidades de este 'nuevo medio' son ya las hemos citado al mencionar sus ventajas:

.1. Es multilenguaje, y así es capaz de utilizar simultánea y articuladamente los lenguajes propios de todos los medios.

.2. Es hipertextual, de modo capaz crear niveles y ramificaciones de referencias en número indefinidamente.

Respecto a esta característica, se sugiere que, desde la perspectiva del aprendizaje, cualquier duda conceptual se puede despejar instantáneamente clickeando en el enlace.

Pero los autores de muchos trabajos de diversa índole, sostienen que, lo que no se comprende directamente lo es por contexto, y que estos links distraen de los elementos principales.

.3. Es personalizable, y puede ofrecer las informaciones que cada usuario individualmente demande, en el volumen que pida y con el formato que prefiera (en realidad, como está planteado el sistema, que se supone ha sido creado conforme aquella demanda utilizando Big Data).

.4. Da acceso a contenidos de todos los demás medios, seleccionando sus materiales e integrándolos en su propia oferta informativa.

.5. Nosotros lo denominamos un “gran diccionario”, como en efecto, no otra cosa es, por ejemplo, Wikipedia.

Tener en cuenta que, esta página, no obstante que en sus inicios y dada su naturaleza interactiva, adolecía de muchos errores no salvados, progresivamente los ha solucionado.


Hay que observar, por último, que Internet, contra lo que parece pensarse a veces, representa más bien una “contra-revolución” del texto escrito frente a la “revolución icónica” de la imagen, que representaron TV y Video.

Internet es más bien, con las limitaciones de lenguaje banal y apresurado del chat, una resurrección virtual.

Así pues, nosotros los “expertos, que usamos anteojos de lentes gruesos, mientras predicamos un tipo de mando serio e invisible que hace que una organización funcione, el equivalente a la batería de un auto: vital pero casi imperceptible hasta que deja de andar, nos encontramos frente a una situación que parece novedosa.

Pero, los que vienen estudiando la cosa desde su inicio, sin utilizar los links adviertes que refiere a implicancias del pasado.    Y no todas fueron buenas…


Referencias
.1. Mintzberg, Henry; La Naturaleza del Trabajo Directivo, 1984 (1979), Editorial Ariel, Pág. 75.
Allí se citan la comunicación por medio (a) del correo, (b) las llamadas telefónicas, (c) las giras internas, (d) las reuniones formales, € las reuniones informales.    El avance tecnológico ha cambiado un poco estos elementos pero no han variado su naturaleza.
.2. Vázquez, Jorge R.; ampliado de Rudyard Kipling (“Libro de la Selva”) en Diagnóstico Estratégico; Editorial Economizarte, Buenos Aires, 2000, pág.80.
“Siete honrados servidores
me enseñaron lo que sé:
Qué, Quién, Cómo, Cuando,
Cuanto, Dónde y Porqué.
.3. Gates Bill; Los Negocios en la Era Digital, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1999, pág. 89 a 100.
Consultar esta misma página Punto 19.1. La Naturaleza del Trabajo Digital.
.4. Wikipedia, consulta 21-9-2014.
.5. William James, The Principles of Psychology, (Los Principios de la Psicología), 1890.
.6. Watson James B., Psychology as the behaviorist views it, (La psicología como el conductista la ve), Psychological Review, 1913, N° 20, Pág. 158.
.7. Skinner, B.F., consultar esta misma página Capítulo3, y en Screennes figura 3156.
.8. Big Data (justamente Control y Poder), consultar esta misma página Capítulo5, y en Screennes figura 5120.


PALABRAS CLAVE
Harry I. Ansoff, Abducción, Acceso a datos atrasados, Actitudes, Activados, Ampliación continua, Análisis simbólico, Arbitraria y convencional, Archivar, B to B (empresas a empresas), B to C (empresas a usuarios finales), Bidireccional, Big Data, Bit, Canal multimedia, Canal omnifuncional, Canal secundario,  Canal universal, Canal, Captar, “Chat”, Clasificar, Codificación, Código Morse, Cognoscitivo, Comunicación, Comunicaciones de muchos a uno, Comunicaciones de uno a muchos, Comunicaciones uno a uno, Comunicado, Comunicador, Convencional y arbitraria, “Cool” por personas “frescas”, “duchas” o “expertas” en ciertos asuntos, Coordinación de significados, Corrección continua, Cultura, Culturalización, Cursogramas, Dato, Destino, Dialogía, Diversificación de mercados, Emisor, Emoticones, Enfoque del decurso histórico, Entrenamiento, Estímulo sustitutivo, Estímulo, Exponer, Externo, Feedback, “Finde” por “fin de semana”, Flujogramas, Formal, Fuente, Funciones conectoras, Funciones difusoras, Funciones distribuidoras, Bill Gates, Hábitos y costumbres, Hipertexto, Idioma o contenido informático, Influencia personal, Influencia social, Información, Informal, Interacción simbólica, Interactividad, Internet, Interno, Isomorfismo, William James, La Naturaleza del Trabajo Directivo, Lenguaje, Líderes de opinión, Henry Mintzberg, Mail, Manejar cantidad, Manejar volumen, Marketing, Memorándum, Mensaje, Misión, Modificación continua, Modificativos, Multidireccional, Multilenguaje, On demand, Origen, Percepción, Personalizable, Posición activa del usuario-cliente, Reactualización continua, Realimentación, Receptor, Recolectar, Referentes, Reforzados, Refuerzo positivo, Registrar, Respuestas significativas, Reticencia, Ruido, B. F. Skinner, Selectivamente, Selfy” por autofoto, Significado, Significados idénticos, Símbolo significativo, Sistema binario, Smartphones, SMS o “WhatsApp” para mensaje escrito breve, Sustitutivos, Sustituto conveniente, Tecnología digital, Teoría de la Decisión, Transmisión, Tunear por modificaciones en el aspecto exterior, Un resultado, Una acción, Una orden, Una respuesta, Jorge R. Vázquez, Variables dependientes, Variables independientes, Variables interpuestas, Variables interpuestas, Visión, James Watson, WhatsApp, Wikipedia.




No hay comentarios: